Mostrando entradas con la etiqueta OLIVETTI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OLIVETTI. Mostrar todas las entradas

19 marzo 2017

OLIVETTI DIVISSUMA 24 MAQUINA DE CALCULAR ELECTRO-MECANICA AÑO 1957 MADE IN ITALY

Resultado de imagen de DIVISUMMA 24

Hola cacharreros,

hoy os invito a que naveguéis a mi lado para descubrir, al igual que yo lo hice este fin de semana, las maravillas de la técnica electro mecánica. Os traigo a este blog, mi última adquisición, la magnífica maravilla de la técnica mecánica, la Olivetti Divissuma 24. Si llegáis al final de este artículo y vais abriendo los diferentes enlaces que os propongo, descubriréis, al igual que yo, hasta donde podían llegar nuestros mayores en la tecnología que existía allá por los años 50.

Resultado de imagen de DIVISUMMA 24

Para mi, este es la culminación de la técnica mecánica de este fabricante italiano, a partir de esta máquina, ya irrumpió la electrónica en estos productos, y estos viejos cacharros quedaron en el olvido como curiosidades para frikis como yo.

Resultado de imagen de DIVISUMMA 24

Sobre esta máquina hay mucha información en la red, muchos análisis técnicos y descripciones detalladas que me han parecido en general muy aburridas, yo intentaré resumiros esos links por si queréis tener datos, pero para variar, hoy no me entretendré en eso, prefiero dejaros un reportaje fotográfico con las imágenes más curiosas que he rescatado de internet y dejaros también algunas fotos y vídeos de la restauración de mi máquina.

Resultado de imagen de DIVISUMMA 24

La he comprado a un vendedor por internet, que la verdad no sabía ni para que servía, la máquina, perteneció a su abuelo que cuando falleció,  cada uno de los herederos, fueron recogiendo de su casa todo lo que les pareció, todo sin orden aparente. a este vendedor le pareció un cacharro curioso y después de guardarlo en un trastero unos años decidió ponerlo en venta por la ridícula cantidad de 15€. Cuando contacté con el, logré rebajar el precio a 10€ y por fin fue mía. Su precio en el mercado... hay de todo, las he visto desde 65€ en otros países, hasta los 250€ o 300€, en fin, en este caso que cada uno pague lo que crea oportuno... La verdad es que lo que más costó fue transportar la dichosa máquina por medio pueblo hasta llegar al coche, ya que el cacharro pesaba más de 15Kg y me lo vendió sin ni siquiera una bolsa de transporte y os aseguro que estaba llena de mierda.lo único que le faltaba era el cable de conexión a la red.

Resultado de imagen de DIVISUMMA 24

Deciros que a mi, lo que de verdad me atrae de esta máquina es su sofisticación, como dije antes, para mi es el culmen de la tecnología mecánica, os puedo asegurar que verla funcionar, es hipnótico, todavía no me explico como hay que estar de pirado para fabricar un "bicho" tan raro, imagino las horas que tuvieron que pasar los ingenieros para hacer música con sun herrajes y conseguir que esto hiciera una suma, resta, división o multiplicación de hasta varias decenas, y además si analizáis el manual, era capaz de conseguir mas operaciones en pocos segundos. En fin, una maravilla.

Olivetti Divisumma 24, Tetractys Olivetti, Ivrea 1959
Fotografía de la fábrica Olivetti, donde desde 1956 entró en producción calculadoras electromecánicas e Divisumma 24 y Tetractys, muy similares a Divisumma  modelo igual, pero de gama más alta, ya que con dos totalizadores. La instantánea muestra la línea de montaje sobre una cinta transportadora aérea, Ivrea (TO), 1959 (Asociación de Olivetti histórico.


En el siguiente vídeo os dejo un tutorial de la época en donde adiestraban a los operarios para ajustar y encajar las piezas mas delicadas de la máquina, os aseguro que es muy curioso y si os pasa como a mi, no podréis dejar de verlo hasta el final, a mi me produce cierta angustia el pensar como estos operarios tenían que ir encajando cada pieza con tanto acierto para no equivocarse. para mi, alucinante.



