Mostrando entradas con la etiqueta KODAK BROWNIE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta KODAK BROWNIE. Mostrar todas las entradas

27 julio 2018

CAMARA FOTOGRAFICA KODAK BROWNIE Nº2 MODEL C MADE IN CANADA AÑO 1925

Resultado de imagen de KODAK BROWNIE 2A MODEL C

Hola amigos del viejo cacharro,

os traigo esta vieja cámara que adquirí hace poco tiempo a través de Internet. No soy muy amante de estas cámaras de cajón, ya que son muy simples y feas, pero no pude dejar escapar la oferta que me hacía el vendedor que casi me la estaba regalando. Cuando fui a recogerla y la tuve en mis manos la casa cambió un poco, ya que me sorprendió su gran tamaño y además incorporaba un par de regulaciones que atrajeron mi curiosidad.

Publicidad BrowniePublicidad BrowniePublicidad Brownie

Se trataba de una kodak Brownie nº2A, concretamente del modelo C. Estas cámaras empezaron a fabricarse en 1908 y se mantuvieron hasta los años primeros de los 50. Eran cámaras muy simples y robustas y estaban dirigidas a amateurs o incluso a niños, ya que su uso era muy cómodo, simple y robusto.

Así la compré

Rápidamente fue copiada por muchos fabricantes y se extendió en el mercado de una manera exponencial, todo el mundo tenía cámaras de cajón. Ya en la década de los 50 simplemente dejaron de estar de moda y fueron sustituidas por otras cámaras más útiles y cómodas.

Resultado de imagen de kodak brownie no 2 model c

Como digo lo más impactante de esta cámara es su gran tamaño comparada con otras cámaras del mismo tipo, incluso el modelo F que se fabricó mas tarde era mucho mas pequeña, aunque todo lo demás era idéntico. Si no pones una al lado de la otra es imposible saber de que cámara se está hablando.


Estas cámaras fueron las posteriores a las viejas máquinas de placas, su sencillez y robustez hicieron que se captase a un público más infantil. Estos modelos llamados Brownie  (Duende en inglés) fueron diseñados por el norteamericano Frank A. Brownell, aunque el apellido es parecido al nombre dekl modelo, mi teoría es que estas cámaras se bautizaron así para acaparar al mercado joven. En todos sus manuales se distingue a un duendecillo que va guiando al usuario en el funcionamiento de la cámara.

Para consultar el manual (en inglés) pulsar el siguiente enlace:

http://www.camarassinfronteras.com/brownie_box_2_f/manual_brownie_2_2a.pdf



Estas Brownies ya se podían encontrar en 1908 en el mercado, eran fáciles de fabricar y bastante baratas, es por esto que otros fabricantes europeos se lanzaron también a fabricar estos modelos para seguir al gigante americano. La nuestra sin embargo data de 1924, tal y como puede verse una vez que abrimos la trampilla trasera y vemos sus patentes. Este dato es curioso ya que Kodak incluía las fechas de las patentes, pero no el nº, no obstante navegando por internet se pueden encontrar fácilmente estas patentes que reproduzco a continuación.

Rueda de rebobinado 23.03.1914 01.02.1916

Sistema obturador 23.09.1915 23.03.1916

Cuerpo para cámara 26.09.1923 04.08.1925


En el manual podemos ver en la portada que existía un modelo 2 y un 2A que es el que tenemos, la diferencia entre los dos modelos radica en el tipo de película que utiliza, la n2 utilizaba rollo de 120 y la nuestra rollo de 116. Esto se descubre con facilidad en la parte trasera de la cámara que estaba recubierta de cuero sintético que en esa zona estaba marcado en relieve la marca, el modelo y el tipo de película que carga, algo también muy útil para no confundir a los usuarios. Este rollo permitía hacer 12 exposiciones en 6,2x10,6, también se podía adquirir un rollo mas pequeño para 6 exposiciones. La n2 fue posterior a la 2A ya que en la 2 A las patentes aun están pendientes de aprobación.


Si empezamos con la descripción de la cámara podemos encontrar en su carcasa exterior los dos típicos visores para realizar las fotografías en vertical o en horizontal, estos visores se encuentran alojados uno encima del otro, después de una profunda limpieza de los espejos y cristales se encuentra en buen estado, aunque he de decir que resultan bastante pequeños y su enfoque resulta difícil. En el frontal también encontramos el obturador, cuyo mecanismo se aloja en el interior de la cámara entre unos tacos de madera que lo sujetan.


