Un blog humilde de un coleccionista que quiere tener un sitio publico para compartir sus adquisiciones, sin pretensiones ni intereses económicos. Cualquiera es libre de opinar y/o ayudar a enriquecer al blog.
Antigüedades técnicas y científicas.
Hola Cacharreros, llevaba bastante tiempo sin meter entradas en el blog, he estado ocupado con temas familiares que no viene a cuento y que me han ocupado los últimos fines de semana que es cuando puedo ponerme al día con el blog.
Esto no significa que no haya estado trasteando o comprando nuevas piezas para su restauración, dentro de poco iréis viendo nuevas entradas y una actualización del blog que tengo entre mis planes. Pero de momento vamos al caso que nos trae hoy a este espacio.
Se trata de una radio de válvulas no demasiado antigua, ya que es del año 62, muy pronto, en tan solo un par de años se empezaban ya a ver las radios a semiconductores y los transistores y los circuitos impresos daban paso a la nueva electrónica que revolucionaría el tamaño de los productos al ser mucho mas pequeños y no necesitar disipar tanto calor.
Esta radio la compré vía on-line bastante barata y no pregunté mucho, el vendedor solo me dijo que no funcionaba y que llevaba muchos años en su casa.
Lo primero que me llamó la atención en la revisión general es que no venía de España, ya que todos sus textos venían en una caligrafía para mi indescifrable que después comprobé que era Húngaro, efectivamente tenía ante mi un modelo traído desde aquel país a España. Primera curiosidad. O voy dejando fotos de lo que fui viendo.
Vemos esos caracteres de caligrafía húngara bastante complejos, la radio parece tener dos Onda Media y una Onda corta ya que dispone de tres botones centrales de selección de onda. La palabra Hangeró en húngaro es volumen
En este lado podemos ver la palabra állomásqueresö que significa búsqueda de emisora en húngaro.
En esta imagen de arriba se observa la tapa trasera de la radio, concretamente en esta parte de la tapa se ve el modelo de la radio y las válvulas de la misma. Como curiosidad, este tipo de equipos receptores supereterodinos están formados por 5 válvulas y el ojo mágico aparte, en este caso hay una válvula rectificadora de alterna a continua y otras 3 para la recepción, en teoría nos falta una válvula pero no es así, la verdad es que monta una válvula EBL21 que se usa en supereterodinos simples sin etapa previa donde la sección de salida es impulsada directamente desde el diodo detector. es decir hace las funciones de dos válvulas.
Letras con caracteres húngaros bastante difíciles de leer, pude traducir del húngaro algunas frases que dicen algo así como que el dispositivo es potencialmente mortal o que el dispositivo debe protegerse de la humedad. Poco mas.
En esta imagen podemos ver la frecuencia que admite (50/60 Hz) la tensión del piloto y el amperaje del fusible a 125v. o a 220 v. y el consumo del equipo 45W.
Aquí la vemos por dentro, la verdad es que no la llegue a desmontar ya que era bastante complicada de desmontar y una vez cambiado fusible y lamparita del dial salió funcionando a la primera con bastante buena recepción, así que preferí no desmontarla para no romper algo por dentro. Tan solo limpié superficialmente el polvo y telarañas y demás y volver a cerrar. Mas de una vez, por querer desmontar para limpiar bien, he roto alguna pieza irreparable o he generado algún problema nuevo que no tenía la radio. La experiencia me dice que lo que funciona no lo toques que es mejor.
El esquema de esta radio, con su válvula rectificadora, el ojo mágico y sus tres válvulas que hacen la funciones de conversora, amplificadora de FI, detectora y de potencia
El fusible hace también de cambio de tensión, una forma curiosa de hacer este cambio que no había visto antes. Según las tensiones cambia el amperaje del fusible tal y como se ve en la imagen, a 240v el fusible debe ser de 0,5 A.
Os adjunto también las características de este modelo tal y como figuran en www.radiomuseum.com:
La anotación una vez traducida dice: La conexión eléctrica es idéntica a la del R646N y se muestra con un frente de plástico.
La verdad que una vez limpiada y reparado el par de cosillas que tenía la enchufé y salió funcionando con una recepción envidiosa y una potencia de salida a tope. Cogió hasta 6 emisoras en OM que es mucho ya que mi taller está en un sótano y la antena es un simple cable extendido por el taller. Además en onda corta también se sintonizó alguna emisora, cuando la traiga a casa que y sea de noche la volveré a probar para ver que tal va.
