Mostrando entradas con la etiqueta MADE IN USA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MADE IN USA. Mostrar todas las entradas

07 mayo 2017

VISOR ESTEREOSCÓPICO VIEW-MASTER 3D MADE IN USA 1955


Resultado de imagen de VIEW-MASTER antiguoResultado de imagen de VIEW-MASTER antiguo


Hola queridos amigos del cacharro,

pediros disculpas por o editar muchas cosas últimamente, pero voy un poco de cabeza con temas de trabajo y familia.

hace tiempo compre este visor 3 D que llevaba bastante tiempo queriéndolo "cazar", le verdad es que el que he conseguido no está nuevo, los que están en mejor estado son mucho más caros, este tiene una serie de ventajas que no he encontrado en otras ofertas.

-Venía con un juego de 25 discos.
- Era de la época que buscaba, de la década de los 50.
- Su fabricación en baquelita le da un acabado vintage lo lo más mono.
- Funciona perfectamente.

Es por esto que me decidí finalmente a comprarlo, lo podríamos catalogar como una antiguedad óptica, con su edad podría estar perfectamente jubilado.

En este artículo intentaré desgranaros tanto la historia como el funcionamiento de estos cacharros que entusiasmaron a nuestros mayores, de los que se fabricaron por millones, todo los que ya paséis de los 50, creo que recordaréis de haber visto alguno o incluso de haberlo tenido.

Hay que retraerse a esta década para intentar entender como estos equipos "alucinaban" literalmente a las personas que los adquirían. Tanto por sus fotografías a color, como sus temáticas y lo que es más importante, su efecto 3D convertian a este aparato en un elemento mágico que estaba a la disposición de muy pocos.

Al principio su inventor Wiliam Gruber, no lo concibió como un juguete, aunque después de unos años quedó reducido a esto, la empresa que los fabricaba les daba un uso mucho más documental y las imágenes que reproducian eran de paisajes o del tipo cultural, con los años se fueron introduciendo muchas temáticas y con convenios con productoras como Disney y otras, sus temas fueron siendo más dirigidos al entretenimiento, con lo que fue derivando con los años a convertirse más en un juguete que en un elemento de complemento cultural.

hay que tener en cuenta que en los años 50 en España los pocs televisores que existian eran en blanco y negro, el concepto de 3D no se sabía ni lo que era y poder ir a un cine a ver una película en tecnicolor era casi una aventura. En este contexto es donde aparecen estos pequeños aparatos que con relativamente poca inversión, te trasladaban a otros mundos mucho más hermossos que los que se podían ver en la rutina diaria.

Os copio a continuación un artículo de un internáuta al cual no mencionaré, ya que a su vez copia algunos datos de Wikipedia sin mencionarlo. No obstante resume de manera sencilla la historia y funcionamiento de este curioso aparato.

El sistema del View-Master fue inventado por William Gruber, un fabricante que radicaba en Portland, Oregón. El tuvo la idea de actualizar el antiguo estereoscopio usando la nueva película fotográfica de color disponible en ese entonces, el Kodachrome, que había aparecido en el mercado en 1935. Aunque el View-Master gira 14 imágenes, realmente solo hay 7 imágenes estereoscópicas, 2 imágenes son vistas simultáneamente -una por ojo- simulando así la sensación de profundidad en la percepción binocular. 


Pensado como una alternativa a las tarjetas postales, se vendió originalmente en tiendas de fotografía, papelerías y tiendas de regalos. Sin embargo,en la década de 1940, el ejército de estadounidense reconoció su potencial para la capacitación del personal y compro casi seis millones de discos a partir de 1942 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. En 1951,Tru-Vue – el principal competidor de View-Master paso a formar parte de la compañía y con el también se adquirió la licencia de Walt Disney Studios, por lo que se aprovechó la oportunidad y se comenzó a producir numerosos discos con personajes de Disney, el cual se convirtió en un negocio rentable . 


En 1962 los modelos a base de Bakelita fueron sustituidos por otros de material plástico mucho más resistentes y algo pesados. Cuatro años más tarde la compañía fue adquirida por GAG Corporation y los discos comenzaron a estar dirigidos desde entonces casi exclusivamente a un público infantil. Con el paso de los años la empresa cambio de manos hasta que finalmente en agosto de 1989, la línea de productos de View-Master fue vendido a Juguetes Tyco Inc., el cual a su vez se fusiono con Mattel Inc. en 1997. Poco después de realizada dicha fusión la categoría de View-Master pasó a la filial de Mattel, la conocida Fisher Price. En la actualidad se siguen produciendo, pero con otro tipo de versiones y tienen nuevos proyectos en mente que serán develados en el transcurso del próximo año. Larga vida a los View Master.


