Mostrando entradas con la etiqueta COLECCION DE ANTIGUEDADES VARIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COLECCION DE ANTIGUEDADES VARIAS. Mostrar todas las entradas

18 abril 2019

LLAMADOR DE BRONCE DE RECEPCION DE HOTEL DE MITAD DEL SIGLO XX




Hola amigos cacharreros,

hoy solo quiero compartir con vosotros esta compra que he realizado por internet de un viejo llamador de recepción de hotel.

Lo he comprado por impulso solo por el gusto de que comparta ubicación con otros viejos recuerdos de mi estantería.

Se muy poco de él, tan solo que ha venido de Vélez-Málaga y que su compradora lo adquirió en una tienda de antigüedades de Granada con un mostrador que era la vieja mesa de cultos de una iglesia y por eso lo dato en 1950, ya que en estos años comenzó el boom turístico de la zona, en el artilugio no viene ninguna marca ni indicación que delate su edad, en internet por mucho que busco tampoco, lo único que tengo claro es que estos viejos aparatos de bronce dejaron de fabricarse en la primera mitad del siglo XX para utilizar otros materiales más modernos y económicos como el latón u otros metales.




Por sus filigranas en la parte superior también podría ser que delaten mas antigüedad, pero como digo hay muy poca información técnica en la red, lo único que aparecen son ventas de estos llamadores a diferentes precios. Por uno de estos en bronce y que conserve bien el mecanismo y sea estéticamente llamativo te suelen pedir entre 50€ y 100€, yo tuve la suerte de cazarlo en una venta por internet por  6 €.

En principio no iba a hacer una entrada con este aparato, pero visto que no hay nada en internet sobre su historia ni su funcionamiento he decidido hablar un poco de esto. Lo primero que me viene a la mente es el imaginar cuantas personas de diferentes nacionalidades durante muchísimos años han pulsado este timbre durante la noche para llamar a un recepcionista. Me imagino a unos turistas ingleses de mediados de siglo, llegando con sus maletas de madera a un viejo hotel de la capital después de un duro viaje en tren a vapor para descubrir la ciudad y visitar la Alhambra, me los imagino llegando de noche cansados al hotel y me los imagino pulsando este viejo timbre para que saliera un recepcionista uniformado con aquellos trajes de primeros de siglo. No os parece ensoñador...

Resultado de imagen de antigua recepción de hotel

El alojamiento cuenta con rincones que transportan al huésped a principios del siglo XX.

En aquellos años había todo tipo de llamadores, algunos verdaderas obras de arte, como siempre digo ya no se fabrican así, os dejo algunas fotos de timbres de hotel para que descubráis como se comían la cabeza antaño para que cualquier elemento además de función técnica, tuviera que tener además una función decorativa, como digo, muy diferente a estos tiempos que lo único que se cuida es la técnica frente a la estética.


Antique English Brass Desk Bell c.1880








VERY RARE SUPERB ANTIQUE HOTEL TABLE DESK CALL BELL 1850-1900 MARKED MUSEUMPIECE

English side strike hotel bell in cast brass and bronze with ornate designed base, circa 1880.

Hay muchísimos más, pero creo que con estos ejemplos es suficiente para ilustrar que se puede hacer una colección de estos aparatos sin problemas, además son muy cotizados, por lo que seguro que con el tiempo se revalorizan.

Yo de momento me quedaré solo con el mío, ya que no me puedo permitir abrir otra línea de coleccionismo. Os diré que he preferido no limpiar la pátina antigua de bronce ya que me parece mucho más estética que dejarla nueva y reluciente. Por otra parte he arreglado el mecanismo que tenía el émbolo doblado y no hacía el recorrido hacia arriba correctamente, y por último le he puesto una metopa de madera nueva que no venía tampoco pero que hace al conjunto una pieza mucho mas elegante.





Por desgracia tiene un pequeño arañazo realizado como prueba de limpieza que afea un poco el conjunto, pero intentaré barnizarlo con betún de judea para disimularlo.



Ficha Técnica

Año: 1945???

Peso (sin metopa): 350 gr.

Peso con Metopa: 656 gr.

Medidas: Diámetro 9,5 cm y altura 9 cm

Material : Íntegro en bronce.

Procedencia: Granada

Valor actual: 50€ (no está a la venta).

Termino con un pequeño vídeo que he editado para que se pueda ver su sonoridad y funcionamiento.


Bueno, pues esto es todo, espero que os haya gustado la entrada, si ha sido así, no olvidéis dar un like a la página o compartirla. Para terminar os dejo con algunas imágenes de hoteles de siglos pasados..

Hasta pronto cacharreros.