Como os dije antes, creo que no aporto nada en cuanto a definir las características de esta máquina, en la red encontraréis multitud de enlaces que os describirán con detalle sus características, os dejo algunos por si son de vuestro interés. (ya os digo que tendréis que utilizar el traductor, ya que hay poco en español).


A parte de estos enlaces, existen bastante mas, pero estos son los que me han parecido mas interesantes.

Antes de empezar con las fotos de mi máquina, os quiero dejar unas  imágenes de la máquina desmontada, proceden de un pdf de un pirado que le dio por desmontarla pieza a pieza para restaurarla (no os lo aconsejo, ya que si veis el vídeo anterior los ajustes de las piezas necesitan útiles específicos que hay que tener...). y la otra que es de la máquina a medio montar, esta última muy curiosa...lo que si es cierto, es que el resultado fue espectacular.









Estas fotografías, junto al vídeo  mostrado anteriormente, nos hacen una idea de la complejidad de fabricar un cacharro como este. Y ahora os dejo una muestra de lo que me encontré una vez abierta mi calculadora después de la compra... todo un poema, si tenéis para ampliar las imágenes, os invito a que lo hagáis, nuenca he visto tanta mierda junta...







En fin, toda una porquería, por supuesto no funcionaba, los diferentes elementos se encontraban obstruidos y sucios, muelles sueltos, teclas obstruidas, faltaba lubricación, limpieza y cariño. por supuesto se lo di, poco a poco, y con una brocha y pinceles, fui reparando cada pieza y lubricndo con cuidado, probando tecla por tecla y, como siempre, con un poco de cariño, los engranajes fueron rodando y por fin la máquina se puso a andar. Todo un milagro.





También os dejo un vídeo que realicé haciendo unas pruebas, no es de mucha calidad, pero os hace una idea del sentimiento de orgullo que tuve cuando una vez limpiada y reparada la máquina, esta se puso en funcionamiento. para mi todo un milagro.




En el siguiente vídeo tenéis a un tipo, que no se si es portugues o brasileño, que muetra un detallado turorial de la máquina en funcionamiento, si alguien quiere profundizar en el funcionamiento de esta máquina, no debe perderse esta joya.


También, os quiero dejar en esta entrada el manual de funcionamiento, es un enlace a un pdf, lamentablemente solo veo que existe en alemán, pero dado que el lenguaje de símbolos matemáticos es internacional, el lector curioso que quiera practicar con las diferentes operaciones que caben en esta máquina, no tendrá problemas con la traducción, ya que a la derecha de la explicación de las diferentes operaciones, están los iconos que representan a las teclas que hay qui ir toqueteando para hacer que todo funcione.


Bueno, pues de momento, esto es todo, intentaré dejar un tutorial más completo en español en el futuro, en estos momentos estoy escaso de tiempo. 



He ampliado esta entrada hoy 7 de diciembre de 2017. El otro día encontré una máquina de estas de un vendedor que casi la regalaba. La verdad es que me dijo que no funcionaba. Me he tirado un par de semanas intentando hacer que funcione, pero estaba atascada en su corazón y además le faltaba una de sus pequeñas piezas que se ve que alguien la había tocado antes.

El motor funcionaba perfectamente, así que decidí desmontarlo para aprovecharlo para cualquiera de mis proyectos, y desmontando desmontando, me entretuve y, al igual que el pirado del que hablamos antes, decidí desmontar la máquina por completo pieza por pieza. Y... voilá, esto es lo que conseguí.








Si a algún lector se le ocurre algo parecido, ya os digo que no lo recomiendo. El desmontaje de esta pieza sin los útiles adecuados y sin conocer bien su construcción se puede convertir en una auténtica pesadilla. A mi me ha ocurrido, reconozco que he gastado más de 15 horas en convertir una bonita máquina en esto que veis en las fotos. Pero esto no es todo, ahora me toca limpiar pieza por pieza.

Que es lo que realizaré con todas estas pequeñas piezas... pues tengo en mente aprovecharlas para un proyecto que tengo en mente. Os avanzo algo parecido...

Resultado de imagen de cuadros con piezas metalicas



Hasta entonces os dejo, iré preparando mi siguiente entrada, no olvidéis dejar un "me gusta" o bien compartir la página, a mi me ayuda bastante a darme a conocer.

Para los que aun os queda tiempo,m os dejo unas imágenes del año 57 para que reviváis aquellos años.


