Mostrando entradas con la etiqueta COLECCION DE APARATOS ELECTRICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COLECCION DE APARATOS ELECTRICOS. Mostrar todas las entradas

09 febrero 2020

CONMUTADOR REDONDO PLASTIMETAL AÑO 1962 MADE IN SPAIN



Hola Cacharreros,

Hace algún tiempo restauré un timbre que había sustituido en casa de mi madre por uno nuevo. Ese timbre con cerca de 60 años fue el original de mi casa de toda la vida. Ha sido una de mis entradas más visitadas y la podéis consultar pulsando aquí .


Hoy os traigo otro dispositivo eléctrico que hace poco he desmontado en esta misma casa y, aun funcionando todavía perfectamente, he decidido cambiarlo ya que su estética queda un poco anticuada para su entorno. Se trata de un Conmutador eléctrico de la desaparecida marca Plastimetal, data de los comienzos de los 60 que es cuando mi abuelo decidió construirse su casa en la actual calle Paco Gandía (antigua Sebastián Recasens).




En torno a los años 30 la electricidad empezó a entrar en los hogares de una manera masiva. Pronto se comercializaron interruptores y bases de enchufe para poder manejar la corriente eléctrica. Los primeros interruptores eran de superficie y estaban construidos en porcelana. Hoy en día hay algún fabricante que replica a aquellos mecanismos y se pueden comprar, aunque su precio es prohibitivo.


La instalación de la electricidad se realizaba por fuera de la pared con un cable de tela trenzado, también pueden verse aún restaurantes y bares tipo bodega que han replicado este tipo de instalaciones hoy en día, eso si, con materiales actuales y bajo la normativa actual también. 

Resultado de imagen de instalacion electrica bajo cable trenzado


Esta forma de instalar era en cierto modo lógica, ya que muchas viviendas de entonces no estaban preparadas para las instalaciones eléctricas y todo se tenía que hacer desde fuera, pero existía el inconveniente de que todo estaba muy al aire, y los enganches con muebles y demás producían cortocircuitos e incendios, es por esto que ya entrados en los años 40 se empezaron a empotrar los cables, el sistema era algo mas rudimentario, pero evitaba este lío de cables por la casa, además se ganaba en estética. También, a finales de los años 40 se dejó de instalar los interruptores de llave giratorios que emulaban a las lámparas de gas y se impuso el interruptor de palanca, mucho más versátil y cómodo para el usuario.


Es en este momento donde también cambian los materiales porcelánicos por otros también aislantes, pero mucho más económicos, se inventa la Baquelita, como muchos sabéis es el material predecedor del actual tecnopolímero o plástico. Un material fácil de moldear y muy económico de fabricar, aunque tenía dos problemas importantes, no era reutilizable y además rompía con facilidad. Aunque parezca mentira hasta hace muy poco tiempo había fabricantes nacionales que seguían utilizando estas ureas o baquelíta en la fabricación de sus mecanismos. La Urea tenía como característica a su favor que con el calor el material no se derretía como ocurre con los plásticos, a contrario se endurecía mas, esto en entornos eléctricos es una ventaja ya que al no derretirse no transmitía el posible incendio a otras partes, pero ya salieron hace muchos años al mercado los tecnopolímeros auto extinguibles que no tramiten la llama y de los que están realizados todos los mecanismos de hoy en día.


Os dejo este enlace de otro blog Antigüedades Urbanas, que también puede ser de interés para el lector.