  

Tampoco me extenderé más en la información del visor, como digo en internet existe mucha información, me interesa más describiros mi propio cacharro y entrar en una investigación sobre los discos que dispongo, Lo primero, para que el lector se haga una ligera idea de las dimensiones de este aparato os paso su características técnicas

Fabricante (Marca): VIEW-MASTER (Made in USA Sawyer´s inc. Porland. Ore.
T.M. REG.U.S. PAT. OFF.-MARCA REG.
GR. BR. 671.549 CAN. 1951-471.259
U.S.2.189.285 GR. BR. 538.492
CAN. 1942 406.895

PESO sin disco 200gr.

DIMENSIONES: 100mm de alto, 110mm de ancho y 75mm de fondo.

MATERIALES: Baquelita y metal.


OS PASO ALGUNOS DIBUJOS REGISTRADOS EN LA PATENTE DE 1950.





Lo último que sabemos de esta marca vendida como dijimos antes a MATTEL, es que esta última llegó a un acuerdo con GOOGLE en el 2016 para aliarse en la fabricación de unas gafas de realidad virtual para móviles y que fué lanzada en otoño de este pasado año.

La verdad es que la experiencia aun hoy es espectacular, el efecto 3D estaba muy bien conseguido y, dependiendo de la temática, la verdad es que engancha eso de ir pasando la palanquita para ver una secuencia de 7 imágenes con un hilo conductor. Había hasta discos numerados para ir siguiendo el tema como si de un tebeo o una película se tratase, además en cada imagen se veía por una pequeña ventanita justo encima de la nariz la explicación de lo que estabas viendo, por lo que podías ir siguiendo la trama disco tras disco.

En mi casolos discos que tengo están en inglés y francés, por lo que imagino que este visor vino del extrangero, pero da igual, la experiencia es igualmente enriquecedora, porque como digo la secuencia de imágenes se sigue sin problemas y estos son de una calidad tremenda.

Hay de todo, de dibujos animados, de películas como "El Zorro" o "Los tres mosqueteros", algunos de Indios y Comboys de animales como fieras de África o tiernos gatos o pájaros, así como documentales de geografía con fotografías de ciudades importantes como New York, otros muchos discos son de dibujos animados, sobre todo de pluto, aunque hay algunos de Donald y de otros como el Oso Yogui, otros son tan raros como por ejemplo uno que explica la fabricación de los famosos quesos suizos. En fin, había de todo.

Os dejo con alguna imágenes de mi View-Master, el cual colocaré en mi estantería de maquinas de fotografía, ya que no se muy bien donde debo ubicarla. Deciros que su precio total fue de 15€, incluyendo el juego de discos, por lo que la considero una ganga. Le estoy buscando un dispositivo en plástico o baquelita para pasar las imágenes cómodamente, ya que el original debió perderse y será difícil localizar uno.























Bueno, pues esto es todo, espero que os haya gustado, si es así, ya sabéis, darle al "me gusta" y compartir, estoy liado con varios proyectos importantes de los que ya os iré informando, mientras tanto, tened un poco de paciencia que seguiré introduciendo lo que pueda en algunos ratos libres.

Un fuerte abrazo y... hasta pronto amigos.


30 marzo 2017

MAQUINA DE ESCRIBIR UNDERWOOD Nº5, MADE IN USA, AÑO 1926

   



 
     


Hola Amigos,

desde hace un par de semanas estoy liado por las noches con la restauración de esta maravilla de la técnica.

Se trata de la MAGNÍFICA Máquina de escribir con patente americana La Underwood nº5. Una joya familiar que ha permanecido durante muchos años perdida en diferentes trasteros. Por fin la he recuperado y como digo estoy liado con su restauración.

Pronto conoceréis su historia, y veréis el proceso de su reparación. Hasta entonces os dejo con esta introducción, si queréis saber más, intentaré ir metiendo todos los días alguna foto.

Para empezar comenzaremos con una poesía de Pedro Salinas, poeta del 27 que tanto usaba esta máquina que hasta le dio por escribirle un bonito poema.

Resultado de imagen de maquina de escribir underwood

Máquina de escribir Underwood restaurada www.informaticapadilla.es:
Ya me hubiera gustado dejarla así, pero dado el estado en el que me he encontrado la mía ha sido imposible...


