Desarrollo de cartuchos de cinta
El fundamento de este formato se encuentra en el cartucho de cinta sin fin diseñado en 1952 por el inventor estadounidense Bernard Cousino, alrededor de un único carrete que contenía una cinta magnética estándar hecha de plástico, de ¼ de pulgada (0,635 cm) de ancho y recubierta de óxido de hierro que se desplazaba a 3,75 pulgadas/seg (9,525 cm/seg). Cada una de las partes en que es dividida la música grabada en estas cintas, se denomina programa. El programa de audio comienza y se detiene donde lo indique la señal producida por una pieza metálica delgada de 1 pulgada de largo que activa el sensor de cambio de pista.
El también estadounidense George Eash diseñó un cartucho en 1954, denominado comercialmente Fidelipac. La fabricación del cartucho de Eash fue posteriormente concedida bajo licencia a diversos fabricantes, en particular, la empresa Collins Radio Corporation, la cual presentó un sistema de cartuchos para radiodifusión en la exhibición anual de 1959 de la National Association of Broadcasters (Asociación Nacional de Radiodifusores de Estados Unidos). Los cartuchos Fidelipac (también llamados "carts" por los DJs e ingenieros de radio) fueron usados por muchas estaciones de radio para la difusión y grabación de pautas comerciales, jingles y otras aplicaciones de corta duración hasta finales de los 1990 cuando la reproducción digital tomó su lugar. Más tarde, Eash fundó Fidelipac Corporation para fabricar y distribuir cintas y grabadoras, así como lo hicieron muchos otros incluyendo Audio-Pak (Audio Devices Corporation).
Hubo varios intentos para vender sistemas de audio para automóviles, comenzando con el "Hiway Hi-Fi" de Chrysler a finales de los años 50, el cual usaba discos. Sin embargo, el empresario estadounidense Earl Muntz vio un potencial en los "cartuchos para radiodifusión" para crear un sistema de música para automóviles. En 1962, presentó su sistema estéreo Stereo-Pak de cartuchos de 4-pistas (dos programas, de dos pistas cada uno) y las cintas respectivas, en los estados estadounidenses de California y Florida. Él contrató el uso bajo licencia de álbumes de música popular pagando a las principales compañías de discos y los duplicó en esos cartuchos de 4 pistas, también llamados "CARtridges", como fueron anunciados por primera vez.
Todo esto me pareció muy curioso y digno de formar parte de mi pequeña colección de monstruos que no perduraron en el tiempo, por lo que me decidí a comprar y reparar uno de estos "bichos" y comprobar su funcionamiento. La verdad es que el precio era barato y seguro que me divertiría haciéndolo funcionar. Compre este modelo de las fotos por apenas 15€ a una persona que era el nieto del propietario legítimo (ya fallecido) del aparato. Según me decía le tenía gran cariño, y una vez desmontado del vehículo al que pertenecía lo siguió haciéndolo funcionar con un soporte y mueble a tal efecto en su casa.
Para completar el conjunto adquirí una cinta de cartucho que es la que sale en la foto de arriba, he de decir que había muchas para elegir, pero como era una prueba me decidí por esta que cumplía dos objetivos, era la mas barata y por otro lado pertenecía al folclore andaluz de flamenco que tanto me gusta. Era del cuadro flamenco de "Torres Bermeja" con dirección de Paco Cepero y guitarras de él mismo y de Miguel de Granada. Con ambas cosas ya pude conectar mediante una F.A de 12v. en continua el equipo y devolverlo a la vida.
![]() |
Cable Blanco: + Altavoz Izdo. Cable Verde: +Altavoz Dcho. Cable Rojo + F.A. Cable negro: - F.A. y de los dos Altavoces. Para finalizar conector negro Antena. |
Debo deciros que aunque el sonido era de muy mala calidad debido a los años (no se si del equipo o de la cinta, ya que solo tenía una para probar) salió funcionando a la primera y tan solo tuve que limpiar los cabezales y reajustar y engrasar un poco los engranajes. Al final os dejaré un video del funcionamiento.
Los mandos, muy sencillos, a la derecha podemos encontrar el botón de encendido pulsando hacia dentro, girando la rueda negra tenemos el volumen y girando la tecla plateada el tono. El botón naranja es el que hay que ir pulsando para pasar los canales del cartucho.
Bueno, pues esto es todo, espero que os haya gustado, si ha sido así, no olvidéis dar un like a la página o compartir en redes, esto siempre ayuda a la causa.
Recibir un afectuoso abrazo y hasta la próxima.
Os dejo con algunas imágenes de los años 60: