Mostrando entradas con la etiqueta ANTIGUO PROYECTOR DE DIAPOSITIVAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANTIGUO PROYECTOR DE DIAPOSITIVAS. Mostrar todas las entradas

16 julio 2017

PROYECTOR DE DIAPOSITIVAS 35 mm HANIMEX MODELO HANIMETTE MADE IN AUSTRALIA AÑO 1976




Hola amigos.

Raro, muy raro este proyector que vino de Australia por los años 70 del pasado siglo, se trata de un proyector portátil de reducido tamaño pero de una potencia lumínica espectacular. Es un producto de la prestigiosa marca Hanimex, fabricante de equipos fotográficos de todo tipo, desde cámaras  hasta proyectores de diapositivas y super 8 pasando por infinidad de accesorios y aparatos relacionados con la fotografía. os dejo algunas imágenes de fabricados de Hanimex en varias épocas.

3831399397_2964526a16.jpgResultado de imagen de hanimexResultado de imagen de hanimexResultado de imagen de hanimexResultado de imagen de hanimexResultado de imagen de hanimexResultado de imagen de hanimexResultado de imagen de hanimexResultado de imagen de hanimexResultado de imagen de hanimexResultado de imagen de hanimexResultado de imagen de hanimexResultado de imagen de hanimex antiguo proyectorResultado de imagen de hanimex


Este proyector llegó a mis manos mediante una compra por internet, debo que reconocer que por un precio muy bueno, apenas 12€, en la web hay muy pocos, en España solo he localizado uno y su precio es de 45€, a nivel mundial hay también muy pocos y sus precios con transporte rondan los 100€, lo bueno del que yo he comprado es que viene con su caja original y con sus instrucciones, la lámpara de 100w funciona a la perfección y el estado general del proyector se puede catalogar como impecable.





En los años 50, 60 y 70 con la llegada de las diapositivas, se empezaron a fabricar multitud de proyectores de todo tipo, estos modelos portátiles eran muy populares, ya que tenían un buen precio, los había de infinidad de formas y modelos y, hasta la aparición de los proyectores de carga automática, fueron los que había. En internet podéis encontrar muchos modelos antiguos y más modernos, este mio tiene un carácter que mezcla lo vintage con lo moderno, ya que empieza a tener un diseño que pasa de las formas redondeadas de sus esquinas, pero con pequeños guiños a las formas rectas que se impusieron a partir de los 80 en los diseños industriales.

Resultado de imagen de antiguo proyector de diapositivasResultado de imagen de antiguo proyector de diapositivasResultado de imagen de antiguo proyector de diapositivasResultado de imagen de antiguo proyector de diapositivasResultado de imagen de proyector de diapositivas antiguo precio


Es toda una rareza que merece estar decorando otro rincón de mi casa, no se si sacrificando otra pieza para su venta, o bien masificando un poco más las estanterías, ya lo veré  con más tranquilidad, mientras lo pienso os iré pasando sus características principales.

Medidas:  23 cm de largo x 15 de alto sin porta diapositivas o 20 cm con el porta diapositivas, de ancho 9 cm sin el porta diapositivas o bien 12 cm con el porta diapositivas.

Peso: 950 gr

Tensión de alimentación: 125 V y 200 v , indistintamente sin selector (muy curioso).

Lente de proyección  f 2,8/85 mm con sistema de condensador de precision que consigue un enfoque muy nítido.

Lámpara de bayoneta de 100w con base BA 15s

No dispone de interruptor de encendido y el enfoque se realiza de manera manual tirando o metiendo el objetivo. Muy simple a la vez que efectivo. Aquí os dejo un vídeo de su funcionamiento.





Las primeras exportaciones de proyectores de diapositivas Hanimex de fabricación australiana fueron para el Reino Unido, una verdadera historia de carbón a Newcastle ...