"Underwood girls", Pedro Salinas



"Underwood girls"
Quietas, dormidas están,
las treinta redondas blancas.
Entre todas
sostienen el mundo.
Míralas aquí en su sueño,
como nubes,
redondas, blancas y dentro
destinos de trueno y rayo,
destinos de lluvia lenta,
de nieve, de viento, signos.
Despiértalas,
con contactos saltarines
de dedos rápidos, leves,
como a músicas antiguas.
Ellas suenan otra música:
fantasías de metal
valses duros, al dictado.
Que se alcen desde siglos
todas iguales, distintas
como las olas del mar
y una gran alma secreta.
Que se crean que es la carta,
la fórmula como siempre.
Tú alócate
bien los dedos, y las
raptas y las lanzas,
a las treinta, eternas ninfas
contra el gran mundo vacío,
blanco en blanco.
Por fin a la hazaña pura,
sin palabras sin sentido,
ese, zeda, jota, i… 


Os dejo el comentario de Berta Guerrero almagro sobre este poema, podéis acceder pulsando aquí
Resultado de imagen de poemas underwood

A través de este poema, Salinas nos introduce en la vida moderna y eleva a categoría de objeto poético una realidad como la máquina de escribir ("underwood" es una conocida marca de máquinas de escribir, como se puede apreciar en la imagen). Hay, como dicen Pedraza y Rodríguez, buena dosis de ingenio en algunos poemas de temática tan aparentemente superficial; por ejemplo, “Underwood girls” es, en el fondo un homenaje a la creación (en las vanguardias, la admiración por las máquinas tiene que ver con la admiración por la creación).
Este poema se construye a través de una gran metáfora que se nos presenta en los diez primeros versos: las treinta teclas (26 letras, falta la ñ, la coma, el punto y coma, el punto y los dos puntos) de la máquina de escribir como muchachas uniformadas que quietas, dormidas, sostienen el mundo; es decir, son capaces de crear mundos (las letras y signos son la materia prima con la que el mundo teje). Tras la descripción en los diez primeros versos, se nos anuncia que el poeta tiene que despertar las teclas creando, pero no una poesía antigua, sino nueva. El poeta tiene que escribir engañando a las teclas, como si fuese una música antigua, que las teclas se crean que es la carta/la fórmula, como siempre; pero que en realidad sea algo con un sentido diferente, que suene otra música. Aunque Salinas quiera crear una poesía nueva, la forma de la poesía debe ser corriente, lo que tiene que ver con el estilo del poeta. Por eso, la poesía de Salinas es sencilla y escueta. La dificultad que encierra es la de la sutileza de los conceptos, que es lo único que a veces puede oscurecer el significado. Las frases cortas las emplea para condensar enfáticamente una idea, al igual que la acumulación de los sustantivos. Del mismo modo, vemos que no hay adjetivos bimembres, lo que acrecienta la esencialidad del estilo de Salinas. Es una poesía en la que domina el ámbito íntimo y que se mueve en el puro concepto.
Para conseguirlo, el poeta tiene que alocarse los dedos, tiene que lanzar los dedos contra las teclas-ninfas (he aquí un eco del modernismo) sin buscar lo únicamente racional a la hora de crear. El gran mundo vacío, sin significado ni contenido alguno, es en primer plano el papel y en segundo el mundo. Está blanco (no se ha escrito en él) y es de color blanco (tiene dos significados el adjetivo blanco). El poeta debe dirigirse a buscar la hazaña pura, la poesía pura, lo esencial para provocar sensaciones. Esto es propio de las vanguardias.
Sin embargo, en ese ambiente urbano, no podemos olvidar las continuas referencias a la amada, pues como dicen Pedraza y Rodríguez, Salinas es el poeta del amor por antonomasia. La amada lo espera en esa calle tan dorada siempre (“Volverse sombra”, Largo lamento), su voz le llega a través del teléfono (por el alambre, en la noche/sin ver nada). Automóviles (“Navacerrada abril” de Seguro azarà mi fuerza,/bien medida, la tuya, /justa: doce caballos), relojes, tranvías… son realidades vividas por la amada, asideros donde el amor adquiere concreción. En una curiosa mezcla de lo material y lo abstracto, Salinas nos muestra las múltiples posibilidades que el mundo ofrece a la visión creadora. 


