22 marzo 2020

TELEFONO DE COCHE MADE IN SPAIN INDELEC I - 4002 AÑO 1986

Resultado de imagen de i indelec
Hola amigos del cacharro.

Vuelvo a la carga con un cacharro que tengo en mi poder desde hace meses, pero que quería dedicarle una entrada cuando tuviera tiempo. Ahora con esto del confinamiento por el Covid - 19 parece buen momento para meter mano a algunos aparatos de mi pequeño museo que estaban en standby.



Se trata de uno de los primeros teléfonos para coche que se fabricaron en España, en concreto en la localidad vasca de Zamudio bajo la marca de Indelec.



Estos teléfonos se fabricaban sobre todo para coches, ya que necesitaban mucha potencia para conectar con las pocas antenas que había instaladas por la geografía española, esto hacia que la capacidad de su baterías era muy escasa fuera de los coches, y se limitaba apenas a una hora de uso en standby y apenas 20 m en conversación. Es importante saber que cuando salió esta tecnología, al principio solo estaba disponible para Madrid y Barcelona en un radio escaso de 40 Km.



La telefonía móvil se instauró en España con los mundiales de fútbol de 1982 donde Telefónica realizó sus primeros pinitos con una incipiente tecnología llamada NMT de la mano de la compañía nórdica Ericcson.



Con el paso del tiempo se instalaron nuevas antenas y el uso de estos equipos se empezaron a extender por toda la geografía española. Ya por entonces Telefónica cobraba una cuota de alta de unas 25.000pts (150€) más una cuota mensual por uso de aproximadamente 15.000 pts (80€) y a unos 35pts(0,19€) el minuto de conversación, esto unido al precio del terminal de como mínimo 160.000 pts (1.000€) y teniendo en cuenta que estamos hablando del año 1986, hacía que estos equipos solo fueran adquiridos por empresarios de alto poder adquisitivo.

Pongo un ejemplo de 1993:

Así eran los primeros móviles y tarifas de MoviLine en 1993 – La ...

No obstante cada vez se vendían mas terminales y Telefónica se vio obligada a introducir un prefijo específico para ellos que era el 908. Durante los siguientes años y con la aparición de nuevas tecnologías que permitieron aumentar el nº de terminales y antenas , nacieron los primeros móviles GSM de los que ya hablaremos en otras entradas.



Este teléfono que os traigo hoy, viene de un antiguo BMW de un vendedor que lo conservaba de su padre con mucho cariño, ya que como dije este tipo de equipos mostraban un estatus social y económico solo al alcance de pocos. Su precio, apenas 15€, es curioso como la gente es capaz de guardar durante años las cosas que le traen recuerdos y de pronto, se deshacen de ellas por cuatro duros...

Resultado de imagen de i indelec

Para ahondar en el fabricante hay alguna documentación (bajo mi punto de vista muy pesada) pero que el lector puede acceder a través de este enlace  o bien este otro enlace

Para los que queráis explicaciones mas sencillas y amenas os invito a que accedáis al blog de julio cesar ramirez a través de este enlace

Yo por mi parte solo me queda que veáis el estado de mi equipo. Por desgracia no dispone de su antena portátil, por lo que solo se podría usar con antena externa, de cualquier forma ya despues de tantos años es imposible que pueda volver a funcionar, cualquier día de estos lo conecto a una fuente de 12V= para ver que hace...

Características:

  • Display de gran tamaño que nos muestra los números marcados.
  • Operación manos libres para no quitar las manos del volante.
  • Función de rellamada con solo pulsar dos teclas.
  • Memoria de hasta 60 números.
  • Bloqueo del teléfono mediante un código especial.
  • Puede instalarse en cualquier otro vehículo.
  • Líneas y diseño que se integra de forma armoniosa al interior del automóvil.
  • Servicio técnico con gran experiencia en instalación y mantenimiento de comunicaciones móviles.
  • Peso 2300 gr
  • Medidas: 24 cm de alto x 20 cm de ancho x 5,5 de grueso.
  • Marca I INDELEC (Zamudio España)
  • Modelo I-4002 versión 1
  • Año 1986
  • Nº de tf: 908120784
  • Nº de serie 2903095
Así era este teléfono móvil que revolucionó aquel panorama tecnológico del año 1986 y que era algo prohibitivo para todos los bolsillos, aunque hoy en día un móvil esté al alcance de cualquier persona.

