Mostrando entradas con la etiqueta AÑO 1957. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AÑO 1957. Mostrar todas las entradas

19 marzo 2017

OLIVETTI DIVISSUMA 24 MAQUINA DE CALCULAR ELECTRO-MECANICA AÑO 1957 MADE IN ITALY

Resultado de imagen de DIVISUMMA 24

Hola cacharreros,

hoy os invito a que naveguéis a mi lado para descubrir, al igual que yo lo hice este fin de semana, las maravillas de la técnica electro mecánica. Os traigo a este blog, mi última adquisición, la magnífica maravilla de la técnica mecánica, la Olivetti Divissuma 24. Si llegáis al final de este artículo y vais abriendo los diferentes enlaces que os propongo, descubriréis, al igual que yo, hasta donde podían llegar nuestros mayores en la tecnología que existía allá por los años 50.

Resultado de imagen de DIVISUMMA 24

Para mi, este es la culminación de la técnica mecánica de este fabricante italiano, a partir de esta máquina, ya irrumpió la electrónica en estos productos, y estos viejos cacharros quedaron en el olvido como curiosidades para frikis como yo.

Resultado de imagen de DIVISUMMA 24

Sobre esta máquina hay mucha información en la red, muchos análisis técnicos y descripciones detalladas que me han parecido en general muy aburridas, yo intentaré resumiros esos links por si queréis tener datos, pero para variar, hoy no me entretendré en eso, prefiero dejaros un reportaje fotográfico con las imágenes más curiosas que he rescatado de internet y dejaros también algunas fotos y vídeos de la restauración de mi máquina.

Resultado de imagen de DIVISUMMA 24

La he comprado a un vendedor por internet, que la verdad no sabía ni para que servía, la máquina, perteneció a su abuelo que cuando falleció,  cada uno de los herederos, fueron recogiendo de su casa todo lo que les pareció, todo sin orden aparente. a este vendedor le pareció un cacharro curioso y después de guardarlo en un trastero unos años decidió ponerlo en venta por la ridícula cantidad de 15€. Cuando contacté con el, logré rebajar el precio a 10€ y por fin fue mía. Su precio en el mercado... hay de todo, las he visto desde 65€ en otros países, hasta los 250€ o 300€, en fin, en este caso que cada uno pague lo que crea oportuno... La verdad es que lo que más costó fue transportar la dichosa máquina por medio pueblo hasta llegar al coche, ya que el cacharro pesaba más de 15Kg y me lo vendió sin ni siquiera una bolsa de transporte y os aseguro que estaba llena de mierda.lo único que le faltaba era el cable de conexión a la red.

Resultado de imagen de DIVISUMMA 24

Deciros que a mi, lo que de verdad me atrae de esta máquina es su sofisticación, como dije antes, para mi es el culmen de la tecnología mecánica, os puedo asegurar que verla funcionar, es hipnótico, todavía no me explico como hay que estar de pirado para fabricar un "bicho" tan raro, imagino las horas que tuvieron que pasar los ingenieros para hacer música con sun herrajes y conseguir que esto hiciera una suma, resta, división o multiplicación de hasta varias decenas, y además si analizáis el manual, era capaz de conseguir mas operaciones en pocos segundos. En fin, una maravilla.

Olivetti Divisumma 24, Tetractys Olivetti, Ivrea 1959
Fotografía de la fábrica Olivetti, donde desde 1956 entró en producción calculadoras electromecánicas e Divisumma 24 y Tetractys, muy similares a Divisumma  modelo igual, pero de gama más alta, ya que con dos totalizadores. La instantánea muestra la línea de montaje sobre una cinta transportadora aérea, Ivrea (TO), 1959 (Asociación de Olivetti histórico.


En el siguiente vídeo os dejo un tutorial de la época en donde adiestraban a los operarios para ajustar y encajar las piezas mas delicadas de la máquina, os aseguro que es muy curioso y si os pasa como a mi, no podréis dejar de verlo hasta el final, a mi me produce cierta angustia el pensar como estos operarios tenían que ir encajando cada pieza con tanto acierto para no equivocarse. para mi, alucinante.