Resultado de imagen de AÑO 1957Resultado de imagen de AÑO 1957Resultado de imagen de AÑO 1957Resultado de imagen de AÑO 1957Resultado de imagen de AÑO 1957Resultado de imagen de AÑO 1957Resultado de imagen de AÑO 1957Resultado de imagen de AÑO 1957Resultado de imagen de AÑO 1957


Resultado de imagen de AÑO 1957 SEVILLA FCResultado de imagen de AÑO 1957 REAL BETISResultado de imagen de AÑO 1957 SELECCION ESPAÑOLA




24 septiembre 2016

MAQUINA DE ESCRIBIR FABRICADA EN ESPAÑA HISPANO OLIVETTI M40 AÑOS 30

Resultado de imagen de hispano olivetti  m40


Bueno amigos, aquí está...

LA GRANDIOSA, LA ORIGINAL, LA MAGNÍFICA, LA ESPAÑOLA, LA JOYA DE MI COLECCIÓN.

Se trata de la Hispano Olivetti HO  M40, una Máquina de Escribir fabricada por la filial española de la firma italiana fundada por Camilo Olivetti en Ivrea 1908 con el nombre de  Ing. C. Olivetti & C.S.p.A.  . Su primera Máquina que fabrico en unas instalaciones de poco más de 500 m2 y 20 empleados fue la M1, presentada en la exposición Universal de Torino en 1911 .

En España se instala a finales de los años 20 con el nombre comercial de hispano Olivetti , no me extenderé en la historia de esta gran firma con más de 100 años de antigüedad , ya que la red está llena de información sobre la misma, muy recomendable la página de http://www.olivetianos.es/100.htm a la que podéis acceder pulsando el enlace que os adjunto a continuación y que profundiza con ilustraciones y textos amenos en la historia de esta firma de origen italiano.


Resultado de imagen de hispano olivetti  m40

Prefiero hoy, coincidiendo con el primer año en que dejé de fumar, y que empecé a invertir el dinero del tabaco en la compra de antigüedades técnicas, dedicar esta entrada a la historia particular de mi Máquina de Escribir. Para todo lo demás os dejo abajo unas páginas de Internet en Español que he localizado y que pueden ampliar los datos técnicos de esta modelo.



También os dejaré un par de vídeos de Youtube sobre el funcionamiento de la máquina, al final, después de mi reportaje  fotográfico dejaré yo mismo un vídeo de mi máquina con un pequeño tutorial de su funcionamiento.




Para contar bien la historia debo retraerme a principios de los años 20 del pasado siglo, por aquellos años mi abuelo Valentín García había emigrado de su Zamora natal con la edad de 18 o 20 años, y después de un breve paso por Madrid y por Cádiz donde estuvo trabajando en lo que salía (en Cádiz estuvo de camarero) se estableció en Sevilla en donde encontró trabajo de peón de albañil. Fijó su residencia en una pensión en el centro de la ciudad. Es allí donde conoció a mi abuela Natalia Vicente, con la que después de un breve noviazgo de apenas 6 meses logró casarse. Estamos en el año 1923 y mi abuelo va prosperando en su trabajo hasta establecerse con su propia empresa de construcción, al año de casados nace mi madre María, después vendrían seis hermanos más.


Una boda con más de 100 años
Boda de mis abuelos en el año 1923

Al cabo de unos pocos años viviendo en el barrio de El Postigo fijan su residencia habitual en un piso de lo que era la antigua calle Oriente hoy llamada Luis Montoto, justo encima del conocido Bar Jota.
Resultado de imagen de bar jota sevilla
Es por estas fechas en las que mi abuelo adquiere una Máquina de Escribir de la marca Underword primero y posteriormente nuestra protagonista de hoy, La Hispano Olivetti. 
Es en este piso donde pasan los años de la Guerra, y donde mi abuelo va prosperando con su empresa y recibiendo trabajos específicos de Diputación y obras públicas, le coge el boom de reconstrucción de carreteras y puentes destrozados en una Sevilla de posguerra bastante maltrecha.
Barricada en la c/ Castellar
Barricada en la calle Castelar
Esto hace que su empresa crezca y le sitúe en una posición cómoda dentro de la sociedad Sevillana de aquel momento. Deciden mudarse a una casa en la misma calle Oriente pero en lo que era la parte nueva, justo enfrente de lo que hoy la única gasolinera de esa vía. Mi abuelo establece en el barrio de nueva creación y del que hablaré más adelante Huerta Santa Teresa, sus nuevas oficinas y va urbanizando poco a poco y contrato tras contrato este barrio.