Teléfono móvil para coche Indelec (1986)











1080 - Telyco I-4000 (NMT-450). OEM Philips Indelec (3), 1988




Bueno, pues esto es todo de momento, espero que os haya gustado. Aquí seguiremos al pie del cañón alerta a cualquier adquisición de estos viejos cacharros.

Hasta pronto cacharreros.











09 febrero 2020

CONMUTADOR REDONDO PLASTIMETAL AÑO 1962 MADE IN SPAIN



Hola Cacharreros,

Hace algún tiempo restauré un timbre que había sustituido en casa de mi madre por uno nuevo. Ese timbre con cerca de 60 años fue el original de mi casa de toda la vida. Ha sido una de mis entradas más visitadas y la podéis consultar pulsando aquí .


Hoy os traigo otro dispositivo eléctrico que hace poco he desmontado en esta misma casa y, aun funcionando todavía perfectamente, he decidido cambiarlo ya que su estética queda un poco anticuada para su entorno. Se trata de un Conmutador eléctrico de la desaparecida marca Plastimetal, data de los comienzos de los 60 que es cuando mi abuelo decidió construirse su casa en la actual calle Paco Gandía (antigua Sebastián Recasens).




En torno a los años 30 la electricidad empezó a entrar en los hogares de una manera masiva. Pronto se comercializaron interruptores y bases de enchufe para poder manejar la corriente eléctrica. Los primeros interruptores eran de superficie y estaban construidos en porcelana. Hoy en día hay algún fabricante que replica a aquellos mecanismos y se pueden comprar, aunque su precio es prohibitivo.


La instalación de la electricidad se realizaba por fuera de la pared con un cable de tela trenzado, también pueden verse aún restaurantes y bares tipo bodega que han replicado este tipo de instalaciones hoy en día, eso si, con materiales actuales y bajo la normativa actual también. 

Resultado de imagen de instalacion electrica bajo cable trenzado


Esta forma de instalar era en cierto modo lógica, ya que muchas viviendas de entonces no estaban preparadas para las instalaciones eléctricas y todo se tenía que hacer desde fuera, pero existía el inconveniente de que todo estaba muy al aire, y los enganches con muebles y demás producían cortocircuitos e incendios, es por esto que ya entrados en los años 40 se empezaron a empotrar los cables, el sistema era algo mas rudimentario, pero evitaba este lío de cables por la casa, además se ganaba en estética. También, a finales de los años 40 se dejó de instalar los interruptores de llave giratorios que emulaban a las lámparas de gas y se impuso el interruptor de palanca, mucho más versátil y cómodo para el usuario.


Es en este momento donde también cambian los materiales porcelánicos por otros también aislantes, pero mucho más económicos, se inventa la Baquelita, como muchos sabéis es el material predecedor del actual tecnopolímero o plástico. Un material fácil de moldear y muy económico de fabricar, aunque tenía dos problemas importantes, no era reutilizable y además rompía con facilidad. Aunque parezca mentira hasta hace muy poco tiempo había fabricantes nacionales que seguían utilizando estas ureas o baquelíta en la fabricación de sus mecanismos. La Urea tenía como característica a su favor que con el calor el material no se derretía como ocurre con los plásticos, a contrario se endurecía mas, esto en entornos eléctricos es una ventaja ya que al no derretirse no transmitía el posible incendio a otras partes, pero ya salieron hace muchos años al mercado los tecnopolímeros auto extinguibles que no tramiten la llama y de los que están realizados todos los mecanismos de hoy en día.


Os dejo este enlace de otro blog Antigüedades Urbanas, que también puede ser de interés para el lector.