Como os dije antes, creo que no aporto nada en cuanto a definir las características de esta máquina, en la red encontraréis multitud de enlaces que os describirán con detalle sus características, os dejo algunos por si son de vuestro interés. (ya os digo que tendréis que utilizar el traductor, ya que hay poco en español).


A parte de estos enlaces, existen bastante mas, pero estos son los que me han parecido mas interesantes.

Antes de empezar con las fotos de mi máquina, os quiero dejar unas  imágenes de la máquina desmontada, proceden de un pdf de un pirado que le dio por desmontarla pieza a pieza para restaurarla (no os lo aconsejo, ya que si veis el vídeo anterior los ajustes de las piezas necesitan útiles específicos que hay que tener...). y la otra que es de la máquina a medio montar, esta última muy curiosa...lo que si es cierto, es que el resultado fue espectacular.









Estas fotografías, junto al vídeo  mostrado anteriormente, nos hacen una idea de la complejidad de fabricar un cacharro como este. Y ahora os dejo una muestra de lo que me encontré una vez abierta mi calculadora después de la compra... todo un poema, si tenéis para ampliar las imágenes, os invito a que lo hagáis, nuenca he visto tanta mierda junta...







En fin, toda una porquería, por supuesto no funcionaba, los diferentes elementos se encontraban obstruidos y sucios, muelles sueltos, teclas obstruidas, faltaba lubricación, limpieza y cariño. por supuesto se lo di, poco a poco, y con una brocha y pinceles, fui reparando cada pieza y lubricndo con cuidado, probando tecla por tecla y, como siempre, con un poco de cariño, los engranajes fueron rodando y por fin la máquina se puso a andar. Todo un milagro.





También os dejo un vídeo que realicé haciendo unas pruebas, no es de mucha calidad, pero os hace una idea del sentimiento de orgullo que tuve cuando una vez limpiada y reparada la máquina, esta se puso en funcionamiento. para mi todo un milagro.




En el siguiente vídeo tenéis a un tipo, que no se si es portugues o brasileño, que muetra un detallado turorial de la máquina en funcionamiento, si alguien quiere profundizar en el funcionamiento de esta máquina, no debe perderse esta joya.


También, os quiero dejar en esta entrada el manual de funcionamiento, es un enlace a un pdf, lamentablemente solo veo que existe en alemán, pero dado que el lenguaje de símbolos matemáticos es internacional, el lector curioso que quiera practicar con las diferentes operaciones que caben en esta máquina, no tendrá problemas con la traducción, ya que a la derecha de la explicación de las diferentes operaciones, están los iconos que representan a las teclas que hay qui ir toqueteando para hacer que todo funcione.


Bueno, pues de momento, esto es todo, intentaré dejar un tutorial más completo en español en el futuro, en estos momentos estoy escaso de tiempo. 



He ampliado esta entrada hoy 7 de diciembre de 2017. El otro día encontré una máquina de estas de un vendedor que casi la regalaba. La verdad es que me dijo que no funcionaba. Me he tirado un par de semanas intentando hacer que funcione, pero estaba atascada en su corazón y además le faltaba una de sus pequeñas piezas que se ve que alguien la había tocado antes.

El motor funcionaba perfectamente, así que decidí desmontarlo para aprovecharlo para cualquiera de mis proyectos, y desmontando desmontando, me entretuve y, al igual que el pirado del que hablamos antes, decidí desmontar la máquina por completo pieza por pieza. Y... voilá, esto es lo que conseguí.








Si a algún lector se le ocurre algo parecido, ya os digo que no lo recomiendo. El desmontaje de esta pieza sin los útiles adecuados y sin conocer bien su construcción se puede convertir en una auténtica pesadilla. A mi me ha ocurrido, reconozco que he gastado más de 15 horas en convertir una bonita máquina en esto que veis en las fotos. Pero esto no es todo, ahora me toca limpiar pieza por pieza.