Después de unos 20 años viviendo en la calle Oriente en el año 1963, se vuelven a mudar a una nueva casa en el barrio, además y aprovechando que su hijo Manolo también se va a vivir a la misma calle y trabajaba con él, deciden montar sus oficinas en su misma casa. Hoy en día en esta casa sigue viviendo mi madre y siguen estando las oficinas, claro, ya sin uso.

Ya hace muchos años que mis abuelos ya no están con nosotros, no obstante dejo este pequeño texto como homenaje a su existencia y como agradecimiento a su esfuerzo y trabajo, por el cual hoy somos lo que somos. Siempre los recordaré con cariño.

Dejo una breve descripción sobre mi barrio, muy desconocido aun ahora en Sevilla, pero que creo que es uno de los mejores sitios para vivir en esta ciudad.

Este barrio toma su nombre de la huerta sobre la que se edifica parte de la barriada, aunque los terrenos que ocupa actualmente aparecen en un plano de Sevilla de 1884 como “Huerta del Rosario” y como “Huerta de la Cruz” con lo que se deduce que ocupaba varias huertas colindantes en esta zona.

Sevilla en 1585. Grabado de A. Brambilla.
Fuente: http://www.sevilla.org
En 1948, estos terrenos dejan de ser huertas para convertirse en terreno industrial, donde se asientan muchas fábricas, entre la que destaca una de alquitrán, pues en aquella época ya se asfaltaban las principales calles de la ciudad sobre los antiguos adoquines, y otra de hierros.
Debemos esperar hasta 1950, donde comienza la urbanización de la zona, exceptuando la Avenida de El Greco y la calle Cristo del Perdón, donde persiste la actividad industrial.
Gracias a la Ley de Viviendas Bonificables, que  tenía por objeto la construcción de viviendas para la clase media e impulsar la construcción entre la iniciativa privada para intentar paliar el problema del paro que entonces empezaba a tener caracteres graves por la fuerte inmigración de mano de obra no cualificada procedente del campo, se comenzaron a construir 600 viviendas por la Compañía Vizcaína de Obras Públicas S. A. consistentes en bloques de 4 ó 5 plantas próximas a los grandes ejes urbanos.
A la par,  la urbanización se generaliza en tres fases; la primera en las calles Luis Montoto, Sinaí y Baltasar Gracián, que consta de casas de dos plantas, muchas con jardines delanteros o traseros, la segunda fase, hacia 1962, siguió la construcción de este tipo de casas unifamiliares y se comenzó a rotular las calles, con nombres alusivos a lugares citados en la Biblia, intentando que el trazado de estas calles fuera reticular.
La última fase, hacia 1978, comienza con la construcción de viviendas VPO y el denominado Residencial Oriente. Por último y ya entrado el siglo XXI, destaca la construcción de la Residencia de Ancianos Adorea y las nuevas viviendas de Baltasar Gracián.
Se trata de una barriada tranquila, arbolada en las principales vías, los colegios de la zona: Ntra. Sra de Andévalo y Borbolla le dan alegría y bullicio matinal, aunque la cercanía con algunos Centros Comerciales y estadios de fútbol, hacen imposible aparcar en las horas punta.
La actividad comercial ha decaído en parte por la desaparición del antiguo Mercado de la Cruz del Campo, pero otros supermercados y tiendas de comestibles variados, sustituyen con creces la demanda de productos de primera necesidad.
Destacan los negocios de restauración en las calles Sinaí, Sebastián Recaséns y El Greco, así como en Baltasar Gracián un negocio de flores naturales y uno de encurtidos, de los más antiguos y profesionales de la zona.