Resultado de imagen de poemas underwood


A continuación de esta licencia cultural que me he permitido introducir en el blog, os dejo también un poco de historia sobre la marca y el modelo UNDERWOOD 

La Underwood Typewriter Company fue un manufacturero de máquinas de escribir con sede en Nueva York. La compañía comenzó desde 1874 fabricando repuestos para otros fabricantes, hasta que en 1896 deciden fabricar sus propias máquinas. Para el 1920 las ventas de Underwood eran iguales a las de las demás marcas combinadas. La compañía lanzaba a la venta cada año las máquinas de escribir más avanzadas del mercado.
Durante su existencia Underwood llegó a fusionarse con varias compañías como Elliot Fisher (máquinas de contabilidad) y Olivetti, empresa italiana que eventualmente tomó su control total. No fue hasta la década de los 1980's que dejan de fabricarse productos bajo éste legendario nombre que por mas de un siglo estuvo presente en la actividad comercial. 
En la cultura popular, especialmente la estadounidense, las máquinas Underwood son muy famosas y recordadas, gracias a la gran cantidad de escritores que las usaban y las promocionaban, además de la infinidad de personajes de películas que las usaban durante escenas. Actualmente son objetos de colección a través del mundo.
Este anuncio para Puerto Rico de Underwood Corporation data de finales de los años 40's.
LA Nº 5:

El diseño que lanzó a millones de máquinas de escribir! Cuando apareció en el mercado poco antes de 1900, el número 5 Underwood se convirtió inmediatamente en la norma de diseño para todas las máquinas de escribir por venir, todo el camino hasta la década de 1960 cuando la IBM salió. Este es el diseño de la máquina de escribir de mayor éxito en la historia, y en 1920 casi cada máquina de escribir en la producción estaba usando una imitación del diseño Underwood Nº 5. La producción de los modelos Underwood 3, 4, y 5 duraron hasta principios de 1932. La diferencia entre los tres modelos son sutiles: El No. 3 es una máquina de carro ancho, el No. 4 tipos 76 caracteres, y la No. 5 84 tipos de caracteres. La No. 5 era la quintaesencia Underwood. Millones de estas máquinas fueron utilizadas por secretarias, periodistas, funcionarios públicos, y escritores a lo largo de la primera mitad del siglo XX. 



Como podéis observar viendo la primera foto de este artículo, se puede comprobar el estado en la que la encontré , he puesto junto a esa foto una de la máquina casi terminada para que podáis observar la diferencia, estaba bastante deteriorada, atascada y llena de herrumbre, sus múltiples mecanismos interiores habían perdido su engrasado y la máquina en general presentaba un estado lamentable.

Había permanecido años guardada en un trastero en mi casa, casi a la intemperie, anteriormente la tenía mi hermano en su anterior vivienda, pero no le realizó ningún mantenimiento. Antes de esto estuvo en los restos de la oficina de mi abuelo Valentín, del cual hago referencia habitualmente en este blog (ver su historia aquí ). Fue su primera máquina de escribir, y por mis cálculos debió comprarse en 1926 con mi abuelo recién casado y empezando a formar una prospera familia, mi madre estaba a punto de nacer por aquellas fechas, ya necesitaba de esta máquina para hacer sus primeros documentos de la reciente empresa creada de construcción.

Se llevó perdida un par de años y mi hermano me insistía en que tenía que estar en los trasteros de la terraza de la casa de mi madre, en un puente en el que tuve tiempo me decidí a buscarla bien y por fin apareció. Ya tenía en mi poder una de las piezas que me faltaban de la historia familiar, La Underwood nº 5 del abuelo.

Me decidí a restaurarla poco a poco, pero sin que perdiera su antigüedad, quería realizar más que una restauración, una conservación, para mi era importante que mantuviera su estado semi viejo ya que este le daba cierto punto de antigüedad técnica que es como a mí me gusta gurdar las piezas, pero por otra parte era necesaria una limpieza integral, eliminar la herrumbre y pintar algunas partes que estaban muy mal. Por desgracia le faltaban algunas piezas que estaban rotas como los rodillos sujeta hojas o uno de los marcadores metálicos de los márgenes, pero por lo demás se ha quedado bastante bien y ha sido posible finalmente que vuelva a funcionar. Os dejaré algún vídeo pronto, en cuanto me llegue un carrete de cinta bicolor que estoy esperando, ya que la que tenía estaba inservible.

Os dejo alguna imágenes de su restauración.

Una de las cosas que me dio más lata fue separar el carro de la máquina, pero se consiguió. una vez realizado se ve que tampoco era tan dificil, pero había que cogerle el punto al asunto.

Aunque la foto es de mala calidad, se puede observar en la misma como cada pieza ha sido tratada al chorro de arena para quitarle una a una toda la herrumbre y que quede limpia.

Las piezas iban saliendo del lavado y pulido para ser montadas una a una de nuevo.