Bueno, esto es todo, para terminar os dejo un vídeo que he creado con la radio funcionando, espero que os haya gustado esta entrada y seguro que en breve meteré algún otro aparato en el que estoy metido.
Aquí estoy de nuevo, esta vez con otra restauración de una vieja radio. En este caso se trata de una Philips de fabricación nacional por la compañía Philips Ibérica S.A.E.
Es un receptor superheterodino de radio de onda media y 3 ondas cortas y entrada de fono y salida a altavoz supletorio. Es del año 1956, o sea que este año le toca su jubilación ya que acaba de cumplir 65 añitos. Es de formato grande y su recepción es limpia ya que incorpora una antena interior muy práctica ya que se puede orientar mediante uno de los botones frontales. Tiene gran poder de amplificación, por lo que su potencia es alta y suena fuerte en toda la casa.
Llegó a mis manos hace unos cuantos meses, la compré por internet por muy poco dinero, apenas 30€, el problema es que estaba estropeada y a simple vista era una avería compleja y resultaba cara, así que simplemente me dediqué a restaurar su caja y botonera y demás y decidí dejar la reparación electrónica para mas adelante en cuanto tuviera tiempo y por que no decirlo, también algo de dinero para dedicar a mis aficiones...
Así me la encontré
La primera parte no resulto difícil, debo decir que aunque tenía mucha suciedad, apenas necesitó restauración. tan solo mucha limpieza y eso si, el contorno de la radio presentaba una pintura de color claro muy deteriorada del tiempo y la quité por completo. Aquí me tomé una pequeña licencia y volví a pintar pero en un color marrón mas acorde para mi gusto al conjunto estético.
Bueno, pues como dije antes, después de unos meses, casi un año me decidí a reparar la avería electrónica. Lo primero que me encontré es que era una radio que había sido manipulada por otras personas, esto es lo peor que le puede pasar a un técnico, ya que nunca sabes hasta donde ha llegado el desastre. Para empezar lo mas evidente es que habían cambiado el transformador por uno no original de la marca Galeón que para colmo daba otras tensiones de salida. El transformador además se encontraba destruido y en corto. A simple vista poco mas, así que me decidí a encargar un nuevo trafo a un fabricante de Barcelona que los hace a medida y totalmente fiel al fabricante original. Me tardó unos 15 días y llegó como siempre puntual y perfecto. Por fin pude dar corriente a la radio. A partir de aquí seguía en corto y sin funcionar. Lo primero que descubrí es que la válvula rectificadora EZ80 estaba en corto, por lo que había que sustituirla, por suerte tenía una para hacer pruebas, así que la cambié, pero seguía la radio en corto. También vi que uno de los condensadores electrolíticos del filtro Pi también estaba en corto y también lo sustituí. Aquello seguía sin funcionar... a partir de aquí me di cuenta de que la válvula de salida o de potencia EL84 tenía en su cúpula un color blanquecino, que suele aparecer cuando esta pierde su vacío. Fijándome bien observé una pequeña fisura en el cristal y efectivamente al haber perdido el vacío pues la válvula estaba defectuosa también.
En amarillo los elementos reparados
Procedí a comprar las dos válvulas y una vez colocadas y soldado el condensador electrolítico salió funcionando. Tan solo quedaba arreglar el sistema de poleas que movía la antena de ferrita interior y arreglar los cables del piloto del dial que estaban sin contacto, con algunos ajustes y limpieza de contactos de los potenciómetros y sustitución del ojo mágico que también estaba gastado, la radio quedó funcionando.
Bueno, pues sin mas pasemos a la descripción del equipo.