Bueno, pues llegamos a los años 50 y 60 del pasado siglo donde ya se empezaban a construir grandes edificios de vivienda y se requerían materiales prácticos y cómodos de trabajar. Las normativas se iban imponiendo y las viviendas se tenían que fabricar con estándares de calidad. Pronto se empezaron a empotrar todas las instalaciones de electricidad, aun no existían los tubos coarrugados de hoy en día que permiten sacar y meter cables en la vivienda con cierta comodidad, entonces los tubos eran muy finos y guardaban en su interior unos cables negros con un aislante plástico muy rudimentario y cubiertos de una tela negra sin códigos de color ni nada, pero aun así era un gran avance. Es por esta fecha en la que empiezan a salir en el mercado interruptores parecidos a los que traigo hoy al blog con un concepto de empotrar en un cajillo redondo mediante unas garras que le salían por el lateral a medida que se apretaban los tornillos desde el exterior del mecanismo donde llegaban lo cables. Marcas como Simón, BJC o Plastimetal comercializaban sus productos con formas y calidades parecidas. Y es esta la forma de instalar que impera en los siguientes 20 o 30 años con diferentes estéticas y colores, hasta que aparecen en el mercado los cajillos de empotrar cuadrados con tornillos y los mecanísmos en vez de garras utilizan unos tornillos que se fijan al cajillo y le dan mucha más firmeza y estabilidad.  Es por los años 90 cuando se instaura esta nueva forma de instalar, y coincide con las teclas de pulsación mucho más anchas que son más cómodas para el usuario ya que no tiene que ejercerse fuerza para su activación y al ser más grandes también son más fáciles de pulsar con la mano. Con este concepto de montaje también aparecen las nuevas estéticas y los diseñadores se ponen a trabajar con combianciones de formas y colores infinitas.

Resultado de imagen de D-Life schneider
Interruptor actual de la serie D-Life de Schneider Electric 

Es importante saber que los diseños y normativas de los interruptores y bases de mecanismos son diferentes según los países, es por esto que normalmente las fábricas de mecanismos suelen estar ubicadas en los países de origen y fabrican para su mismo país y como mucho para otros de su entorno que comparten normativa. Los gustos de diseño también son muy locales, por lo que un interruptor de España no tiene nada que ver con el diseño de un interruptor británico o uno americano.

Este es el estándar hasta nuestros días, aunque pueda parecer que ha evolucionado poco en 40 años, cada vez en los catálogos de algunos fabricantes hay más mecanismos electrónicos de regulación o de detección de presencia, así como con mandos a distancia o los últimos que han salido al mercado como los que comercializa Schneider, Wiser, que son capaces de conectarse al móvil para programar y activar luces, persianas o calefacción y además ser manejados desde Alexa, Google Home o Siri. Todo un avance acordes con estos nuevos tiempos de IoT (internet de las cosas).

Resultado de imagen de D-Life schneider
Funciones electrónicas de mecanismos actuales como la serie D-Life de Schneider Electric






Podéis consultar el siguiente enlace que es desde el cual he cogido algunas fotos prestadas de este artículo. en el profundiza algo en la historia de los mecanismos eléctricos.

Plastimetal era una empresa española dedicada a la fabricación de equipos eléctricos .
Fue fundado en 1941 en Burgos, España por el Sr. Julio Cano Pereda y el Sr. José Cano Pereda. La pequeña empresa luchó durante los años inmediatos después de la Guerra Civil española . Luego explotó bajo el esfuerzo de reconstrucción y el auge de la construcción que siguió en la década de 1950. A fines de la década de 1960, Plastimetal se había convertido en una de las empresas más importantes de Burgos y empleaba a más de 300 personas. Se trasladó a una nueva área de expansión en Burgos donde se encuentra el Polo de Desarrollo Industrial , un esfuerzo del gobierno de Franco.Para construir una sólida base de fabricación en las zonas pobres de Castilla y Aragón , se ubicó en el nuevo barrio de Gamonal. La compañía continuó creciendo con fuerza después de la partida del Sr. José Cano y bajo el control del Sr. Julio Cano alcanzó su punto máximo como la compañía más grande de España que suministra interruptores y enchufes , con familias exitosas como "Arlanza", "Alpina", "Brio", "2000". La muerte del Sr. Cano en 1991 a la edad de 83 años marcó el principio del fin. Incapaz de resolver sus propios problemas financieros con instituciones gubernamentales, la empresa se declaró en bancarrota y desapareció en 1998.

Bueno, pues vamos terminando, este pequeño artilúgio ha dado mas de si de lo que yo mismo esperaba, espero que os haya gustado esta entrada y os sirva para aprender algo mas sobre estos pequeños aparatos que conviven con nosotros en todas las casa y al que le prestamos poca atención. Yo por mi parte guardaré el mecanismo redondo de casa de mi madre con cerca de 60 años y de la marca  Plastimetal (desconozco el modelo) en mi vitrina de antigüedades técnicas dedicadas a la electricidad.

Hasta pronto cacharreros.

