La cámara lleva montado un objetivo de menisco acromático con una focal de 12,5 cm. la potencia estimada es de 1:11. En la parte superior de la cámara encontramos un par de lengüetas de las que se pueden tirar hacia arriba. Una de ellas coloca el diafragma en tres posiciones de abertura  que según indican los expertos pueden ser de f/11, f/16 y f/22, en los manuales y características de la cámara no viene indicado, tan solo hacen referencia a la entrada de mas o menos luz.


Junto a esta lengüeta hay otra que sirve para colocar el obturador en la posición Bulb "B" que aquí decimos voluntad y que abre el obturador del todo hasta que volvamos a disparar. Con la posición quitada la velocidad de disparo viene a ser aproximadamente 1/25 s, aunque tampoco se indica en las características.


En el lateral izquierdo encontramos una chapita que sirve para disparar la cámara y la rueda de paso de la película de la que he dejado copia de la patente. Todo muy sencillo y funcional dirigido a un público amateur poco especializado.


Si nos fijamos en la parte trasera de la cámara lo primero que vemos es una mirilla roja que indica el n de exposición en el que estamos y orienta al usuario donde tiene que dejar de dar vueltas a la película para la siguiente foto. También encontramos el relieve en el cuero con la marca, y una chapa cromada de cierre que retiene la tapa trasera que al abrirla queda sujeta por el mismo forro de la cámara (no me gusta esta solución, ya podrían haber puesto unas bisagras o bien dejarla suelta, imagino que buscaron esta solución para conseguir una estanqueidad de luz.


Una vez abierta encontramos el casette de soporte de la película que se extrae por completo para que de manera sencilla el usuario pudiese cargar la película. En la parte trasera de la tapa podemos ver las patentes que indicaba antes. En las imágenes de abajo podemos ver otras vistas de la cámara como el asa que por cierto ha perdido el marcado del modelo por el paso del tiempo, en la original venía escrito la palabra Brownie haciendo referencia al modelo de la cámara que huía de la palabra box que a Kodak nunca le gustó.

En la otra imagen vemos una de las roscas para colocar el trípode, esta cámara montaba dos roscas de 1/4" universales hasta nuestros días, una rosca en un lateral y otra debajo.


Como dije antes, esta cámara monta película de 116, no dispongo de la misma, la que tengo es de 120, pero para el vídeo demostrativo que he preparado vale también, ya que son dimensiones parecidas. En este vídeo he intentado sintetizar todo lo que os he ido contando en el desarrollo de esta entrada. Espero que os guste.







Bueno amigos, pues después de este vídeo solo me queda despedirme de vosotros hasta la próxima entrada, espero que os haya gustado esta entrada, si es así ya sabéis, tan solo tenéis que dar un like a la página y/o compartir con otros amigos.

Hasta pronto amigos.











11 mayo 2016

CAMARA KODAK No 2 FOLDING AUTOGRAFIC BROWNIE AÑO 1919



La Kodak No. 2 Folding Brownie autográfica es una cámara plegable de fuelle para película de 120 film, con imágenes de tamaño 2 1/4 x 3 1/4 ". Fue fabricada en Toronto, Canada, entre 1915 y 1926, pero sufrió varios retoques en esos años. Las cajas de bordes afilados se cambiaron por una curvada en 1917, y la forma del pie de una curva C pasó a forma de S en 1919. Por esa razón sé que esta es posterior a ese año.
Hubo varios tipos de lentes entre 1919 y 1925: acromática o rectilinea rápida. En 1925-1926 fue Kodar f/7.9. En el Reino Unido hubo una variación (1926): Anastigmat f/6.3. El obturador entre 1915 y principios de 1924 fue Kodak bola de cojinete con velocidades de obturación B, T, 1/25 seg, 1/50 seg, 1/100 seg...
Entre 1924 y 1926, Kodex No. 0 con velocidades de obturación B, T, 1/25 seg, 1/50 seg. Las aperturas: "1", "2", "3", "4", "5", "6" (f / 8, f/11, f/16, f/22, f/32, f/45).
Como todas las autográficas, lleva un lápiz de metal en la parte posterior, junto a la ventanita que da acceso a la película, este lápiz sirve para sobre escribir el negativo directamente y dejar impresionado lo escrito. Podemos decir que es una especie de lápiz táctil de los que se utilizan casi 100 años después...muy curioso.

fuente: aquí
Resultado de imagen de KODAK No 2 FOLDING AUTOGRAPHIC BROWNIE

Esta cámara ha sido el regalo de mi 50 cumpleaños de mi Hijo mayor José Carlos, que sabe de sobra mi afición por estos artilugios. Se puede considerar oficialmente una antigüedad, ya que cumple 100 años dentro de muy poco. Fue adquirida en una feria de antigüedades por un "muy módico" precio, ya que estaba en un estado lamentable, cosa que valoré más, ya que mi hijo, que me conoce muy bien, sabe mi debilidad por restaurar los cacharros antígüos, para mi es casi más interesante su restauración que su posterior exposición, han sido muchos los cacharros que una vez restaurados han pasado a ser relegados a un segundo plano o incluso revendidos.