Al igual que varios países del "primer mundo", Australia desarrolló una sólida base manufacturera durante las primeras décadas de la fotografía, pero esto sirvió principalmente al mercado local y las exportaciones fueron limitadas. Italia hizo lo mismo, por lo que las cámaras italianas son ahora interesantes raridades, en comparación con las salidas más prolíficas - en Europa occidental - de los británicos, franceses y, por supuesto, los alemanes.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la reconstrucción de Alemania y Japón, especialmente en términos de fabricación, vio a ambos emerger como las potencias en la construcción de equipos fotográficos. Aparte de los rusos -que ahora trabajaban bajo diferentes imperativos socio-políticos- la mayoría de los otros países se dieron cuenta de que tratar de competir era infructuoso y la mayoría de las manufacturas locales se apagaron en silencio.

En Australia, Un empresario joven emprendedor vio el potencial de la importación de equipos fotográficos de las empresas que ya habían hecho los pasos difíciles en términos de diseño de productos, y herramientas para la fabricación.

Jack Hannes nació en Alemania, pero fue educado en Gran Bretaña. La familia huyó de la Alemania nazi en 1939 cuando Jack tenía 16 años y, después de llegar a Australia, se inscribió en la Universidad de Sydney, donde estudió ingeniería mecánica y eléctrica, ganando grados en ambos. Un par de años después volvió a estudiar economía, dándole las habilidades ideales para sacar el máximo provecho de la floración post-WW2 de la fotografía.Irónicamente, la primera cámara que importó vino de Italia - el Durst Duca, de estilo vertical, que utilizaba el sistema de cassette de película Karat de 35 mm de Agfa - y fue un gran éxito debido a la demanda acumulada tras los años de guerra.

Animado por esta experiencia, en 1947 Jack estableció una compañía en Sydney que él llamó Hanimex, el nombre que es una contracción de Hannes Import Export. Inicialmente, Hanimex trabajó en un par de salas por encima de una agencia de noticias y tenía un equipo de tres, pero la comprensión de Jack de ingeniería y economía vio que la compañía se expandió rápidamente mientras viajaba por Alemania y Japón. Ofrecería calidad y rentabilidad. Estos incluyen Praktica de Alemania del Este, Futura de Alemania Occidental y un buen número de marcas japonesas, incluyendo Minolta, Mamiya, Nikon y Ricoh. Jack eligió personalmente manejar Nikon, después de que él y Canon se negaran a ser representados por el mismo agente.

Expansión
Comenzando en 1954, La relación de Hanimex con Fujifilm se convirtió en una larga y duradera y, exactamente 50 años después en 2004, la compañía fue adquirida como una filial de propiedad absoluta llamada Fujifilm Australia.Fujifilm sigue siendo propietario de los derechos de la marca Hanimex.

El interés de Jack en Fujifilm era doble, ya que a principios de los años cincuenta, la venta al por menor fotográfica en Australia era controlada extensamente por Kodak, que poseía tiendas de manera directa o tenía puntos de venta atados con contratos prohibiendo la compra de productos fotográficos de otras fuentes. Capaz de ofrecer una alternativa de precio atractivo en el lucrativo área de "D & P" - desarrollo de películas e impresión - Jack fue capaz de atraer a nuevos minoristas en el mercado, que, por supuesto, también se benefició de los negocios de Hanimex.Posteriormente durante las próximas cuatro décadas, Hanimex compitió cara a cara con Kodak en el negocio australiano de procesamiento de películas usando la química y los documentos de Fujifilm.