12 enero 2020

EL INTERRUPTOR DIFERENCIAL, EL GRAN INVENTO SALVADOR DE VIDAS DE NUESTRA ERA MARCA MERLIN GERIN AÑO 1986. MADE IN SPAIN

Resultado de imagen de antiguo interruptor diferencial merlin gerin años 80


Hola de nuevo amigos del cacharro.

Hoy me siento orgulloso de introducir esta entrada, e intentaré estar a la altura de este acontecimiento. El caso es que a llegado a mis manos un viejo interruptor diferencial de los años 80 de la marca Merlin Gerin, y como es sabido por muchos de vosotros, yo me incorporé a esta empresa a principios de 1989 y desde entonces sigo desempeñando funciones en la misma, que desde hace bastantes años ya, se llama Schneider Electric. Agradecer a mi amigo Paco Moreno de la empresa Novelec Gadir que me regaló el diferencial del que es objeto de este artículo.



Para mi es un gran orgullo, y por otra parte una enorme responsabilidad, el abrir esta entrada y explicaros la historia de este pequeño artilugio, muy desconocido por la gran mayoría de la humanidad, pero que resulta imprescindible en nuestras vidas, y que seguro que tenéis en casa instalado y muchos ni siquiera lo conocéis. EL INTERRUPTOR DIFERENCIAL.


Resultado de imagen de antiguo diferencial merlin gerin año 1980

En innumerables ocasiones durante mi carrera profesional he tenido que dar sesiones técnicas, charlas, discursos, ponencias y debates sobre este producto, pero hoy, a diferencia que en el pasado, en el que mis oyentes eran electricistas, ingenieros o personal técnico de cualquier índole, me dirijo al gran público, a los neófitos a los que , seguramente, ni siquiera habéis escuchado algo sobre este tema, la mayoría de vosotros sabréis que se trata de unos cacharros que están en el cuadro de la casa y que muchos llaman plomos o fusibles. Los más aventajados conoceréis que son dispositivos para que salten en caso de que exista un cortocircuito y algunos sabrán que también saltan en caso de sobrecargas de consumo. Lo que la mayoría de personas desconocen es que en cada cuadro de vivienda hay un elemento diferente a los magneto-térmicos que son los que están para protegernos de cortocircuitos y sobrecargas y que este elemento diferente se llama Interruptor Diferencial.

Aunque la foto no es de mucha calidad, he querido ponerla por que este es el tipo de cuadro electrico que hay en mas viviendas, sobre todo a las mas antiguas. En aquella época se colocaba un solo diferencial y había un dispositivo que colocaba la compañia electrica y lo precintaba que era el ICP. Producto que ya no se instala, ya que los nuevos contadores inteligentes que instala la compañia ya hacen la función de limitar la corriente que tenemos contratada.

EL INTERRUPTOR DIFERENCIAL.

Señores, me toca el deber de explicar para que sirve este pequeño aparato que todo el mundo tiene en su cuadro eléctrico y que muy pocos saben que está ahí para salvar la vida del los habitantes de la casa. Se denomina Interruptor diferencial, y hoy en día ya solo existe en un formato, y es muy fácil de identificar en el cuadro eléctrico. Es el que tiene un pequeño pulsador cuadrado que indica la palabra TEST , este es. Su función, muy fácil, detectar cuando un cable activo o electrodoméstico se conecta, ya sea por mal funcionamiento, por humedad o por descuido a la tierra y ello provoca una derivación en la que cualquier persona que toque puede ser atacada por una descarga eléctrica. Este aparato  tiene que ser capaz de disparar el interruptor general y abrir el circuito eléctrico antes de que se produzca una desgracia y que alguien resulte electrocutado. De la buena calidad del producto, de tener una buena instalación y de un diseño correcto dependerá  que estemos seguros de que todos los habitantes nuestra casa tengamos la garantía de no tener problemas con las electrocuciones. 




Pero comencemos por el principio, allá a mediados de los años 80 del pasado siglo se empezaron a fabricar en masa estos dispositivos y gracias a varias empresas de normalización y asociaciones (IRAL,  ASEL, ADELCO, CADIEL, etc.) de seguridad eléctrica se fueron introduciendo en nuestras viviendas, aún se tardaría unos años en el que se instalaran obligatóriamente mediante el Reglamento Electrotécnico de baja Tensión, pero todo el mundo quería uno, la clave era que se instalaba un dispositivo en nuestra vivienda que servía para salvar vidas. Todo el mundo quería uno.