Tensión de funcionamiento: En original 125v -150v - 220v AC. En la reformada 230vAC 50Hz 50w
Altavoz: Dinámico de imán permanente con diámetro 18 cm
Potencia de salida: 4,5w
Material exterior: Bakelita
Forma: Sobremesa con botonera
Ancho alto profundo: 500 x 240 x 210 mm
Peso neto: 9,130 Kg
Precio en el primer año: 3.263 pts. España
Sobre Philips Ibérica S.A.E. (recogido de Radiomuseum):
Nombre:
Philips Ibérica, COPRESA, Compañía de Productos Electrónicos, Miniwatt tubes, SELEZ; Madrid, Barcelona (E)
Abreviatura:
philips
Productos:
Modelos Fabricante de válvulas
Resumen:
Philips Ibérica, S.A.E. Paseo Delicias, 55, Madrid Social: C/ Martínez Villergas, 2, Madrid (M) (1987)
Compañía de Productos Electrónicos, S.A. "COPRESA", C/ Balmes, 72, Barcelona
Miniwatt, S.A., Barcelona.
Sociedad Española de Lámparas Eléctricas "Z", S.A. (SELEZ) Carretera de Santa Creu de Calafell, km. 9,2, San Boi de Llobregat (Barcelona) (1986)
Tanto COPRESA como Miniwatt S.A. y SELEZ han sido empresas del grupo Philips Ibérica.
Compañía de Productos Electrónicos, S.A. COPRESA, fué constituida el 28 de Enero 1929 con el objetivo "Comercialización al por mayor de componentes electrónicos para radio y televisión". [1]
Miniwatt, S.A. fué fundada el 8 de Septiembre 1960 con el objetivo de la fabricación de aparatos y artículos relacionados con la electricidad y electrónica. Producción de válvulas y tubos de imagen para TV. [1][2]
Producción:
1926 -
Historia:
Philips se constituye en España en Marzo de 1926. Desde entonces ha sido colaborador, suministrador y amigo de generaciones de familias españolas que han confiado en sus servicios y productos. En los primeros años de su fundación, la Sociedad Philips Ibérica se dedica a la importación y venta de productos procedentes de su central holandesa e integrando las actividades de productos de alumbrado.
En 1929 se crea Philips Radio, una sección de Philips que iba a penetrar vigorosamente en el mercado de la radiodifusión, constituyéndose a su vez, el mismo año, COPRESA para la fabricación y comercialización de componentes electrónicos.
Resulta imposible hablar de la presencia española de Philips sin mencionar la relevante contribución de la Sociedad Española de Lámparas Eléctricas "Z" (SELEZ). Esta empresa, fundada en 1.908 por el ingeniero barcelonés Luis Muntadas Rovira se dedicaba de lleno a la fabricación de lámparas de alumbrado. S.E.L.E.Z. ya era la productora de todos los componentes propios de las lámparas Philips.
En 1927, Antón Philips, le confió la fabricación de las lámparas Philips en nuestro país. Ya no sería necesaria la importación. S.E.L.E.Z. fue ampliando su producción industrial poco a poco, afianzándose en el nuevo mercado. En 1945 comenzó la fabricación de tubos fluorescentes y, diez años más tarde, inducida por la irrupción de la televisión, inició la fabricación de tubos de imagen.
[1] Crónicas y testimonios de las telecomunicaciones Españolas, J.L. Adanero et al., 2006 [2] Miniwatt-Philips, La memoria Obrera, Pepe Gutiérrez, 2003
Bueno amigos, Pues os voy dejando, ya solo me queda poneros un vídeo que he editado para que podáis ver el proceso de reparación de la radio, espero que os guste:
Si os ha gustado os ruego deis un "like" o compartir la página, esto siempre ayuda, espero veros pronto por este blog de nuevo, para terminar os dejo con alguna imágenes del año 1956
en esta entrada voy a ir introduciendo los hitos de MI GRAN PROYECTO PARA EL 2016. Con este nombre tan rimbombante he bautizado lo que creo que me tendrá entretenido casi todo el año. Con un poco de suerte, dentro de un año, sobre estas fechas, estará terminada y cerrada esta entrada.
No voy a deciros de que se trata, lo iréis descubriendo conmigo a medida de que vaya avanzando la construcción de este proyecto.
De cualquier forma, va a estar totalmente detallado paso a paso, por lo que dejo libre la patente por si alguien me quiere seguir o copiar la idea, no hay problema. Como ya dije mi voluntad con esta página es compartir, no hay otro interés.
Bueno, os explico lo que he comprado para empezar.
Bueno, como veis, se trata de un viejo cajón mueble de una radio de válvulas de 60 cm de ancho, 40 cm de alto y unos 30 cm de fondo que según el vendedor tiene una antigüedad entre los 75 y 85 años y de un chasis vacío de edad y medidas similares del mueble y que me costó 12€ en Todocolección.