En 1955 Hanimex tenía oficinas en todas las ciudades capitales de Australia (y en Nueva Zelanda), y Jack Hannes estaba buscando nuevas oportunidades más lejos. Esto no sólo involucró la venta de productos con distinción Hanimex en el extranjero, sino también el comienzo de las operaciones de fabricación en Australia. Una fábrica fue construida en Brookvale en las playas del norte de Sydney (Fujifilm Australia todavía ocupa el sitio hoy). Es cierto que la fabricación local se vio forzada en gran medida por Hanimex por la imposición - en 1957 - de derechos de importación estrictos sobre ciertos bienes de consumo para ayudar a sustentar las industrias locales. Esto amenazó con restringir una de las más lucrativas áreas de negocio de Hanimex - proyectores de diapositivas - así que Jack decidió no sólo eludir las restricciones de importación fabricando en Australia, sino que en realidad construiría en número suficiente para competir en el mercado global. Las primeras exportaciones de proyectores Hanimex de fabricación australiana fueron para el Reino Unido -una verdadera historia de carbón-a-Newcastle- y posteriormente la compañía estableció oficinas en Francia, Alemania, Suiza, Irlanda, Canadá, Estados Unidos, Hong Kong y China.A principios de los años setenta, Hanimex era el segundo mayor fabricante mundial de proyectores de diapositivas (Kodak era el más grande), pero el alto costo de fabricar productos de consumo en Australia dio como resultado que esta producción se trasladara al extranjero, Y luego a Michigan, Para abastecer a Estados Unidos y Canadá.

HomeGrown Designs
Hanimex se convirtió en lo suficientemente grande e influyente para ir más allá de la simple importación de cámaras hechas por otros para tener diversos grados de entrada de diseño y los fabricantes de puesta en marcha para construir carreras de cámaras de marca Hanimex. Hubo algunos ejercicios de rebranding simples, siendo el más temprano el Eaglet en 1952, que era una cámara de caja de 6x6cm hecha por Fototecnica en Turín, Italia. Pero a mediados de la década de 1960 Hanimex tenía su propio departamento de diseño que creó algunos diseños únicos y siempre estuvo involucrado en el estilo de las cámaras de Hanimex.

A lo largo del camino, la marca Hanimex apareció en cámaras SLR de 35 mm fabricadas por Praktica y Topcon (conjuntamente con el nombre de cada fabricante), medidores de exposición hechos por Sekonic, Cámaras de telémetros de 35 mm fabricadas por Regula (Alemania) y cámaras Royal Camera (Japón) y cámaras de visor de 35 mm fabricadas por una variedad de fabricantes, entre ellos Finetta (Alemania) y Dacora (Alemania). Eventualmente, Hanimex logró un total de 24 patentes de diseño, la mayoría relacionados con proyectores de diapositivas, incluyendo los mecanismos de enfoque y las revistas. Probablemente la patente más interesante de Hanimex fue para una cámara de formato 110 que utilizó un mecanismo de tipo trombón, push-pull para avanzar la película, similar a una miniatura Minox, y fue creada por el diseñador jefe de la compañía, Jerry Arnott. El Hanimex Mini fue lanzado en 1972 y fue el primero en una larga línea de cámaras Hanimex en el formato.
Toda una historia que terminaría con la suspensión del nombre de la marca en 2004 por parte de Fuji, al final el mismo cuento de siempre entre mutinacionales, y que reproduce la naturaleza desde los inicios de nuestro planeta, "o comes, o te comen"


Bueno amigos, solo me queda dejaros un reportaje fotográfico de nuestro proyector.

Aquí podemos ver el funcionamiento del disco de carga de diapositivas, por supuesto manual y con carga para dos diapositivas

Todas las piezas desmontadas y preparadas para su limpieza individual.

Una imagen de los bajos del proyector donde se lee su origen y características.

Detalle de su clavija original adaptada a España, sin toma de tierra, esto data su diseño a los años 60

La lente condensadora fabricada en cristal de muy alta calidad y que es la clave de la nitidez de su proyección. Toda una maravilla

La otra lente interior también de gran calidad y que hace que la imagen vuelva a centrarse al estar opuesta a la condensadora.

Objetivo de 35 mm por su parte posterior antes de ser limpiado.

Saque esta fotografía que resume la alta temperatura que alcanza la lámpara de proyección, todo un imprevisto para el fabricante, el calor consigue derretir el plástico que recubre al tornillo, toda una odisea sacar este tornillo soldado al plástico.

Estado general en el que me encuentro el aparto, como dije antes, impecable.

Aquí podéis ver la caja que recubre el conjunto también original y en un estado aceptable. muy contento con mi compra.