Ya en aquellos tiempos Merlin Gerin fabricaba estos dispositivos en su fábrica en Meliana (Valencia) por millones, pronto se convirtió en un referente mundial en la fabricación de Interruptores Diferenciales, todo ello con tecnología y producción española. Yo recuerdo a finales de los 80 que vendíamos diferenciales por camiones, se distribuían a todas las provincias a través de Distribuidores oficiales que a su vez se los vendían a los Instaladores Eléctricos y a las Tiendas de Electricidad.
Resultado de imagen de fabrica gardy en meliana
Fabrica de Schneider Electric en Meliana (Valencia) donde aun hoy se siguen fabricando los ID de esta marca para diferentes países del mundo. La fábrica del siglo XIX ha ido sufriendo diferentes modificaciones para adaptarla a la tecnología mas puntera del siglo XXI, pero sigue conservando su vieja fachada que recuerda los años vividos por esta vieja industria de cerámica valenciana.

Resultado de imagen de fabrica meliana schneider
Otra instantánea de la fábrica de Meliana cuando era propiedad de Cerámica Noya. En 1979 la finca fue adquirida por Schneider Electric que cedió al Ayuntamiento la casa palacio del siglo XVII anexa a la fábrica.
Imagen actual de la casa palacio anexa a la fábrica.
Imagen aérea del centro de producción de Schneider Electric en Meliana, Valencia
Imagen actual de la finca de mas de 42.000m2 que Schneider posee en Meliana y donde se fabrican entre otros los productos de los que hoy hablamos. En la parte central derecha se puede ver el pórtico de la antigua fábrica de Nolla.


Este dispositivo basa su funcionamiento en la máxima de que toda la corriente que pasa por un circuito debe salir del mismo con la misma medida (fig 1), si esto no es así es que está derivado a masa y por lo tanto puede haber peligro de electrocución (fig2). Es una explicación muy básica, pero está pensada para el gran público. En este artículo no pretendo entrar en argumentarios técnicos complejos, ya que de lo contrario caería en la tentación de extenderme hasta límites incomprensibles para la mayoría de mis lectores. Intentaré con el siguiente esquema explicar lo que digo.

Figura 1.  
Figura 2.  

Y como hace esto el ID, pues de una forma general diríamos que es un aparato que está constantemente midiendo la corriente de entrada y de salida del circuito de la vivienda y si hay una fuga o derivación de corriente a través de cualquier electrodomestico o aparato instalado en la vivienda que supere los 30mA de fuga pues simplemente disparará el circuito y abrirá antes de que se produzca una desgracia. ¿Por que se pone el límite en 30mA?, pues por que es el límite seguro que un humano puede aguantar la corriente por el paso de su cuerpo. ¿Y por que no se pone entonces mucho más sensible?, por que en una instalación normalmente siempre hay pequeñas fugas que no tienen un riesgo especial, y si pusiéramos los ID mas sensibles, estarían continuamente saltando. Para aplicaciones muy especiales también existen ID´s que se pueden regular a sensibilidades mucho mas bajas, también en instalaciones industriales se pueden requerir sensibilidades más altas como 300mA o 500mA que protegen a máquinas de derivaciones. Lo que si está claro que donde hay una instalación que puede ser manipulada por personas la sensibilidad que hay que elegir siempre es de 30mA.

Los primeros diferenciales era muy grandes, poco a poco se fueron empequeñeciendo. El que traigo al blog y que veréis al final de este artículo es de los años 80, que ya tenían el formato de carril para los cuadro eléctricos actuales, solo que era mucho más ancho.

Artículo extraído de https://100cia.site/

¿Quién inventó el interruptor diferencial (RCD - GFCI)?

       
El ingeniero eléctrico estadounidense Charles Dalziel (1904–1986) salvó innumerables vidas cuando se le ocurrió la brillante idea del interruptor de circuito de falla a tierra alrededor de 1960. Comenzó a patentar la idea en enero de 1961 (en la solicitud número 85,364) y finalmente se le otorgó una patente en octubre de 1965. Entre los beneficios de la invención que Dalziel enumeró estaban la sensibilidad actual lo suficientemente alta como para proteger a las personas contra la electrocución, la baja corriente de operación y el consumo de energía, y una cantidad mínima de lo que él denominó "disparos molestos".