Bueno, pues llegamos a los años 50 y 60 del pasado siglo donde ya se empezaban a construir grandes edificios de vivienda y se requerían materiales prácticos y cómodos de trabajar. Las normativas se iban imponiendo y las viviendas se tenían que fabricar con estándares de calidad. Pronto se empezaron a empotrar todas las instalaciones de electricidad, aun no existían los tubos coarrugados de hoy en día que permiten sacar y meter cables en la vivienda con cierta comodidad, entonces los tubos eran muy finos y guardaban en su interior unos cables negros con un aislante plástico muy rudimentario y cubiertos de una tela negra sin códigos de color ni nada, pero aun así era un gran avance. Es por esta fecha en la que empiezan a salir en el mercado interruptores parecidos a los que traigo hoy al blog con un concepto de empotrar en un cajillo redondo mediante unas garras que le salían por el lateral a medida que se apretaban los tornillos desde el exterior del mecanismo donde llegaban lo cables. Marcas como Simón, BJC o Plastimetal comercializaban sus productos con formas y calidades parecidas. Y es esta la forma de instalar que impera en los siguientes 20 o 30 años con diferentes estéticas y colores, hasta que aparecen en el mercado los cajillos de empotrar cuadrados con tornillos y los mecanísmos en vez de garras utilizan unos tornillos que se fijan al cajillo y le dan mucha más firmeza y estabilidad.  Es por los años 90 cuando se instaura esta nueva forma de instalar, y coincide con las teclas de pulsación mucho más anchas que son más cómodas para el usuario ya que no tiene que ejercerse fuerza para su activación y al ser más grandes también son más fáciles de pulsar con la mano. Con este concepto de montaje también aparecen las nuevas estéticas y los diseñadores se ponen a trabajar con combianciones de formas y colores infinitas.

Resultado de imagen de D-Life schneider
Interruptor actual de la serie D-Life de Schneider Electric 

Es importante saber que los diseños y normativas de los interruptores y bases de mecanismos son diferentes según los países, es por esto que normalmente las fábricas de mecanismos suelen estar ubicadas en los países de origen y fabrican para su mismo país y como mucho para otros de su entorno que comparten normativa. Los gustos de diseño también son muy locales, por lo que un interruptor de España no tiene nada que ver con el diseño de un interruptor británico o uno americano.

Este es el estándar hasta nuestros días, aunque pueda parecer que ha evolucionado poco en 40 años, cada vez en los catálogos de algunos fabricantes hay más mecanismos electrónicos de regulación o de detección de presencia, así como con mandos a distancia o los últimos que han salido al mercado como los que comercializa Schneider, Wiser, que son capaces de conectarse al móvil para programar y activar luces, persianas o calefacción y además ser manejados desde Alexa, Google Home o Siri. Todo un avance acordes con estos nuevos tiempos de IoT (internet de las cosas).

Resultado de imagen de D-Life schneider
Funciones electrónicas de mecanismos actuales como la serie D-Life de Schneider Electric






Podéis consultar el siguiente enlace que es desde el cual he cogido algunas fotos prestadas de este artículo. en el profundiza algo en la historia de los mecanismos eléctricos.

Plastimetal era una empresa española dedicada a la fabricación de equipos eléctricos .
Fue fundado en 1941 en Burgos, España por el Sr. Julio Cano Pereda y el Sr. José Cano Pereda. La pequeña empresa luchó durante los años inmediatos después de la Guerra Civil española . Luego explotó bajo el esfuerzo de reconstrucción y el auge de la construcción que siguió en la década de 1950. A fines de la década de 1960, Plastimetal se había convertido en una de las empresas más importantes de Burgos y empleaba a más de 300 personas. Se trasladó a una nueva área de expansión en Burgos donde se encuentra el Polo de Desarrollo Industrial , un esfuerzo del gobierno de Franco.Para construir una sólida base de fabricación en las zonas pobres de Castilla y Aragón , se ubicó en el nuevo barrio de Gamonal. La compañía continuó creciendo con fuerza después de la partida del Sr. José Cano y bajo el control del Sr. Julio Cano alcanzó su punto máximo como la compañía más grande de España que suministra interruptores y enchufes , con familias exitosas como "Arlanza", "Alpina", "Brio", "2000". La muerte del Sr. Cano en 1991 a la edad de 83 años marcó el principio del fin. Incapaz de resolver sus propios problemas financieros con instituciones gubernamentales, la empresa se declaró en bancarrota y desapareció en 1998.

Bueno, pues vamos terminando, este pequeño artilúgio ha dado mas de si de lo que yo mismo esperaba, espero que os haya gustado esta entrada y os sirva para aprender algo mas sobre estos pequeños aparatos que conviven con nosotros en todas las casa y al que le prestamos poca atención. Yo por mi parte guardaré el mecanismo redondo de casa de mi madre con cerca de 60 años y de la marca  Plastimetal (desconozco el modelo) en mi vitrina de antigüedades técnicas dedicadas a la electricidad.

Hasta pronto cacharreros.

