Majestuoso. El Hotel Ritz, situado en la Plaza de la Lealtad, en una estampa de principios del siglo XX.- Nació como émulo de los refinados establecimientos parisinos y vieneses de fin del siglo XIX, en un Madrid huérfano de alojamientos insignes. Por sus «suites» han pasado espías, magnates de prensa, actores, toreros y hasta maharajás. En los años 50 tuvo un código interno de buenas maneras que impidió el acceso a actores y toreros.
Hotel Ritz de Madrid
Hotel Miramar. MálagaFickr ¡Para compartir fotos!
Hotel El Mirador de Málaga
Antiguo Hotel Metropolitano, en Gran Vía 23 (la fachada de la foto es la de la Calle Montera), entre 1925 y 1930.  El edificio fue proyectado por Vicente Agustí Elguero y José Espelius. Fue edificado en el año en 1918 para viviendas y hotel. En alguna de sus reformas el edificio perdió el torreón de la derecha con forma de visera. En los bajos, estuvo uno de los comercios más elegantes de nuestra ciudad. Se trataba de la Joyería Alexandre que cerró en los años setenta del Siglo XX.

Resultado de imagen de hotel alfonso xiii
Hotel Alfonso XIII de Sevilla

31 Indagando en la historia del Hotel Gran Colón de Plaça Catalunya



20 febrero 2018

VIEJOS UTENSILIOS DE COCINA. CORTA-FIAMBRE BERNAR, PICADORA DE MANIVELA RAPID Y ENCENDEDOR ELECTRICO CRI CRI RV LE PUY AÑOS 60-70




Hola queridos amigos,

aquí tenéis unos cacharros de mi colección particular que seguro que recuerdan muchos de nuestros lectores más maduritos. Se trata de un corta fiambre de manivela, un encendedor de cocina eléctrico  y una trituradora, picadora, rebanadora de carne y verdura. Todos dos son de finales de los 60 o años 70. 

Podría deciros que no faltaban en las cocinas de nuestros abuelos, aunque para algunos incluso resultaban antiguos. Hoy en día, estos artilugios son electrónicos, o simplemente ya no se usan y traen multitud de accesorios y demás, pero antes había el lema de "menos es mas" y con cuatro hierros se resolvía el problema de cortar, triturar, rebanar, cortar y demás la carne y verduras, y todo ello con energía manual, es decir a manivela limpia. Os aseguro que es mucho más efectivo y cómodo de lo que parece. 

El Cortafiambre y el encendedor son cedidos por mi consuegro Tomás que los encontró ni siquiera se donde, y la trituradora de carne la localicé por internet a un vendedor que nunca la había usado. Estos artilugios se empezaron a comercializar entre los años 60 y 70 en este formato, aunque existen mucho antes otros modelos mucho más simples de picadoras de carne como pòr ejemplo las que paso a continuación en fotos de la marca nacional ELMA.



Debo reconocer que me daba un poco de "grima" comprar una picadora usada, ya que, aunque más baratas, podrían contener restos de carne de dudosa procedencia. He preferido hacerme con este modelo que además de nuevo, conserva su caja original y hoja de instrucciones, lo que es un logro para su conservación futura. Es verdad que he sacrificado algunos años, ya que mi modelo es posterior y que además no es de fabricación española, se trata de un modelo italiano, pero da igual, lo que buscaba era tener un ejemplo de este curioso cacharro antes que de un producto oxidado y viejo.

La máquina de picar carne o picadora de carne es un utensilio encargado de picar los músculos de la carne en pequeñas partes. En parte substituye a la tajadera en su función de picado. La invención de este aparato se debe al ingeniero alemán Karl Drais que en el siglo XIX ideó por primera vez una máquina con una funcionalidad similar. Se trata de una de los útiles más característicos y que más frecuentemente pueden verse en las carnicerías.

Antes, las picadoras de carne antiguas funcionaban mediante el accionamiento de una palanca giratoria que movía un eje en espiral sin fin que empujaba los trozos de carne a una placa con orificios donde salía la carne en pequeños pedazos (funcionamiento similar al del colador). Se solía pasar varias veces la carne por la picadora de carne con el objeto de graduar la fineza del producto final. Se empleaban en las operaciones de picado en la matanza y estaban asociadas a un extremo con las embutidoras
Hoy en día, la máquina de picar tiene un motor eléctrico integrado que le proporciona una gran fuerza motriz constante (entre unos 0,5 y 3 HP) ({caballos de fuerza}).

La máquina de cortar fiambres es un utensilio posterior, que data de los años 40 o 50 donde los embutidos se popularizan en las ciudades y se ve la necesidad de disponer de un artilugio para poderlos cortar de manera eficaz y cómoda en las casas, anteriormente esta función se realizaba solo a cuchillo y la perfección de las rodajas no era del todo satisfactoria para los exigentes consumidores de aquella época, otra opción era comprar ya cortado en los colmados que, o bien disponían de máquinas más sofisticadas para vender el fiambre ya cortado, o bien tenían mucha más maestría para cortarlo.

He estado rebuscando y no veo máquinas mucho más antiguas que la que os traigo hoy, tan solo he visto este primer modelo que parece de los años 30, y otro segundo algo más moderno y sofisticado que será de los años 50.



Imagen relacionada

Su funcionamiento es muy simple, un solo engranaje movido por la fuerza de una manivela que hace girar una cuchilla redonda , lo mas complejo es seleccionar el grosor de la rodaja mediante una rueda que desplaza la pletina donde se apoya el fiambre. por otra parte una fijación a la mesa mediante una mordaza que se fija a la misma y un tope al otro lado pata que no se mueva el conjunto cuando ejercemos fuerza a la manivela.