Aquí podemos ver un sello de garantía y además, lo que parece una fecha, que es lo que me ha servido para datar el rpoducto 3/76, Marzo de 1976

Detalle del otro lateral de la caja

Aquí podéis ver un extracto de las instrucciones en castellano, me parece muy interesante que la parte de los dibujos de arriba es común a todas las páginas, y es solo la otra mitad escrita la que se va pasando página a página con los diferentes idiomas, todo un toque ecológico del pasado siglo, o bien una economía de esfuerzo.



Bueno amigos cacharreros, esto es todo de momento, en otra ocasión meteré algún vídeo de mi proyector funcionando, además os pasaré alguna otra entrada de otro proyector Hanimex que tengo desde hace años pero bastante más moderno que el que os he traído hoy os dejo una foto para que sepáis a que me refiero, que seguro que os será mucho más familiar, mientras tanto, y siempre que os guste este artículo, por favor, darle al "me gusta" o bien compartir la página para darla a conocer. Muchas gracias por vuestra incondicional atención y como siempre digo "hasta pronto amigos".













05 junio 2016

PROYECTOR DE DIAPOSITIVAS ENOSA MADRID 300 AÑO 1964





Hola amigos cacharreros,

he aquí un cacharro del año 1964, es decir, con 52 añitos, de fabricación nacional y que ha conservado a pesar de sus muchos años toda su funcionalidad. lástima que estos cacharros ya no se usen, por que, era todo un ritual sentarse en cas, en el trabajo o en los centros formativos a visionar diapositivas para enriquecerse o recordar viajes o imágenes del pasado. Hoy en día todo es más inmediato y parece que ver cosas pasadas es como estar anticuado. os aseguro que yo lo estoy, porque dedico mucha parte de mi tiempo a visualizar películas de super 8, vídeos antiguos, fotos o diapositivas, incluso aunque no sean de mi familia, me parece un ejercicio muy interesante el ver como se vivía antes para poder saber y valorar lo que tenemos hoy en día.


Dicho esto, el proyector que hoy os traigo es toda una rareza que ha dejado de ser útil incluso para los que vemos de vez en cuando diapositivas, ya que es anterior a los sistemas posteriores con carro automático, es decir, había que ir metiendo las diapositivas una a una de manera manual, cosa arto difícil para los que estamos acostumbrados a los métodos posteriores donde solo metias un nuevo carro y ya estaba todo terminado, ibas dando al botón del mando a distancia (con cable, claro) y ya está. De hecho , esta marca dejó de fabricar poco después de salir al mercado fabricantes, sobre todo asiáticos que utilizaban sistemas automáticos. No obstante para ser una máquina nacional es muy sorprendente la robustez y calidad de los acabados que no tiene parangón con nada visto después. Sus materiales todos metálicos y sus ópticas en cristal y de una calidad apabullante nos pueden dejar muy orgullosos de como se hacían las cosas antes por aquí. Por desgracia los costes no eran los mismos de otros países y no eramos competitivos, pero como digo, como calidad y trabajo bien hecho, poco que discutir. Los que seguís este blog, tenéis otras entradas que prueban esto que digo, tanto en cámaras de fotos, como en ventiladores, como en máquinas de escribir y demás artículos de fabricación nacional de hace 50 o más años y que aún hoy están en perfecto uso sin problemas.

Resultado de imagen para empresa nacional de optica s.a. (enosa)

Por Rafael Chamón Cobos
Noviembre 2014

Tras la guerra civil española, en marzo de 1946 fue creado oficialmente el Instituto de Óptica Daza de Valdés del CSIC, aunque con anterioridad había funcionado como una sección del Instituto Alonso de Santa Cruz de Física, a la que iba asociada una subsección de espectroscopía. Las otras secciones del Instituto eran: Rayos X y magnetismo dirigida por Julio Palacios y Electricidad encabezada por Alfredo Guijarro Alcocer. Existían además otras secciones fuera de Madrid: como las de Electricidad y Radiaciones, una en Barcelona otra en Valladolid y otra en Zaragoza, dirigida esta última por Juan Cabrera.