Ninguna de las dos adquisiciones tienen marca, así evito herir a sus fabricantes, no se de que modelos se tratan, pero cuando esté terminado el proyecto dará igual, por que no lo reconocerá ni su padre.
Deciros que el mueble de la radio lo compré por 20€ con el cristal de las emisoras intacto, pero el inútil del vendedor (del cual daré los datos más adelante para que nunca le compréis nada) lo mandó desde Cataluña sin embalaje, por lo que, como es lógico, llegó roto. Ya que se negó a pagarme, estoy estudiando que medidas tomar. Este estropicio me costará una horas más de rehabilitación y bastante más dinero del esperado, la ventaja es que seguro que quedará mejor al final.
FASE 1:
1º- Hay que tratar el mueble contra la carcoma. El vendedor dijo explícitamente que el equipo estaba libre de carcoma, la verdad es que mentía. Hay varios agujeritos. No es grave, pero requiere tratar agujero por agujero con un producto especial, después hay que tratar todo el mueble con un producto especial y envolverlo unas semanas en plástico para que se impregne bien el producto, y por último, hay que ir tapando cada uno de los agujeros con un emplaste especial para que no se note.
2º- Lo segundo que tengo que hacer es restaurar y barnizar el mueble. Para ello hay dos maneras, o bien que lo haga un especialista ( en Sevilla hay muchos ebanistas que se dedican a esas cosas) o bien hacerlo por mi cuenta. Estoy barajando las dos opciones, la primera más profesional seguro, pero perderá un poco lo del "hágaselo usted mismo" y además saldrá más caro, de la otra forma corremos el riesgo de que no quede tan bien, pero tendrá el mérito de que estará 100% realizado por mi.
3º- Seguidamente acometeré la restauración del cristal. Tengo un plan,pero si a alguien se le ocurre una idea mejor, por favor que me lo comente, así evitaré el "jartarme de trabajá":
a- Comprar un cristal nuevo de las mismas medidas y características que el original.
b- Desmontar un cristal de otra de mis radios de Válvuas.
c- Escanear el cristal y una vez metido en el ordenador, adaptarlo a las medidas del otro cristal. Aprovechar para ponerle los colores y logotipos necesarios para personalizar el diseño.
d- Imprimir en un film de transparencia (no se si existen todavía) el diseño con impresora a color, y pegarlo con cuidado al cristal. Pegaré en el cristal algún LED adhesivo para un acabado final mas espectacular.
Nuevos comentarios Diciembre 2016:
Lo mejor para esta restauración del cristal es hacer un escaneado de un dial antiguo ( en Internet hay muchos gratis), imprimirlo en un papel acetato o vegetal si no encontráis el primero. Para finalizar fijar el acetato al cristal y colocarle por la parte trasera otro cristal o metacrilato fino que atrape al papel, con esto el acabado será casi impecable.
4º- En cuarto lugar tengo que adaptar el viejo chasis vacío de la radio B con el mueble de la radio A. Lo primero que tengo que hacer es desmontar las piezas de chasis con cuidado, ya que serán reutilizadas para el potenciómetro y para el movimiento del dial, después limpiar muy bien todo, después tratar todo con imprimación y pintar en plata, para finalizar montaré de nuevo las piezas haciendo coincidir los potenciómetros frontales y laterales en los agujeros exsistentes en el mueble.
Dado que pasado mañana empiezo a trabajar de nuevo y dispondré de mucho menos tiempo que durante estos días que he estado bastante activo en la página, calculo que estos cuatro pasos me llevarán al menos un par de meses. Será entonces cuando acometeré la siguiente fase de mi GRAN PROYECTO PARA EL 2016.
Durante estos dos meses iré incluyendo fotos de las diferentes intervenciones. Si puedo, algún video tutorial también.
Bueno, antes de terminar esta introducción, os paso los datos del tipo que me ha vendido el mueble por si alguna vez tenéis que comprar algo en Todocolección os aconsejo que no lo compréis a este señor que no sabe embalar un artículo.
En los siguientes pantallazos teneis el nombre , el usuario y la dirección de mail.
Esto es lo que ha puesto él después de ver mi valoración:
En fin, el solo se clasifica.