Cómo funciona un interruptor de corriente de falla a tierra (con el cableado típico de los EE. UU.). Este es el diseño original de Charles Dalziel, de su patente de principios de los sesenta. Lo he coloreado para mayor claridad. Los dos cables de alimentación A, B pasan a través del transformador marrón, como se muestra arriba, y N es el neutro / tierra. Cuando el circuito de disparo azul detecta un desequilibrio de corriente, interrumpe A y B utilizando un relé, un transistor o un interruptor similar. Ilustración de la Patente de EE. UU. 3.213.321: Interruptor diferencial en miniatura de Charles Dalziel, cortesía de la Oficina de Patentes y Marcas de EE. UU.
Leyendo este artículo de la patente del Interruptor diferencial debo decir que al paso de los años su esquema de principio sigue siendo válido hoy en día y los ID´s normales que se fabrican siguen tieniendo el mismo principio de funcionamiento.


A continuación os dejo algunas imágenes de los primeros diferenciales que salieron al mercado (algunos de ellos de mi colección privada), he de decir que algunos todavía siguen cumpliendo su función y de vez en cuando los veo instalados, aunque siempre recomiendo que se sustituyan por los nuevos que son mucho mejores y estamos hablando de SEGURIDAD.

Resultado de imagen de antiguo interruptor diferencialResultado de imagen de antiguo interruptor diferencialResultado de imagen de antiguo interruptor diferencialResultado de imagen de antiguo interruptor diferencial



Para ir terminando con esta breve explicación os comentaré que existen muchos modelos de ID´s dependiendo de las cargas a los que tengamos que proteger, no es lo mismo una vivienda que una industria, no es lo mismo una instalación pequeña que una donde hay muchos diferenciales en cascada, no es lo mismo proteger contra derivaciones de máquinas electromecánicas que electrónicas. Es por esto que el diseño de una instalación debe estar supervisada por una ingeniería que identifique que protección colocar según cada caso. Nunca ponerse en mano de chapuceros o amiguetes que saben de todo pero no entienden de nada. Estamos hablando de Seguridad de personas. También se dividen en monofásicos de 2 Polos o trifásicos de 4 polos. Por últimos los hay con los toroidales externos para cables de grandes dimensiones en cuadros eléctricos de grandes instalaciones como en hospitales o centros comerciales.

Resultado de imagen de instalacion relé diferencial con toroidal

Por último hacer referencia a los Interruptores Diferenciales rearmables cada vez mas usados en segundas viviendas o en sitios donde existen problemas de disparos falsos continuos de los ID´s normales y que se producen por diferentes motivos que sería largo de explicar, si tenemos este problema en la vivienda se puede colocar este dispositivo que se rearma solo una vez que ve que la derivación ha sido puntual y no hay problemas después de volver a medir. 

También existen en Schneider Electric los Interruptores Diferenciales Super Inmunizados ( ID si). Estos equipos se ponen en viviendas o en oficinas donde hay muchos equipos electrónicos o donde hay muchas interferencias eléctricas que hacen saltar los diferenciales normales pero no por derivaciones reales. Estos ID´s son algo más caros ya que llevan en su interior unos filtros que disipan estas interferencias y los hacen mas robustos a los disparos no deseados pero suelen ser la solución ideal cuando tenemos problemas con los diferenciales en nuestro cuadro eléctrico.

Schneider Electric Imagen del producto A9R61240

Hay multitud de vídeos que explican de sobre todo lo que tenemos que saber, yo he seleccionado este que me parece de lo mas explicativo y fácil de entender para personas no muy puestas.




Bueno, pues sin mas os dejo alguna imágenes de mi nueva adquisición que entrará a formar parte de mi sección de viejas reliquias eléctricas.







Bueno, pues esto es todo, espero que hayáis aprendido alguna cosa más, y a partir de ahora, vigilar el cuadro eléctrico y al menos una vez al mes pulsar el botoncillo de Test del diferencial, esto producirá un falso disparo y de esta manera comprobaremos que nuestro dispositivo está en perfecto estado de uso.  No olvidar que estamos hablando de seguridad eléctrica en las personas.  En otra ocasión hablaremos de los otros dispositivos del cuadro como son los Magnetotérmicos y ICP´s.

Hasta pronto cacharreros.