18 enero 2020

CAMARA REGULA, FOCO KAISER Y FOTÓMETRO SIXTOMAT NEGRO, CONJUNTO MADE IN GERMANY AÑOS 60

Camara de fotos Regula Sprinty C 300 de segunda mano por 33 € en ...



Hola Cacharreros,

hoy podré decir que hago una multi-entrada, son viejas máquinas de fotografía de los años 60 que he comprado en lote y que también meteré en el blog como lote, así evito dispersar el conjunto y además ahorro algo de trabajo. Se trata de una cámara fotográfica Regula Sprinty C, un foco y/o Flash de la marca Kaiser modelo Camlight 20 y un fotómetro Sixtomat negro. Todos originarios de Alemania y rondando los años 60. Los compré vía subasta en la web a un coleccionista por muy poca pasta, y pasarán a formar parte de mi colección de cámaras.



CAMARA REGULA SPRINTY C

La Regula Sprinty era una serie de cámaras de 35 mm de larga duración fabricadas por King KG a partir de 1963 y vendidas durante los años 1960 y 1970 como parte de su gama Regula . Los Sprintys también se vendieron como Prinz Pilot II , Prinz Pilot E (por Dixons ), Kalimar A y Pacemaker (por Boots ). Hay varias versiones de la cámara Sprinty, cada una de las cuales generalmente mejora o actualiza la cámara de alguna manera con respecto a la versión anterior, pero aun así todas son muy similares en apariencia y diseño básico.
Además de algunas versiones tempranas del Sprinty, todos tienen un diseño muy similar con cambios cosméticos y algunas mejoras funcionales a lo largo de los años, una lista de cosas que comparten en común son: -
  • Lente Isco-Gottingen Color-Gotar 45 mm f / 2.8 utilizada en todos los modelos; lente triple simple que enfoca 1m hasta el infinito
  • Sistema de obturador Rectamat donde las aberturas y las velocidades de obturación están vinculadas (excepto en modo bombilla en modelos que tienen modo bombilla)
  • Ribete de plástico negro alrededor del conjunto del visor
  • Líneas de marco proyectadas en el visor con marcas de corrección de paralaje
  • Placa de metal alrededor del conjunto de lente, latón en modelos anteriores, aluminio en modelos posteriores
  • Sección superior hecha de Eloxal (EL oxidación electrolítica de aluminio)
  • La palanca de avance de la película está en el mismo lugar en todos los modelos
  • El contador de la película está en la parte inferior de la cámara, reinicie cuando se abra la parte posterior.


El Sprinty C es la primera actualización más grande del estilo de la cámara.
  • Las nuevas velocidades de obturación ahora son 1/30, 1/60, 1/125 y 1/250 con un interruptor de modo de bombilla en la parte posterior de la cámara
  • La placa frontal de latón ha sido reemplazada por una de aluminio limpia con el logotipo de King, lo que hace que la cámara sea más liviana que antes
  • Los conectores de flash montados en la parte frontal se han reemplazado con una zapata en la parte superior de la cámara
  • La perilla de rebobinado de plástico ahora es mucho más fácil de usar y una manivela de rebobinado más sólida
  • El cuerpo ahora es de plástico moldeado en lugar de cuero sintético
  • Tamaño (w * h * d): 125 mm x 90 mm x 67 mm
  • Peso: 353 g

6887693065_f52a628b54_m.jpg






FOCO KAISER MODELO CAMLIGHT 20 



Poco que decir de esta antorcha o foco de los años 70 que seguramente tuvo mucho uso, ya que su batería se encuentra agotada, en la web se venden repuestos y cargadores, pero no me apetece seguir gastando en este artículo, así que se quedará así tal y como está en una vitrina para su exposición.

Es una antorcha para vídeo con baterías extraíbles para su carga mediante cargador externo, su potencia 20W y su tensión de carga 6V.

Curioso su brazo extensible para colocar el foco en dos posturas diferentes tal y como se ve en las fotos. Utiliza una lámpara halógena que da una luminosidad de 3200K Dimensiones: 60 x 145 (80) x 150mm Peso aprox. 500g.

Hay poca información de este fabricante, tan solo mucha oferta de segunda mano, lamentablemente no podré añadir nada mas añadir a este post.