Fotografía antigua: Fotografía antigua del pinar de Chamartín (Madrid). En el centro, la antigua fábrica de ENOSA. - Foto 1 - 33282430
Fotografía antigua del pinar de Chamartín (Madrid). En el centro, la antigua fábrica de ENOSA. (Marzo 1954)

José María Otero Navascués fue el máximo responsable del centro, primero como jefe de la sección de Óptica del Instituto Alonso de Santa Cruz y posteriormente como director del Instituto creado. Era ingeniero de la Armada, circunstancia que le permitió un fácil acceso a las instalaciones del Laboratorio y Taller de Investigaciones del Estado Mayor de la Armada (LYTIEMA). No hay que olvidar tampoco que la investigación en el campo de la óptica en nuestro país está estrechamente vinculada a la creación del laboratorio de Óptica, por parte de la Marina de Guerra, en 1934.

Binocular de la marca ENOSA , muy popular en su época entre los militares.

La fecha de creación del Instituto coincide con el inicio del periodo de aislamiento internacional de España. En estas circunstancias, la condición militar de Otero Navascués permitió una colaboración íntima entre un centro civil de investigación -el Instituto de Óptica- y otro militar -el LYTIEMA.

Es probable que el LYTIEMA, junto con el Taller de Precisión y Centro Electrotécnico de Artillería (TPYCA) fueran los dos únicos centros en España capacitados para el diseño y la fabricación de aparatos ópticos. La fabricación industrial la realizaba la Empresa Nacional de Óptica (ENOSA), creada asimismo por el propio Otero Navascués. De esta forma, los aparatos ópticos, tanto para la investigación como para centros oftalmológicos y comercios de óptica, eran suministrados por el propio Estado.



José María Otero Navascués creó también la Empresa Nacional de Óptica, S.A. (ENOSA) cuya misión sería fabricar los prototipos del LYTIEMA. Al mismo tiempo buscó la colaboración con la empresa ZEISS de Oberkochen con el propósito crear una sinergia entre ZEISS, LYTIEMA y ENOSA para extender sus productos fuera de España. Consiguió un contrato entre ENOSA y ZEISS Oberkochen y como consecuencia de este, un equipo de expertos alemanes consistente en cinco ingenieros y un maestro de tallado se trasladaron desde Oberkochen a Madrid para organizar los trabajos en las distintas secciones y dotarlas de las máquinas precisas.

El Instituto Nacional de industria (INI) se hizo cargo de los gastos de la construcción y puesta en marcha de la fábrica.
Resultado de imagen de enosa madrid

Los ingenieros alemanes y el maestro de taller se instalaron en el LYTIEMA, hasta que se terminaron las obras de ENOSA. Entre ellos estaban el Sr. Müller, ingeniero especialista en telémetros y el Sr. Stolenberg, maestro de taller de Óptica.

La idea de Otero Navascués era más ambiciosa: convertir ENOSA en una filial de ZEISS de Oberkochen. La Dirección Técnica y Comercial, estaría compartida entre las dos entidades. ENOSA fabricaría todos los aparatos que le fuesen pedidos a la Zeiss. Estos aparatos llevarían la marca de ENOSA añadiendo que eran un sistema Zeiss. ENOSA tendría autonomía para diseñar, calcular, proyectar y fabricar sus propios aparatos. Zeiss se reservaba la fabricación de gafas.


Pero las relaciones entre ENOSA y ZEISS se rompieron. Los alemanes se marcharon y ENOSA empezó fabricando prismáticos y sextantes con los planos de LYTIEMA. ENOSA construyó varios modelos de prismáticos, un microscopio modelo “Cadete”, un barómetro aneroide y diverso material didáctico como lupas binoculares, microscopios y proyectores. ENOSA pagaba royalties a LYTIEMA, por fabricar sus prototipos.