11 mayo 2018

PROYECTO FAMOS EUREKA MERLIN GERIN GARDY S.A. 15-9-1987 MADE IN SPAIN



Hola Cacharreros,

hoy quiero registrar y a la vez, dar un pequeño homenaje a las personas que allá por el año 87 trabajaban en mi empresa y ya realizaban proyectos europeos de alta tecnología.

Resulta que trasteando por mi trastero encontré este cenicero que hace ya muchos años me regaló un compañero. Se trataba de un cenicero cerámico blanco en el que ponía unas enigmáticas siglas y datos. He de decir que yo entré en la empresa un año y medio después de la fecha que figuraba en el cenicero (15-9-1987) hace ahora casi 31 años. (muchos de vosotros ya sabréis que en este blog no pueden entrar artículos con menos de 30 años.

En fin, agradecí el regalo (yo por entonces fumaba como un carretero) y lo estuve utilizando durante muchos años después sin fijarme en los grabados que tenía. Fue en una de las mudanzas de mi oficina cuando traje algunas cosas de mi despacho en una caja que fue olvidada en un trastero hasta hace pocos años.



No fue hasta el otro día que limpiando los cacharros de mi estantería recabé en el cenicero y me pregunté que era aquello del proyecto FAMOS y del Eureka. Tampoco sabía lo del EU-212 ni nada de la enigmática fecha del 15-09-1987. Y entonces me puse a investigar.



Y... después de mucho buscar por viejos boletines y artículos de aquella fecha, descubrí que era el Proyecto EUREKA y en que participamos desde España.

Corrían los años 80 y los americanos habían puesto en marcha un programa internacional llamado SDI (Iniciativa de Defensa Estratégica) con una clara vocación de conquistar el espacio y los satélites en el mundo y con proyectos de alta tecnología, por otro lado Japón también estaba inmerso en proyectos similares y los Rusos aunque algo menos, no perdían comba.

En Europa, como ya sabemos, las cosas eran un poco distintas, y para ponernos de acuerdo en cualquier cosa, las reuniones, peleas y líos eran evidentes. Desde el año 85 hasta su consecución en el año 87 se debatió con 19 países el Proyecto Eureka, por el que estos 19 países europeos recibirían subvenciones comunes para poner en marcha proyectos altamente tecnológicos para avanzar en la era futura. A España le tocaban 100.000 Millones de pesetas.


Eureka ( el grito de Aquímides al descubrir la  Ley del peso específico de los cuerpos), a diferencia de su homologo yanqui, que se centraba más en la estrategia militar y de defensa, se quería desmarcar del mundo estrictamente militar, aunque nuestros queridos gobiernos hicieron partícipes en un porcentaje a los soldaditos, uno de los grandes debates entre los ministros europeos era precisamente que este porcentaje fuese mínimo. Al final lo consiguieron y se aprobaron 109 proyectos, aunque siempre quedará la duda de que realmente los proyectos aprobados fuesen estrictamente tecnológicos, algunos de ellos de los 21 españoles son curiosos, dejo aquí debajo algunos ejemplos.


  • Producción de imágenes de TV por ordenador
  • Restauración y conservación de monumentos.
  • Desarrollo de quemadores industriales de gas natural con materiales cerámicos.
  • Estación de energía solar fotovoltaica de 30 Mw.
  • Fabricación automática de cigarros puros.
  • Desarrollo de una línea de montaje automático y flexible de interruptores de baja tensión.(este es el que nos ocupa hoy).
  • Desarrollo de una unidad laser de C02 de 10 Kw de potencia.
  • Aplicaciones del láser de potencia.
  • Desarrollo de una célula de fabricación automática de teléfonos.
  • Robot para recolección y manipulación de cítricos. (???)
  • Desarrollo de un teléfono a base de “chips” que incorporen funciones de habla, señal e interface.
  • Motores inteligentes de control electrónico.
  • Desarrollo de computadores basados en “transputers”.  
  • Desarrollo de nueva tecnologías de nutrición y mejora genética en el cultivo industrial de ostras y almejas (este me gusta en especial).
  • Desarrollo de un procedimiento de diagnosis general por filtración de antígenos de anticuerpos.
  • Desarrollo de “kits” de diagnosis de enfermedades alérgicas y ocupacionales de piel y torax.
  • Anticuerpos. monoclonales. /Merck. Obtención “in vitro” de anticuerpos monoclonales de origen humano para el tratamiento de procesos neoplásticos. (NPI)
  • Diagnóstico rápido y vacuna contra la leishmaniosis canina. Vacuna contra esta parasitosis de transmisión a los humanos, endémica en la zona mediterránea. (a este proyecto le debemos la vida de miles de nuestras mascotas caninas).
Como digo, algunos de estos muy curiosos y entre todos más de 100.000 millones de pesetas, lo que serían hoy en día unos 700 millones de €.