Los más conocidos y vendidos son los de la marca Bernar, así como los de la trituradora son de la marca ELMA, ambos muy populares en aquellos años y que como empecé diciendo muchos de vosotros los recordareis en algún rincón de las viejas cocinas de vuestros abuelos.

Mi intención es evocar aquellos recuerdos de una infancia mucho menos complicada que la actual donde tu madre o abuela cortaba un par de rodajas de mortadela y las metía en un pan con tulipán o bién te hacía unos filetes rusos (Hoy llamados hamburguesas) que elaboraban pacientemente después de picar un buen cacho de carne fresca.

Os dejo algunas imágenes de mis viejos cacharros que aunque no serán expuesto en ninguna vitrina ya que no son estéticamente admirados, formarán parte de mi colección por muchos años. Agradecer a Tomás su aportación y esperar que os guste el siguiente reportaje fotográfico.























Como curiosidad deciros que la marca Bernar tiene su origen en Gijón en el año 1946 y que aun hoy perdura y sigue fabricando utensilios de cocina con gran calidad y con los standard europeos más exigentes.

Empresa

Empresa fundada por Bernardo Suárez Fombona en el año 1.946 con el nombre de “Manufacturas Bernar”. En 1976 adopta la forma jurídica de sociedad anónima, pasando a denominarse  Sociedad Anónima Bernar, tal y como se la conoce hoy en día.

Encuadrada desde su nacimiento en el sector del metal,  se dedica en un principio a la fabricación de balanzas de cocina, cortadoras de fiambre y  churreras, siendo estas últimas especialmente significativas y tradicionalmente asociadas por el consumidor con esta empresa. Progresivamente se va ampliando su gama de productos incluyendo otros artículos de menaje y cerrajería.

En los años cincuenta comienza su actividad exportadora y a partir de 1.974 acude, ya de forma interrumpida, a ferias internacionales y misiones comerciales en el extranjero, si bien no es hasta la segunda mitad de la década de los 90 cuando, fruto de los esfuerzos realizados, se consolida el comercio exterior introduciendo sus productos en mercados tan competitivos como el de la Unión Europea el de Estados Unidos de América.

La integración definitiva en el sector de la subcontratación, en el que desde el comienzo de su actividad se habían realizado trabajos para la industria de la automoción,  la industria agroalimentaria o la minería, se emprende a finales de los años 80. Esta decisión, basada en las fuertes inversiones realizadas por la empresa en activos fijos, permitió dedicar la capacidad productiva excedente de las secciones de metal (estampación)  y de inyección de plásticos, en la realización de trabajos para otras empresas, principalmente de la región. Paralelamente, se potencia el lanzamiento de nuevos productos en plástico marca “Bernar”, con diseño y patente propios, lo que le permite en un primer momento consolidar, y mejorar después, su posición en el mercado nacional.

Este afianzamiento en el mercado nacional corre paralelo al desarrollo de las exportaciones y a la presencia continua en mercados exteriores. Cabe destacar las buenas relaciones comerciales establecidas con países tan dispares como; Argentina, Arabia Saudí, Chile, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, Grecia, México, Portugal, Singapur, etc.

extraído de http://www.bernar.es

No he encontrado ningún vídeo sobre su funcionamiento, por lo que, en cuanto disponga de algo más de tiempo intentaré colgar alguno en mi canal de Youtube. Lo que si he encontrado es algún vídeo de picadoras de carne manuales como el que os dejo a continuación,  al menos se puede uno hacer a la idea de su funcionamiento.




El encendedor CRI CRI R.V LE PUY es de origen francés, y casi no puedo decir nada de esa marca, ya que está totálmente desaparecida de circulación y apenas hay nada en la Red. Tiene pinta de ser de primeros de los años 70, aunque no lo podría asegurar. Está bien conservado para lo que he visto por ahí. No deja de ser una curiosidad que introduzco en el blog por si alguien puede o quiere ampliar la información.

En este caso solo dejaré unas fotos del cacharro para que os hagáis una idea de su aspecto. No tengo claro el principio de funcionamiento, me imagino que será algún dispositivo piezoeléctrico, pero no lo se con seguridad. Dispone de un pequeño pulsado que es el que dará la chispa a la pieza circular del extremo.

La verdad es que no me atrevo a enchufarlo, ya que el plástico está un poco deformado imagino que por el efecto de algún calentamiento no deseado.

Una curiosidad, es bitensión, pero no hace falta seleccionar la tensión de entrada, es decir, vale lo mismo para 125 VAC como 220 VAC. Todo un avance para la época.

Sin mas os dejo algunas fotos:

 Arquivo: Cri-cri Le Puy Vintage São Domingos de Benfica • OLX Portugal






                                                                                                                                                                       



Bueno, pues esto es todo, espero que os haya gustado, si es así, no olvidéis dar al "me gusta", o bien compartir la página. Mientras tanto, os dejo a la espera de mi próxima entrada al blog.

Hasta pronto cacharreros.