Ya en casa y con mucha paciencia se fueron montando durante noches interminables todas las piezas una vez vueltas a limpiar y a engrasar.

Una de las tareas más lentas es la de ir engrasando cada una de las varillas de cada tecla para cuando es pulsada vuelva a su sitio de nuevo de manera rápida para que la siguiente pulsación no se atascque con la varilla de vuelta. Todo un verdadero coñazo. 

Aquí veis como me encontré las teclas, todavía no me explico como la mugre a sido capaz de llegar al interior de las mismas, por que lo que si tengo claro es que estas teclas no se pueden desmontar. Lo he intentado y me resultó tarea imposible, no seguí haciendo fuerza por temor a pomper algo, pero os aseguro que están bien soladas a la varilla. No obstante se ha realizado una limpieza exterior de las mismas y el acabado no ha quedado del todo mal. Además le sigue dando ese puntito de vieja máquina que quería conservar.



Aquí se van viendo los resultados, aunque no he quedado del todo contento, la maquina ha recuperado un poco de esplendor, en una segunda fase terminaré rematando algunas cosas que os comento en las siguientes imágenes.

La barra espaciadora es de madera, fue lijada y vuelta a pintar, las teclas solo han sido limpiadas por fuera, no me atreví a desmontarlas con temor de romperlas, si alguien conoce el sistema por favor que comente.

Como veis, por dentro ha quedado bastante bien, ha sido sometida a una profunda limpieza y pulido.

Aquí se observa como le falta un trozo del rodillo sujeta papel y una de las flechitas marcadoras del margen derecho, toda una pena, ya que será muy difícil de conseguir algo parecido, estoy viendo la posibilidad de hacer algo con una impresora 3D.

En esta fotografía se ven los años de las patentes de la máquina, tema sumamente importante para los americanos que protegían con uñas y dientes sus inventos. Como no hay nada que supere el año 1926 la he datado en ese año, pero seguramente será anterior, ya que las fechas que figuraban eran desde que salía la patente hasta que caducaba. Según he leído hay una manera de datar mediante un nº de serie que figura en el interior de la máquina, pero no me he entretenido en averiguarlo todavía.

Otro detalle del interior, en el  ismo se observan restos de arena del la limpieza a la que fue sometida y que todavía no he terminado de eliminar por completo.

Vista trasera completa.

En uno de los laterales se encuentra el timbre que marcaba el fin del margen derecho para que el escritor volviera a reiniciar el carro al renglón siguiente. No he querido restaurarlo, me gustaba así 
Para reponer las piezas rotas de la máquina original de mi abuelo, he adquirido otra igual que estaba en muy mal estado, pero que disponía de todas sus piezas.
Aquí podéis apreciar el estado lamentable en el que se encontraba la máquina que compré para recuperar piezas...
Otro detalle de la restauración de la máquina.
En esta imagen se pueden observar los dos carros, el de mi abuelo  el que compré para sustituir piezas, aquí se han aprovechado varias cosas.
En esta imagen podéis observar a la izquierda como estaba la rueda dentada que mueve el carro, a la derecha el que he recuperado de la vieja máquina que compré que curiosamente está en mucho mejor estado. Ha sido por supuesto sustituida.
La rueda dentada una vez instalada en su alojamiento definitivo espero que por muchos años.
También se ha sustituido el cordón que une al carro con el muelle tensor, este se encontraba en muy mal estado y estaba a punto de romperse, he comprado una cremallera de unos 30 cm y le he recortado el lateral para usarlo como tensor, es lo que más se parecia al original, una vez cortado lo he pegado a sus soportes y listo. 

En el otro lateral tenemos una rueda dentada que mueve mediante una manivela la cinta de tinta de un lado a otro. Observar el tornillo de abajo, que en su versión original no estaba pintado, esta parte la he dejado también para otra ocasión, ya que ir sustituyendo cada tornillo  por uno nuevo no era posible, ya que son de pasos que hoy no se encuentran, por otro lado pulir cada uno o cromarlo me resultaba engorroso, decidí al final pintarlos y ya con tiempo terminaré la restauración en una segunda fase.







Bueno, pues ya está lista, ahora solo queda usarla...


En fin cacharreros, espero que esta entrada os haya gustado, a mi me ha resultado una experiencia del todo enriquecedora. Si habéis disfrutado como yo, por favor, no olvidéis darle al "me gusta" o compartir la página.

Muchas gracias por dedicarme vuestro tiempo.

Hasta muy pronto, ya estoy liado con mi siguiente adquisición que creo que os gustará tanto como a mi.