Un ejemplo de su calidad constructiva la tenemos en su sistema de colimación por arandelas excéntricas: en la mayoría de modelos, una vez ajustadas las excéntricas se inmovilizan estas por presión de una tercera arandela de fijación que va roscada en el borde del tubo. Pero suele ocurrir que al apretar esta arandela se arrastra con ella el sistema de las dos excéntricas, falseándose así la colimación. En el LUREMAR de ENOSA la presión de la arandela de fijación se transmite a las excéntricas a través de otra arandela plana que está anclada en el tubo y no puede girar. De esta manera, el giro de la arandela de fijación no influye en la posición de las excéntricas.

Visor diurno fabricado por ENOSA de un CETME, fusil de asalto español también de fabricación nacional

El campo visual aparente se estima en algo más de 50º y la imagen es clara y contrastada hasta el borde. Comparado con unCarl Zeiss Jena Jenoptem 7x50W con revestimiento antirreflectivo de capas múltiples, el campo aparente del ENOSA y su nitidez son similares, si bien el contraste es algo inferior. En observaciones diurnas en condiciones de contraluz no se aprecia luz difusa en las zonas más oscuras. En observaciones nocturnas con luces intensas (la luna, farolas, etc.) se aprecian imágenes reflejadas débiles, simétricamente situadas respecto al centro del campo. En conjunto, el rendimiento óptico es de muy bueno a excelente. 

Otra característica es que las imágenes están exentas de distorsión, es decir, las líneas rectas del objeto son reproducidas en la imagen como líneas rectas. Esta es una característica de diseño de los prismáticos antiguos. En la actualidad se diseñan las ópticas con algo de distorsión en corsé para evitar el llamado “efecto globo” cuando se observa una panorámica haciendo un barrido con los prismáticos.


ENOSA también desapareció, si bien en este caso el INI ganó dinero por la gran revalorización del terreno que ocupaba la fábrica (varias hectáreas) en el Pinar de Chamartín de la Rosa, carretera de Fuencarral a Hortaleza, (hoy Avenida de San Luís).

Lamento ser tan rollo en el capítulo de las marcas, pero sigo creyendo que si queremos tener un blog enriquecido con los datos del cacharro protagonista, disponer de toda la información del mismo es necesario, por eso lo intento poner en otro color, para al que no le guste esta parte se la salte.

Deciros casi para finalizar que este equipo fue adquirido en un mercadillo local de Sevilla entre otros restos abandonados, por un módico precio, es por esto, que una vez reparado lo pondré en venta por un buen precio también, el que esté interesado que deje algún comentario en el blog.

Bueno, pues sin más, os dejo un pequeño reportaje fotográfico de la restauración del equipo y un vídeo, me he dado cuenta de que este formato es más práctico y didáctico que el dejar fotos, es por esto que a partir de ahora intentaré dejar vídeos de todo lo que meta en el blog.

Nada más abrirlo saió bastante basura de su interiror, Se veían los restos de otra lámpara, entiendo que la que trae se sustituyó y apenas tuvo uso

Aquí se observa el estado de la lámpara casi nueva.

Una panorámica del equipo desmontado donde se observan sus componentes eléctricos.

También pueden verse el alojamiento de las diferentes ópticas del equipo en negro

Aquí se ven los diferentes accesorios que acompañan el proyector para alojar a las diapositivas.

Detalle de las ópticas del proyector de gran calidad


Aquí podemos observar como la primera óptica más cercana a  la lámpara se encuentra fracturada, lo que no impide para nada su visionado de las diapositivas, ya que no se aprecia para nada.



El vídeo que os prometí




















Para finalizar os dejo algunas imágenes del año 64 para que nos hagamos una idea de la época de la que estábamos hablando en España.

15 años tiene mi amor.
Resultado de imagen de año 1964
 Resultado de imagen de año 1964Coleccionismo deportivo: POSTER TELE EXPRES - REAL BETIS BALOMPIE - 1964 - - Foto 1 - 28475958

Bueno, pues esto es todo, os djo hasta la próxima entrada. No olvidéis compartir y darle a "me gusta", como ya sabéis esto me ayuda a seguir introduciendo entradas.