SI QUERÉIS CONOCER MÁS DE ESTE PROYECTO PODÉIS ACCEDER A ESTE INTERESANTE ARTÍCULO UN PDF INTERESANTE QUE EXPLICA BIEN EL DICHOSO PROYECTO.




En nuestro caso, se concedieron 240 millones de pesetas para una nueva línea de fabricación de interruptores automáticos magnetotérmicos en nuestra fábrica de Meliana (Valencia).

MERLIN GERIN GARDY, S.A.

Filial española de la multinacional francesa Merlin Gerin que proviene de su matriz Schneider Electric.


Historia

La historia de Schneider Electric

Desde 1836 hasta la actualidad, Schneider Electric se ha transformado en un especialista mundial en gestión de energía. Desde sus inicios en la industria del hierro y acero, las maquinarias pesadas y la construcción de embarcaciones en el siglo XIX, pasó a la gestión de electricidad y automatización en el siglo XX. Después de 170 años de historia, Schneider Electric se ha convertido en la actualidad en el proveedor de soluciones que lo ayudará a aprovechar al máximo su energía. Descubra su transformación.

Siglo XIX

• 1836: Los hermanos Schneider se hicieron cargo de las fundiciones Creusot (71), que estaban en dificultades.  Dos años después, crearon Schneider & Cie.
• 1891: Habiéndose convertido en especialistas en armamento, Schneider innovó para embarcarse en el emergente mercado de la electricidad.

Primera mitad del siglo XX

• 1919: Instalación de Schneider en Alemania y Europa Oriental mediante la Unión Industrial y Financiera Europea (EIFU).
En los años que siguieron, Schneider se asoció con Westinghouse, uno de los principales grupos eléctricos internacionales.  El Grupo amplió su actividad a la fabricación de motores eléctricos, equipos para centrales eléctricas y locomotoras eléctricas.
• Posguerra: Schneider abandonó gradualmente los armamentos y se volcó a la construcción, las obras de hierro, la acería y la electricidad. La empresa se reorganizó completamente a fin de diversificarse y abrirse a nuevos mercados.

Fines del siglo XX

• 1981 a 1997: Schneider Electric siguió concentrándose en la industria eléctrica separándose de sus actividades no estratégicas. A esta política se le dio una forma concreta mediante adquisiciones estratégicas: Telemecanique en 1988, Square D en 1991 y Merlin Gerin en 1992 pasaron a formar parte del Grupo Schneider Electric.
• 1999: El desarrollo de Ultra Terminal con la adquisición de Lexel, la segunda mayor empresa europea en distribución eléctrica. En mayo de 1999 el Grupo cambió su nombre a Schneider Electric, para recalcar con más claridad sus conocimientos en el área eléctrica. El Grupo emprendió una estrategia de crecimiento acelerado y competitividad.
• 2000 a 2009: Período de crecimiento orgánico. Se posiciona en nuevos segmentos de mercado: UPS (suministro de energía ininterrumpido), control de movimiento, automatización y seguridad de edificios mediante la adquisición de APC, Clipsal, TAC, Pelco, Xantrex, entre otras.
 hoy es un grupo multinacional que factura 24.000 millones de euros y emplea a 160.000 trabajadores.

Fuente: "Schneider, l'Histoire en force".
(disponible solamente en francés)
Tristan de la Broise et Felix Torres. De Monza editions.