6 de Enero. Día de Reyes...
Hoy empezaremos con el paso 1 de la FASE 1:
TRATAMIENTO CONTRA LA CARCOMA.
Lo primero que hay que hacer es buscar un sitio tranquilo, ventilado, iluminado y lejos de personas y animales, ya que los productos que utilizaremos son venenosos.
Yo he elegido este:
Pasaré un poco de frío pero no importa, me aseguro que estoy libre de peligros.
Sobre el tratamiento de la caroma hay mucha documentación en Internet, por lo que he visto no hay un método infalible, y hay mucha literatura de remedios caseros, en lo que casi todo el mundo coincide es que una vez que entra en casa es difícil de sacarla. No obstante en mi caso es poca cosa y creo que manteniendo un poco de cuidado y siendo riguroso lo conseguiré.
Os pongo unos vídeos que a mi me han ayudado. Entre los tres he buscao una solución.
10 de ENERO
A continuación os pasaré un reportaje con algunas fotos de mi restauración, pero antes hay que dejar claro lo que necesitaremos para ir decapando y restaurando el mueble. Os paso una foto con los materiales necesarios.
Bueno, pues vamos a empezar. Os iré poniendo fotos y al final del proceso editaré un vídeo con todas las imágenes importantes.
Desembalamos el mueble.
Aplicamos cinta de carrocero a las zonas que no se tratan.
Aplicar el decapante con una brocha y guantes en un sitio alejado de personas y ventilado y esperar una o dos horas.
Retirar el barniz sobrante con una espátula y despues limpiar. Volver a decapar tantas veces como sea necesario para eliminar el barniz.
Ahora toca lijar y lijar. Una vez lijado, lijar y lijar, y cuando ya creas que has acabado, vuelve a lijar.
Y por último toca tratar con el producto insecticida contra termitas o carcoma a cada agujero que vayamos viendo. despues se embala el producto en plástico una semanita y ya solo quedará el proceso de barnizado.
Estos tres procesos los he resumido en un vídeo.
Dentro de una semana seguiremos contando...
Hola de nuevo, estamos a día 16 de Enero y hemos empezado con la fase de relleno de agujeros y lijado y barnizado del mueble. Ahora es cuando de verdad se ven los resultados, ahora hay que dar la cara y ver si ha merecido la pena el esfuerzo, o esto ha sido un churro del que mejor no haberse metido...
He necesitado.
Maquina de lijar.
Masilla de madera
Lijas de agua suave.
brochín.
Barniz wengué
Agua paños.
Bueno, pues ya he terminado, hoy domingo 17 de Enero, por la tarde os puedo confirmar, que a falta de retoques, y de punaditas, lo que es el mueble está terminado. Os pongo las útimas fotos del proceso en un vídeo que he editado. Deciros que, por mi experiencia, no vale con barnizar una vez, hay que barnizar, lijar, barnizar, lijar, y cuando crees que has acabado, barnizar y volver a lijar para acabar barnizando.
No es que esté especialmete orgulloso del acabado, pero no está del todo mal, y en cualquier caso, mucho mejor de como me lo encontré. También pienso que con un poco de entreno y experiencia, el trabajo puede quedar mucho más profesional, pero eso lo dejaré para cuando me jubile.
Bueno, pues ahora me queda el chasis, creo que esto será más fácil, lo dejaré para el fin de semana que viene, el proceso será sencillo.
Limpiar tosas las piezas.
Restaurar y enderazar lo torcido o roto.
Ajustar las piezas para que encajen en el mueble a la perfección.
Pintar el chasis.
Encajar las bombillitas del dial en sitio estratégico.
Colocar un par de luces interiores tipo Retro, Vintage (ya pedidas a Aliexpress).
La semana que viene os iré contando.
23 de Enero.
Os paso fotos del proceso tal y como voy avanzando:
Bueno, no va quedando tan mal... ahora hay que ponerle los botones y la iluminación interior y a otra cosa.
11 de Diciembre de 2016:
Bueno, la verdad es que he dejado este proyecto aparcado casi un año, estro ha sido por varios motivos que tampoco vienen al caso, os cuento que pasos he seguido hasta ahora, pero antes debo desvelaros cual será finalmente el objeto de mi proyecto.
