Mostrando entradas con la etiqueta MAQUINA DE CALCULAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MAQUINA DE CALCULAR. Mostrar todas las entradas

11 junio 2018

ANTIGUA CALCULADORA ELECTRICA MARCA BURROUGHS TEN KEY MODELO J214 MADE IN USA DETROIT AÑO 1955





Hola Cacharracos,

como estais, hace algún tiempo que no conectaba, la verdad es que estos meses de primavera son los más atareados para mi en mi trabajo, y dispongo de poco tiempo para mis aficiones. No obstante, no dejo de adquirir viejos objetos mecánicos para su restauración en cuanto disponga de tiempo.

Resultado de imagen de BURROUGHS TEN KEY

Hoy as traigo al blog esta vieja calculadora americana con mas de 60 años, funciona a 125 v. y trae un pequeño motor que hace que todo el conjunto de palancas , hierros, engranajes y artilugios internos se sincronicen a la vez y el mecanismo funcione para hacer las cuatro reglas básicas aritméticas.

Resultado de imagen de BURROUGHS TEN KEY

Como ya he manifestado otras veces, este tipo de cacharros me hipnotizan, todavía me resulta mágico el escuchar sus sonidos cuando está funcionando. En este caso he tenido solo que engrasar bien y buscar un cable compatible para hacerla funcionar. Como veréis más adelante en el vídeo que mostraré, una vez conectada, la máquina ha salido funcionando, toda una maravilla en muy poco espacio tal y como se ve en la siguiente imagen.


Resultado de imagen de BURROUGHS TEN KEY

En 1884 William Seward Burroughs manufacturó la primera calculadora Burroughs de 9 dígitos que incluía un sistema de impresión que sólo registraba el resultado final del cálculo.  Desde entonces la empresa Boyer Machine se encargó de producir diversos modelos de calculadoras Burroughs que se comenzaron a comercializar en 1890.


Resultado de imagen de burroughs ten key 
La compañía con sede en San Louis, Misuri vendió algunas de las máquinas a bancos de Nueva York. La primera producción a gran escala se realizó en 1892 y en 1895 la firma, ya con el nombre de Burroughs Adding and Registering, conquistó el mercado internacional al establecerse en Nottingham, Inglaterra.


Resultado de imagen de burroughs ten key
En 1904 la compañía se trasladó a Detroit y cambió su nombre a Burroughs Adding Machine Company, dos años después Burroughs anunciaba un modelo eléctrico; en ese entonces los precios de las calculadoras oscilaban entre $330 y $500 dólares dependiendo el modelo.

Para 1908 la empresa comercializaba 58 modelos que se incrementaron a 74 en 1910. Los modelos mecánicos con manivelas (Clase 1, Clase 2, Clase 3, Clase 4, Clase 5, Clase 7, Clase 8, Clase 9) se caracterizaban por tener de 9 a 17 columnas.  A partir de 1930 la empresa comenzó a producir los modelos mecánicos portátiles de 8 y 10 columnas, algunos contaban con sistema de impresión.


Resultado de imagen de burroughs ten key
En la década de los cuarenta se distribuyeron principalmente los modelos eléctricos fabricados en Escocia.  En 1953, la empresa cambió su nombre a Burroughs Corporation, este mismo año la firma produjo las máquinas serie J, novedosas calculadoras portátiles Ten key diseñadas en atractivos colores pastel (beige, azul, verde y naranja) como dan cuenta los anuncios publicitarios donde se destacaban sus beneficios. El modelo se dejó de producir en 1956 en Francia y Brasil.


Resultado de imagen de burroughs ten key

La calculadora Ten – Key serie J214 se fabricó en 1955, mide 18 cm de altura por 35 cm de ancho y 20 cm de largo, cuenta con una carcasa metálica bicolor beige y amarillo claro, motor eléctrico y un teclado conformado por 17 teclas distribuidas en 10 numerales (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 0) y 7 símbolos de funciones (E,NA,X,ST,*,+ y -)  con las que se podían realizar operaciones básicas como sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, cuyos resultados se visualizaban a través del contador de cristal y se imprimían en un rollo.
Las máquinas Ten – Key Burroughs dominaron el mercado de calculadoras por su ligereza, actualmente los modelos de la marca constituyen preciados objetos de coleccionismo.  

Texto extraído de la web http://museoebc.org/eventos/calculadora-burroughs-ten-key-serie-j214


Os dejo algunas imágenes de mi máquina calculeitor















También os paso un Vídeo de la máquina funcionando. He estado viajando por Youtube y no he encontrado nada, así que lo he grabado para que se vea como funciona este viejo cacharro.







Bueno amigos, pues esto es todo, otro cacharro listo para su venta, casi me da vergüenza decir lo que me costó, lo que si tengo claro es que no lo venderé por menos de 80 o 100€.

Para terminar os dejo con algunas imágenes del año 1953 para que rememoréis la época. Yo aun tardaría en nacer 13 años.

Si os ha gustado, ya sabéis, dar un like o bien compartir la pagina.

Hasta pronto cacharreros.

Resultado de imagen de año 1953Resultado de imagen de año 1953 Resultado de imagen de año 1953 Resultado de imagen de año 1953 Resultado de imagen de año 1953 Resultado de imagen de año 1953 en el mundoResultado de imagen de año 1953 en el mundoResultado de imagen de año 1953 en el mundoResultado de imagen de año 1953 en el mundoImagen relacionadaResultado de imagen de betis 1953Resultado de imagen de seleccion española 1953








17 septiembre 2016

CALCULADORA DE SOBREMESA BUSICOM EXEC 121 - DK MADE IN JAPAN AÑO 1972








 Bienvenidos de nuevo amigos del cacharro,

mirad que curiosa calculadora os traigo desde los confines del año 1972. Se trata de una calculadora de sobremesa (solo con conexión a 220V) del año 1972, es decir, con 44 años a sus espaldas.