Que es lo que realizaré con todas estas pequeñas piezas... pues tengo en mente aprovecharlas para un proyecto que tengo en mente. Os avanzo algo parecido...

Resultado de imagen de cuadros con piezas metalicas



Hasta entonces os dejo, iré preparando mi siguiente entrada, no olvidéis dejar un "me gusta" o bien compartir la página, a mi me ayuda bastante a darme a conocer.

Para los que aun os queda tiempo,m os dejo unas imágenes del año 57 para que reviváis aquellos años.


Resultado de imagen de AÑO 1957Resultado de imagen de AÑO 1957Resultado de imagen de AÑO 1957Resultado de imagen de AÑO 1957Resultado de imagen de AÑO 1957Resultado de imagen de AÑO 1957Resultado de imagen de AÑO 1957Resultado de imagen de AÑO 1957Resultado de imagen de AÑO 1957


Resultado de imagen de AÑO 1957 SEVILLA FCResultado de imagen de AÑO 1957 REAL BETISResultado de imagen de AÑO 1957 SELECCION ESPAÑOLA




26 junio 2016

CALCULADORA MECÁNICA BRUNSVIGA 13RK MADE IN GERMANY AÑO 1957

Hola amigos cacharreros,

hoy os traigo esta pequeña maravilla de la ingeniería alemana, se trata de una calculadora mecánica del año 1957. Con sus más de 1200 piezas entre tornillos, muelles y engranajes, lograba realizar las cuatro operaciones esenciales suma, resta, multiplicación y división de una manera fácil y rápida.



Para nosotros, que ahora tenemos calculadoras en todos sitios, de bolsillo, de publicidad, en el teléfono, en el ordenador, y en cualquier lugar, es posible que estos cacharros nos parezcan retrógrados  e inútiles, pero pensad en un contable de los años 50 que tenía que hacer al cabo del día múltiples operaciones aritméticas a mano, para ellos, estas máquinas supusieron una verdadera revolución, operaciones que se tardaban en hacer varios minutos a mano en el caso de un buen contable, se realizaban en segundos con esta máquina. Una verdadera revolución industrial que duró poco, ya que en pocos años salieron las máquinas eléctricas y posteriormente a transistores y circuitos integrados.



Llevo tiempo queriendo una de estas, porque recuerdo perfectamente que por casa había una que perteneció a la oficina de mi abuelo, y que ya, hace muchos años, ya no funcionaba. Siempre la quise poner en marcha, pero un día desapareció y nunca más supe de ella.



han tenido que pasar cerca de 30 años para que vuelva a tener una, lástima que esta ha venido nuevecita y no ha sido necesario más que limpiarla un poco, me hubiera encantado haberla desmontado y engrasarla y arreglarla poco a poco. Estos alemanes hacían las cosas bien, y después de 60 años, todavía funciona bien.

Sobre estos cacharros hay mucha información en internet, por lo que me será fácil esta entrada, tan solo se trata de copiar el buen trabajo realizado por ejemplo por los señores de www.antiguedadestecnicas.com que copio a continuación:

Esta magnífica máquina de calcular es una Brunsviga 13 RK, fabricada en Alemania en los años 50 del siglo XX. Se trata de una pieza altamente apreciada por los coleccionistas de calculadoras clásicas, de funcionamiento suave y eficaz. La máquina se encuentra en excelente estado de conservación, las partes móviles de metal plateado están brillantes y pulidas, y los mandos de baquelita granate relucen como el primer día. A pesar de tener más de sesenta años de antigüedad, esta calculadora se muestra tan decorativa y funcional como cuando salió de la fábrica.

La marca Brunsviga se aplicó a una serie de calculadoras de molinete cuyo mecanismo estaba basado en el sistema Odher. En el año 1892, Willgodt T. Odhner vendió los derechos de patente de su máquina a la firma Grimme, Natalis & Co. A.G. de Braunschweig (Alemania), que empezó a fabricar calculadoras de este estilo bajo el nombre comercial de Brunsviga: entre 1892 y 1912 se vendieron alrededor de 20.000 unidades. Con el tiempo, la empresa terminó adoptando el nombre de su producto. Como curiosidad, señalar que el 1959 Brunsviga se fusionó con Olympia Werke, empresa fabricante de máquinas de escribir.