CONVERTIR UNA VIEJA RADIO A VÁLVULAS EN UN CENTRO MULTIMEDIA XBMC
Ya habéis visto como va quedando la radio a válvulas, os describo a continuación los siguientes pasos que he ido dando.
1º Acoplar dos altavoces en el mueble de la radio:
Estas viejas radios no eran estéreo, por lo que solo cobijaban el hueco para un altavoz, para el proceso de colocarle dos altavoces (en este caso de 4 ohmios) comprados en un mercadillo por 10€, he tenido que desmontar las piezas interiores de madera y realizar un nuevo hueco para el otro altavoz.
He de deciros que escogí un altavoz de las mismas dimensiones del hueco que tenía, ya que según veréis en las fotos, cabían dos unidades prácticamente sin modificar el hueco existente.
El hueco de la izquierda es el nuevo, el acabado no es muy profesional, pero da igual, tened en cuenta que este círculo no se ve una vez oculto en la caja, lo único que hay que tener en cuenta es papar los huecos después con alguna espuma aislante para que el sonido se dirija solo al frontal.
Aquí tenéis otra imagen de los altavoces ya montados.
Una vez que estaba desmontado el interior, he aprovechado para sustituir la tela exterior de los altavoces, en este caso he aprovechado una tela de un cojín comprado en los chinos por 3,50€.
Aquí esta el proceso terminado, no olvidéis tapar los pequeños orificios que han quedado para darle un acabado más profesional.
No va quedando mal, no?...
2º Añadir al chasis el Media Center:
Bueno, aquí estará el verdadero corazón de este proyecto, en este caso he usado un RasBerry Pi 3 Modelo B, comprado en Ebay por 40€,que para los más profanos en la materia es un mini ordenador muy básico que se utiliza para hacer proyectos en la enseñanza o para disponer de un pequeño ordenador para que sea utilizado como emulador de juegos o también como Media Center como es mi caso. también se utiliza para funciones de Robótica o de Domótica.
Este equipo básico necesitará de los siguiente materiales:
- Fuente de alimentación de 5,1Vcc y al menos 2,4A, es válido el de la mayoria de las tablets con puerto micro usb. Y o he comprado esta: 8€
- Tarjeta de memoria micro SD, es suficiente con 8 Gb, pero como por poco más la compras de más capacidad, yo compre una de 32 Gb por 13€. Casi todas valen, pero esta de Toshiba que compré es 100% compatible.
- Un cable HDMI para conectar el RPI con la televisión o con una pantalla. Acordaro de comprarlo lo suficientemente largo por si queréis utilizarlo también para la tele, Yo compre uno de 3 Mts con muy buena calidad (esto es imprescindible) por unos 10€ en el Hipercor:
- Pra guardar las imágenes , música y películas es bueno tener por casa un disco duro externo, yo tengo un par de ellos y utilizaré uno para este proyecto, su precio ronda los 40€, en mi caso es de 500 Gb. Es necesario que su conexión sea por USB.
- Con esto y una buena conexión Wifi, además de un ordenador para programar todo el Media Center en RaspBerry Pi podría funcionar sin problemas, lo que hace la gente habitualmente es meter el dispositivo en una cajita de plástico que venden para tal uso por unos 10€ y poco más. El proceso para meter el sistema operativo y el programa XBMC para la reproducción en la tele es relativamente sencillo y hay múltiples tutoriales en internet que lo explican con todo lujo de detalles, yo que soy un poco torpe con estas cosas de informática apenas tardé un par de horas en conseguirlo.
PARA QUE SIRVE UN MEDIA CENTER.
Será vuestro único dispositivo para tener almacenadas y reproducir :
-Vuestra películas descargadas de internet.
-Todas esas fotos que hacemos desde las cámaras y teléfonos y que cada uno va guardando donde puede.
-Todos vuestro vídeos personales.
-Todos los archivos multiemdia que querís conservar para reproducirlos de vez en cuando.
- Toda vuestra música preferida, ya podéis ir convirtiendo los CD de por casa en mp3 o cualquier otro soporte e ir metiéndolo en el disco duro.
- tendréis diferentes aplicaciones (add-ons) para descargaros desde Internet para visualizar vídeos (Youtube), ver diferentes canales de TV o bajaros juegos y demás.