Es de las primeras calculadoras eléctricas portátiles que se fabricaron. En este caso el fabricante es una marca japonesa ya desaparecida BUSICOM de la que ya hablaré un poco más tarde, pero que fue precursora de los primeros microprocesadores INTEL, aunque en esta calculadora los que monta son de la marca también estaunidense Mostek.

Hay varias cosas que me encandilaron para su compra y que intentaré resumiros, lo primero que me llamo la atención a simple vista fue su sistema de encendido y apagado mediante una compuerta abatible, esto no lo conocía, la compuerta es automática mediante un botón ON y sirve no solo para encender la calculadora, también protege a la ventana de dígitos de entrada de polvo y golpes fortuitos y además sirve como visera para que los números se distingan mejor. Toda una curiosidad.



Por otra parte me gustó también su asa de transporte retráctil en la parte inferior, tampoco le vi mucho sentido, ya que al ser un equipo de sobremesa y sin baterías, no es para su traslado continuo, pero no dejaba de ser una curiosidad también poco vista en sus contemporáneas.



En la foto podéis ver el cambio del color, su plástico con el paso de los años se ha amarilleado, muy posiblemente por estar expuesta al sol durante mucho tiempo, como el asa ha permanecido cerrada, esto ha cubierto esa parte del plástico y se ve en su color original blanco, por la parte de abajo también es blanco, pero se nota también el paso del tiempo, toda una lástima.

NCM (Nippon Calculadora Machine Corp.) en la parte inferior


 Bueno, os decía que había varias curiosidades en este equipo que me atrajeron sobremanera, otra fue su sistema de numeración mediante 12 tubos fluorescentes independientes VFD de 8 segmentos más punto decimal, todo un avance para su tiempo, pero que duró muy poco ya que rápidamente vinieron las pantallas compactas de numeración. De estas se hicieron muy pocas. Es curioso como el número 4 utiliza uno de los segmentos (un pequeño punto a la derecha en la zona intermedia) para ampliar la barra horizontal, todo un detalle.


También dispone de tres pequeñas lámparas de neón que se ven en la foto de arriba para indicar la memoria activa, el negativo o el desbordamiento, muy curioso también ya que todo esto pilotos fueron los precursores del LED.

Dispone de 23 teclas grandes y de un interruptor deslizante para marcar el punto decimal de 1 a 9 posiciones. también de una tecla para memoria + y - más un interruptor de modo de ronda o constante (consultar el manual).

Dispone de un botón de cambio de operandos que da nombre a la máquina y que se identifica en la calculadora con el botón EX y se explica en el siguiente enlace.


Además dispone en su interior de dos chips de Mostek Realizados para NCM e identificados como MK6018 y MK6019 con códigos de fecha 7206 y 7201 respectivamente.


En definitiva, una máquina grande con diseño simple pero a la vez atractivo, una verdadera calculadora de ejecutivo de los años 70, sus medidas 240 x 160 x 60 mm y un peso de 1.200 gr.


En el siguiente enlace podéis acceder al manual en Inglés. Deciros que me costó 8 € por compra por internet, toda una ganga teniendo en cuenta que no existen a la venta que yo sepa, esto quiere decir que es una máquina bastante rara a la que le podemos poner el precio que queramos. La idea no es deshacerme de ella, pero nunca se sabe. No tuve que repararla ya que funcionaba a la perfección, tan solo tengo que encontrarle un cable compatible para conectar a la red ya que no venía con ninguno. Si no lo encuentro por los mercadillos tendré que sustituirlo por otro más actual.


Busicom es un fabricante de calculadoras de Japón, que en el año 70 encargó a Intel la fabricación de una serie de 10 chips para otros tantos modelos de calculadoras. Intel, era una empresa recién creada, y para poder hacer frente al pedido decidió que era mejor diseñar un único circuito programable que se adaptara a distintas necesidades en vez de diseñar tantos chips distintos. Lo que hizo Intel fue inventar el microprocesador 4004, de 4 bits.

Si queréis ampliar la información sobre este fabricante japonés, os adjunto un enlace muy interesante y extenso pulsando aquí , deciros que merece la pena leerlo por encima, ya que explica las diferentes etapas de la compañía desde su fundación en el año 1960 y como tuvo que cesar su fabricación en el año 1974.

Lamentablemente hay muy poca información más sobre esta calculadora, os dejo a continuación un vídeo que he grabado con la descripción de la máquina, disculpad la calidad, pero lo he realizado deprisa y corriendo para que tengáis algo, ya intentaré mejorarlo en el futuro.






Os dejo algunas fotos más de sus limpieza y restauración.








Sobre el año 1972 os dejo algunas ilustraciones como siempre, un año triste y oscuro en España en pleno declive de la dictadura Franquista y  de mi infancia en la que tenía 6 años y acababamos de venir de Cádiz a Sevilla toda la familia a vivir con mis abuelos.

Resultado de imagen de año 1972Resultado de imagen de año 1972Resultado de imagen de año 1972Resultado de imagen de año 1972Resultado de imagen de año 1972Resultado de imagen de año 1972Resultado de imagen de año 1972Resultado de imagen de año 1972Resultado de imagen de renault 12 año 1972


Bueno amigos, hasta pronto, no olvidéis darle al "me gusta" y compartir el enlace y recomendar mi página.