La historia de las calculadoras Brunsviga comienza en 1892, cuando la firma Grimme, Natalis & Co, fabricante de máquinas de coser, empieza a producirlas tras la adquisición de la patente de los aritmómetros Odhner por parte del ingeniero Franz Trinks. Del 1892 hasta el 1957 se fabricaron diferentes modelos de calculadoras Brunsviga, entre los cuales destacan el modelo B (1893-1927), el modelo M (una versión reducida del anterior), la Trinks Arithmotype (1910), primera y única calculadora con el sistema Odhner que imprimía el resultado, y la Trinks-Triplex (1911). 

La palabra Brunsviga es el nombre latino de la ciudad alemana de Braunschweig, donde se encontraba la fábrica. Durante los años de existencia de la compañía se llegaron a fabricar alrededor de 500.000 ejemplares. En 1959 la fábrica de la Brunsviga fue absorbida por la Olimpia Werke, una empresa de máquinas de escribir; a finales de los años 60 la producción llegó a su fin.

El funcionamiento de las calculadoras Trinks-Brunsviga se basa en el mecanismo de molinete. Este mecanismo fue desarrollado por W.T. Odhner a finales del siglo XIX, a partir del aritmómetro que Leibniz inventó en el siglo XVI.



Aquí copio también a la página www.teclas.org que hace una descripción detallada de una máquina como la mía.


Se trata de una calculadora mecánica de la marca Brunsviga, marca que posteriormente pasaría a formar parte de Olympia.

Es una máquina de tipo Odhner, su mecanismo se basa en una rueda dentada que puede asomar más o menos dientes en función de la posición de una palanquita.
Brunsviga 13RK
La palanca de la izquierda sirve para poner a cero el número introducido. Lo que hace es subir todas las palanquitas a la vez. 
Brunsviga 13RK
La palanca superior pone a cero el contador, la inferior pone a cero el totalizador que se encuentra en el carro móvil. La palanca de enmedio mueve simultaneamente las dos palancas anteriormente descritas.
La manivela grande mueve el tambor.
Debajo de la manivela hay una palanca que se puede mover hacia delante y hacia detrás para desplazar el carro. 
Brunsviga 13RK
En esta fotografía vemos el carro totalmente desplazado. Desplazar el carro permite realizar las multiplicaciones y divisiones.
Cilindro de Odhner
Aquí vemos el tambor con las ruedas ideadas por Odhner. Se puede observar como hay dientes salidos y otros escondidos.
Cilindro de Odhner
Otra vista del tambor
Brunsviga 13RK
En esta imagen vemos arriba el contador. El contador cuenta las vueltas que le hemos dado al tambor. Si movemos el carro, se mueve también la chapa roja, que indica el dígito que se incrementará cuando giremos el tambor.
El cilindro de enmedio indica el número que hemos introducido y sirve para facilitar la lectura del mismo.
El carro con el totalizador se encuentra debajo del tambor, no sale en la fotografía. 
Brunsviga 13RK
 Aquí podemos ver como se introduce el número 5310246
Bueno, pues os pasaré algunas fotos más que he capturado de internet, las dos primeras son de mi máquina. También terminaré con un vídeo tutorial que he filmado esta tarde con el funcionamiento de mi cacharro, y que creo que es bastante interesante para todos vosotros.










Os paso  también el manual de funcionamiento, está en Alemán, por si hay algún voluntario que lo quiera traducir. Para ver el manual pulsar aquí

Bueno, pues os dejo el vídeo grabado hoy, perdonar la calidad, pero ya sabéis que ando un poco tieso de medios...






Sobre el año 1957 poco que decir, casi 60 años atrás, os extraigo algunas fotos de esos años:

Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1957 sevillaResultado de imagen de año 1957   sevilla fcResultado de imagen de año 1957   betisResultado de imagen de año 1957   sevilla




Bueno, pues hasta pronto cacharreros.