En resumen:
XBMC, antiguamente conocido como Xbox Media Center, es el centro multimedia más completo entre los gratuitos. Su enorme lista de características avala esta opinión. En primer lugar, XBMC cuenta con una interfaz muy intuitiva y ordenada para manejarla con mando a distancia, ratón y teclado. Está estructurada en varias partes: la primera para ejecutar juegos y programas, la segunda para organizar la colección de música, otra para los vídeos y una más la información meteorológica. XBMC dispone además de una gran cantidad de scripts que se pueden descargar directamente desde la interfaz. Sirven para instalar juegos, cambiar el comportamiento del programa, corregir errores, cambiar el aspecto, etc. Gracias a la comunidad de programadores que desarrolla XBMC, todo se puede adquirir gratis. XBMC es una solución de software simple que te ayuda a reproducir cualquier archivo de vídeo y audio que desees, incluso archivos ISO y Blu-ray.
Yo, para completar mi proyecto he añadido otros gadgest tecnológicos que son necesarios para que todo quede como yo quiero.
- Un amplificador para atacar a mis dos altavoces de la rádio.
Se ha comprado en Ali express por 3,11€, todavía no me ha llegado...
- Una pantalla táctil de 3,5" con un valor de 14,29€ en Ebay.
- Una cámara de 5 MP HD 1080 para Raspberry Pi comprada en Ebay por 13,20€.
Con todo esto empezará la tercera fase del proyecto, tan solo quedara una fase final que será motivo de mi última actualización, no se si me dará tiempo a terminar todo en 2016, por lo que si no acabo este proyecto será denominado de otra forma, todo dependerá de si las compras realizadas por internet llegan a tiempo.
Mientras tanto os dejo alguna imágenes de la realización del proyecto.
De momento esto es todo, ya os iré contando en próximas actualizaciones.
2 de Enero de 2017
Ya pasó el 2016, por lo que he tenido que reformar el título de la entrada, el motivo es que aun no me ha llegado una parte fundamental del proyecto que es la pantalla táctil. En estos días navideños he realizado algunos avances importantes en el proyecto.
- He buscado y adaptado una tapa trasera para la radio. En este caso he reciclado una bandeja de un frigorífico antiguo Bosh que me encontré paseando a mi perro. La gran ventaja de usar esta bandeja es que es traslúcida, y puede verse todo el proceso y luces en el interior. He comprado una tira de led por internet que colocaré en la parte trasera para darle un acabado más virguero. Por supuesto esta tapa se ha pintado en negro y se le han colocado unos soportes metálicos para fijarla a mueble de la radio, ya os pondré alguna foto.
- Ya he terminado también el amplificador, ha quedado bastante bien, solo me falta buscarle un potenciómetro para adaptarlo al frontal de la radio, mientras tanto he dejado el que estaba. En las primeras pruebas de funcionamiento lo he conectado al móvil y suena bastante decente, así que ya va quedando menos.
- También he barnizado con barniz brillante todo el mueble, me parece que así quedará mejor, le he puesto unos tacos a la base para no arañar las superficies en donde coloquemos el aparato y le he puesto un interruptor lateral para encender y apagar todo el conjunto de los diferentes circuitos. Esto último es importante, ya que, aunque desde la pantalla táctil se podrá apagar todo, siempre quedará en stand by el sistema y esto no es bueno para su durabilidad. El inconveniente es que cada vez que se apague, el sistema deberá reiniciarse de nuevo, pero esto es el menor de los males.
- Se me ha ocurrido que la pantalla táctil quedará bastante bien en el frontal, eliminando el cristal del dial y colocando un vinilo que simule algo a la radio antigua que es. Para ello compraré a un especialista en sinópticos un metacrilato en el que se realizarán dos perforaciones, una para la pantalla táctil y otra para la cámara de vídeo, quedará así más o menos:
Os dejo un nuevo vídeo con otra modificación que he realizado en el mueble mientra sigo inventando cosas.
Bueno, en cuanto termine la última fase del montaje os dejaré las fotos de equipo acabado. Gracias por vuestra paciencia.
No olvidéis darle al "me gusta" o compartir la página. Para que no tengáis que sumar mucho llevo gastados solo en materiales unos 200€ entre pitos y flautas y todavía esto no ha terminado, en tiempo invertido fácilmente se puede superar las 18h de mano de obra de momento.