Resultado de imagen de KODAK No 2 FOLDING AUTOGRAPHIC BROWNIE

Una de las curiosidades de esta cámara que ni siquiera conocía su vendedor es que venía con un carrete introducido. No se si será posible su revelado, pero me parece de lo más curioso que lleve parte de su historia dentro, a lo mejor algún día me da por revelar el carrete y me llevo alguna sorpresa.


Podría enrollarme sobre características técnicas o historia del fabricante, también podría contaros cosas de las que pasaron en 1919 y en definitiva extenderme sobre cosas que ya podéis encontrar en internet, y que seguramente no le importan a casi nadie, es por esto, y siguiendo un consejo de mi hermano Nino, he decidido no hacer entradas demasiado largas y complejas y limitarme a contar una breve historia gráfica de la labor de restauración y de como adquirí los artículos expuestos en el blog, solo si es imprescindible para entender el equipo en cuestión alargaré la entrada, así que os dejo con algún vídeo curioso y con el reportaje sobre la restauración de la cámara y de como ha quedado.

Lo que si he podido comprobar que visto lo visto en Youtube y en fotos, el estado de mi cámara una vez restaurada es de lo mejorcito que hay, la verdad es que parece nueva.

Si queréis descargar o ver en línea el manual de esta cámara, os adjunto el enlace con el manual completo en inglés, tiene 48 páginas y es muy curioso de ver. Adjunto enlace .

También os dejo unos vídeos tutoriales grabados por gente que tiene mas tiempo que yo.










A continuación veréis algunas fotos de como me encontré la cámara. En principio mucha suciedad.

La verdad es que no se había limpiado en muchos años.

El fuelle se encontraba en un magnífico estado sin grietas ni agujeros, tan solo muy sucio.

Como veis en esta foto las partes metálicas también mostraban oxido y pintura desgastada.

La ventana trasera que sirve para acceder al negativo para imprimir con el lápiz metálico estaba en muy mal estado como se puede observar. Además ha perdido el grabado que se ve en alguna otra foto de internet  que explica su  utilidad. También se observa el lápiz en su soporte muy oxidado, tanto que no sabía lo que era hasta no consultar el manual.

Aquí vemos un detalle de la tapa delantera en la que se ve como se ha despegado el recubrimiento de piel que tenía. 

Otros detalles e la suciedad y perdida de esplendor de la cámara.

Aquí vemos los primeros resultados. El lápiz lijado y lustrado, terminando esta parte.

Proceso de pegado de la tapa delantera.

Una vez limpia las partes de cuero, se pasan por grasa de caballo para devolverles su brillo original.

Aquí podemos ver el carrete original que tenía dentro la cámara y que no he querido desvelar, lo he vuelto a introducir en su sitio y poco más.

El carrete una vez alojado en su emplazamiento y listo para ser usado.

En esta instantánea se puede observar como ha quedado la tapa trasera después de la restauración y con su lápiz otra vez alojado en su sitio

Se procede al limpiado con Sidol de los letreritos metálicos con las características de la cámara

Fijaros como van recuperando su esplendor original. 

Otro detalle de la restauración, en algunos casos a sido necesario su desmontaje total para poder limpiar bien sus diferentes elementos.

Bueno, pues así ha quedado, he colocado algunos objetos junto a la cámara para que se vea su tamaño real.

Una vista frontal de la cámara restaurada.

En este caso véis uno de los laterales ya terminado.

Aunque la foto no es muy profesional, se ve el otro lateral terminado

Parte trasera de la cámara

Vista desde arriba.

Otro detalle más cercano.

La cámara plegada y vista desde arriba.

Vista de la parte delantera con la cámara plegada, aquí se observa su pegado que no ha quedado como a mi me hubiera gustado, pero creo que ponerle un nuevo trozo de cuero era como amputarle un miembro que lleva muchos años junto a la cámara.No me he atrevido.
2 de Abril de 2019: Casi tres años después de esta entrada hoy me he comprado otra cámara igual, esta mucho mejor de estado, aunque le falta el lápiz, el visor trasero rojo que deja ver el paso de la película y un tirador metálico que ayuda a sacar el fuelle, por contra como digo su estado es mucho mejor y además trae la funda original, curiosamente dentro también tenía una película sin velar que a lo mejor algún día revelaré.  Os dejo alguna foto antes de su restauración.











Esto es todo amigos, espero que os haya gustado el artículo, si es así , no dejéis de dar un like a la página , también sirve compartir, hasta pronto cacharreros.