FOTOMETRO GOSSEN SIXTOMAT NEGRO


Y por último, os presento al pequeño fotómetro o exposímetro de selenio, por desgracia estos aparatos muy útiles para los fotógrafos de la época, con el tiempo pierden sus propiedades, ya que el mineral con que se fabrica el sensor se agota con el tiempo, sobre todo si ha estado expuesto a la luz durante mucho tiempo. es por esto que estos aparatos tenían una cortinilla para que quedara el exposímetro oculto de la luz. 

Se trata de un dispositivo que da la medida de la exposición en EV (**exposure values**) o en combinaciones de diafragma/velocidad de obturación equivalentes. Aunque hoy día la gran mayoría de las cámaras llevan un exposímetro incorporado, los exposímetros manuales son un accesorio de gran utilidad, especialmente en situaciones de iluminación difícil.

El Selenio (Se) es un metal que exhibe efecto fotoeléctrico, convirtiendo la luz en electricidad. Su conductividad eléctrica aumenta al exponerlo a la luz. Los fotómetros de Selenio presentan una ventaja, y es que la conductividad eléctrica del metal se pierde pasados muchos años, por lo que no necesitan pilas. El inconveniente es que son poco sensibles a la luz, en comparación con los elementos actuales. Esta limitación determina que las lecturas de luz serán correctas durante el día, pero al atardecer o en habitaciones iluminadas artificialmente las medidas pueden ser erróneas o simplemente el fotómetro no mide. El hecho de que el fotómetro sea un elemento independiente de la cámara no es un problema para el fotógrafo profesional, que busca la calidad de la imagen, pero resulta engorroso para el usuario medio. Andrew Chan construyó la primera cámara fotográfica con exposición automática y fotómetro incorporado en 1938, la Super Kodak Six-20, pero su precio era desorbitado (en aquella época 225$, que sería unos 3.474$ actuales). Esta cámara, lógicamente, no fue un éxito comercial. En 1957, la microcámara alemana Mec 16 SB incorporaría por primera vez un fotómetro que medía luz a través del objetivo (TTL). La Topcon RE Super, de 1962, sería la primera réflex que montaría un fotómetro TTL.

Para mas info consultar este articulo muy interesante desde este enlace

Ahora os dejo las características de nuestro fotómetro extraído de esta página: http://www.camarassinfronteras.com/accesorios/sixtomat_negro/sixtomat_negro.html

El Sixtomat fue producido por Gossen en Erlangen, Alemania, y es un fotómetro empleado tanto para fotografía como para cine. Éste fotómetro sólo mide la luz reflejada y el sensor y la escala se protegen por una cortinilla metálica, con refuerzos laterales de acero inoxidable.


El sixtomat se produjo en varias versiones y colores, siendo las más comunes en negro como el ejemplar expuesto aquí o en blanco. Las versiones más raras son en color azul oscuro y rojo oscuro.


Se empezaron a producir en torno a 1950 y se continuó con él y sus versiones posteriores hasta los 70. La patente alemana se registró el 2 de junio de 1950 por P. Gossen & Co. GMBH Erlangen Alemania, bajo el número de patente 2.699.087. Sus inventores fueron los hijos de Paul Gossen; Hans Gossen y Erwin Pfaffenberger.


En diciembre de 1950 de distribuyó este fotómetro en los EEUU a un precio de 32,50$.

Por lo visto se trata de una versión automatizada de fotómetros anteriores como el Photolux, Ombrux, Blendux, Cimbrux, Sixtus, Ombrux 2 y Sixtus 2, donde ahora el botón rojo para cambiar la sensibilidad del fotómetro estaba incorporada en el propio mecanismo. Al girar la rueda lateral, se puede ver cambiando a la escala de negor a rojo y viceversa.











Fecha de adquisición (lugar)21-12-2019
Lugar + Fecha de FabricacionGossen Foto- und Lichtmeßtechnik GmbH ,
Erlangen (Alemania), aprox. 1950
Rango de pantalla1,4 ~ 45
Índice de exposición9 - 27 DIN, 6 - 400 ASA
Tiempo de exposición30 segundos - 1/1000 seg.
Número de serieS140044
Precio originalaprox. 70 DM (32,50$)

Peso:180 gr
Dimensiones: 750mm x 50mm x 30mm
Manual en PDF


Para los mas interesados os dejo el manual en alemán en este enlace






Bueno, pues esto es todo de momento, espero haberos sido útiles y que mi artículo le sirva a los lectores para ampliar su conocimiento en estos artículos.

Hasta pronto cacharreros.