Fotografía de mi abuelo Valentín García

Dentro del equipamiento de la oficina de mi abuelo existían varias cosas que hoy tengo y otras que por desgracia y por el paso de los años han desaparecido del legado familiar. Un de ella y de la que más y mejores recuerdos tengo es esta Hispano Olivetti que hoy traigo a este blog. Otras, como el ventilador NUMAX, ya fueron expuestas en el pasado y otras están aun pendientes de ser introducidas. Ya nunca jamás podré hablaros de una calculadora mecánica que recuerdo a la perfección, o un juego de escribanía que fue malvendido a un chatarrero u otros artículos que formaban parte del despacho de mi abuelo.

Resultado de imagen de oficinas de los años 50
Típica oficina de los años 50



Bueno, pues el caso es que mi abuelo cesó su actividad para jubilarse sobre el año setenta y pico, coincidiendo con mi adolescencia, dado que las oficinas formaban parte de la propia vivienda, y que nosotros hacía años que vivíamos en la misma (he de decir que mis hermanos y yo mismo nos mudamos allí junto a mi madre , después de unos años de la muerte de mi padre) todo el mobiliario que seguía montado en las viejas oficinas de mi abuelo, formaba parte de nuestros juegos y recuerdos.

Resultado de imagen de juegos de niños en los 70

Con esta máquina jugábamos, pero también se utilizaba para realizar trabajos del colegio o para hacer mis primeros pinitos de escritor en los años de mi juventud, lástima que se perdieran. También fue utilizada para realizar el trabajo de fin de carrera en mis estudios de electrónica a mediado de los 80.

Con esta máquina escribía también mis primeros curriculums, La utilizaba para todo, he de decir que siempre he tenido muy mala caligrafía y siempre prefería presentar mis trabajos y demás a máquina que a mano.

Resultado de imagen de carta maquina de escribir
Típica carta de amor escrita a Máquina, con truco. Leer solo las filas impares...Cosas de críos.

Trabajos de fin de curso de FP II en los años 83-84-85 realizados por mi con esta máquina


Entonces había pocos ordenadores y todo se hacía a mano, ejemplo de circuitos impresos en papel vegetal

Un punto positivo en la presentación y estudio y un negativo en trabajo???. en fin, aprobé.

Explicación de un receptor Supereterodino, de algún sitio me viene la afición de las viejas radios a válvulas...


Cuando me casé en el 89, tenía claro que se vendría conmigo, no pedí permiso a nadie, simplemente me la traje a casa como no podía ser de otra forma. Tenía que tenerla, este pequeño aparato había formado parte de mi vida y era una de las pocas cosas a las que le tenía un apego especial. Ha permanecido en casa desde hace casi 30 años, unas veces guardada, otras ha servido como contrapeso para aguantar cosas, y, desde hace unos años, forma parte de mi exposición de antigüedades como protagonista principal de la misma. Tengo otras, pero como esta, ninguna.

Resultado de imagen de carta maquina de escribir

Os dejo unas fotos de mi Máquina, por desgracia, hace años perdió el botón de la tecla A y recientemente he perdido también la R, la sigo buscando, pero me temo que se la habrá comido el perro, he buscado por muchos sitios para reemplazarlas, pero no he encontrado nada que me guste y he preferido dejarla así, algún día encontraré algo. Por lo demás, se encuentra en perfecto estado, funciona a la perfección.

Disculpad que no este muy limpia, cualquier día de estos me dedicaré a su restauración completa, pero estoy esperando a tener tiempo para hacerlo bien, de momento no encuentro hueco.











Bueno, pues de momento esto es todo, también podéis consultar el vídeo que os dejo a continuación.



Para finalizar, os dejo alguna imágenes de aquella década de los años 30, fue la de la Gran Depresión y la de nuestra Guerra Civil, en fin, un asco.

Resultado de imagen de decada de los 30Resultado de imagen de decada de los 30Resultado de imagen de decada de los 30Resultado de imagen de decada de los 30Resultado de imagen de decada de los 30Resultado de imagen de decada de los 30Resultado de imagen de decada de los 30Resultado de imagen de decada de los 30Resultado de imagen de decada de los 30Resultado de imagen de decada de los 30Resultado de imagen de decada de los 30Resultado de imagen de decada de los 30Resultado de imagen de decada de los 30

Hasta pronto amigos, no olvidéis darle al "me gusta" y compartir, ya vamos siendo muchos los cacharreros que estamos entrando en el blog. Esto me llena de alegría.