La historia del Grupo Schneider Electric en España

Fue en los años 50, cuando la marca Telemecanique se introduce en España de la mano de Manufacturas Metálicas Madrileñas.
Ya en los 60, Telemecanique establece una subsidiaria en España y en 1962, hace lo propio en Portugal.
En 1969, Telemecánica Eléctrica Española inaugura su nueva planta en Getafe, Madrid.
En los años 80, nace Merlin Gerin en España, fruto de la adquisición de la empresa Gardy. Y es en 1984, cuando Merlin Gerin se establecerá, también, en Portugal. Esta década es fundamental para la compañía en España, pues a finales de la misma, empieza el verdadero crecimiento de la misma a través de una serie de adquisiciones como fueron: Cabimetal, Mesa, MGE UPS, Himel, Eunea, Cevelsa, SquareD o Semat, entre las más destacables.

Antigua fábrica de Nolla en la actualidad, propiedad de Schneider Electric que compró la fábrica en el año 1979. Fuente: hansvanlemmen.co.uk

En 1994 y con la fusión de Merlin Gerin y Telemecanica nace Schneider Electric España y, un año más tarde,Schneider Electric Portugal.
Desde finales de los 90 y con un ritmo de crecimiento muy importante, el Grupo Schneider Electric así como la subsidiaria en España, realizan varias adquisiciones que hacen que hoy Schneider Electric sea el primer especialista global en gestión de la energía de España.
De estas adquisiciones debemos destacar en el año 2006 AEMSA, en el 2007 APC y Merten y en el 2008 Pelco y Xantrex.
En la última década ha comprado varias compañías referentes en software y Tecnologías de la Información, entre ellas la sevillana Telvent, que entonces era una de las cabeceras de Abengoa. El equipo de Schneider en Sevilla se ha nutrido de Telvent, un plantel de especialistas formados en la Escuela Superior de Ingenieros de la Hispalense, que aportan la mitad de los 320 trabajadores que componen la plantilla. De ellos, más de 200 son ingenieros especialistas en diseño integral de sistemas complejos, que realizan proyectos nacionales e internacionales.

En esta oficina tengo el gusto de trabajar en la actualidad.
Schneider Electric España tiene su sede corporativa en la ciudad de Barcelona, dentro del distrito de la Innovación 22@ y sus más de 3.000 colaboradores se reparten por toda la geografía peninsular de la siguiente manera:

  • 9 centros de producción con más de 139.000 m2 desde los que se diseña, se desarrolla y se produce el amplio catálogo de productos, servicios y soluciones que Schneider Electric presenta al mercado eléctrico
  • 1 centro logístico, ubicado en Sant Boi de Llobregat (Barcelona), de 33.000 m2, que distribuye a la zona ibérica y a más de 50 países
  • 6 direcciones regionales y 49 delegaciones comerciales que abarcan cualquier punto de la geografía española, con el objetivo de estar siempre cerca de los clientes






El especialista global en gestión de la energía y automatización

Schneider Electric desarrolla tecnologías y soluciones conectadas para gestionar la energía y procesarla de manera segura, fiable, eficiente y sostenible. El Grupo invierte en I+D para mantener la innovación y la diferenciación, con un fuerte compromiso con el desarrollo sostenible. Schneider Electric es el especialista global en gestión de la energía y automatización. A día de hoy, somos más de 160.000 personas trabajando en un centenar de países con la misión de ayudar a nuestros clientes a gestionar mejor su energía y procesos. 

La sostenibilidad como corazón de nuestra estrategia

Nuestra misión es ayudar a las empresas a cumplir con el reto energético (mantener el calentamiento global por debajo de los 2 °C), aumentando al mismo tiempo la eficiencia operativa. Anteponemos la ética y la responsabilidad en nuestras interacciones con clientes, socios y proveedores, así como con nuestros empleados y las comunidades en las que operamos. Queremos ser un ciudadano corporativo, un empleador responsable. En las nuevas economías promovemos soluciones para proporcionar energía fiable a los 1.300 millones de personas que todavía no tienen acceso a la electricidad.




Bueno, pues esto es todo,  hay que ver lo que da de si un simple cenicero, en otra ocasión os traeré al blog algunos de los aparatos que fabricábamos en aquella época y que hoy son ya verdaderos cacharros antiguos, aunque debo decir que muchos de ellos fueron los antecesores de las protecciones diferenciales y magnetotérmicos que hoy nos protegen en las viviendas fábricas y negocios de los cortocircuitos que pueden provocar incendios y de las derivaciones eléctricas que provocan electrocuciones a las personas.



Espero que os  haya gustado, si es así, marcar con un like, o bien compartir.

Hasta pronto cacharreros.