Mostrando entradas con la etiqueta VIEJA CAMARA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIEJA CAMARA. Mostrar todas las entradas

27 julio 2018

CAMARA FOTOGRAFICA KODAK BROWNIE Nº2 MODEL C MADE IN CANADA AÑO 1925

Resultado de imagen de KODAK BROWNIE 2A MODEL C

Hola amigos del viejo cacharro,

os traigo esta vieja cámara que adquirí hace poco tiempo a través de Internet. No soy muy amante de estas cámaras de cajón, ya que son muy simples y feas, pero no pude dejar escapar la oferta que me hacía el vendedor que casi me la estaba regalando. Cuando fui a recogerla y la tuve en mis manos la casa cambió un poco, ya que me sorprendió su gran tamaño y además incorporaba un par de regulaciones que atrajeron mi curiosidad.

Publicidad BrowniePublicidad BrowniePublicidad Brownie

Se trataba de una kodak Brownie nº2A, concretamente del modelo C. Estas cámaras empezaron a fabricarse en 1908 y se mantuvieron hasta los años primeros de los 50. Eran cámaras muy simples y robustas y estaban dirigidas a amateurs o incluso a niños, ya que su uso era muy cómodo, simple y robusto.

Así la compré

Rápidamente fue copiada por muchos fabricantes y se extendió en el mercado de una manera exponencial, todo el mundo tenía cámaras de cajón. Ya en la década de los 50 simplemente dejaron de estar de moda y fueron sustituidas por otras cámaras más útiles y cómodas.

Resultado de imagen de kodak brownie no 2 model c

Como digo lo más impactante de esta cámara es su gran tamaño comparada con otras cámaras del mismo tipo, incluso el modelo F que se fabricó mas tarde era mucho mas pequeña, aunque todo lo demás era idéntico. Si no pones una al lado de la otra es imposible saber de que cámara se está hablando.


Estas cámaras fueron las posteriores a las viejas máquinas de placas, su sencillez y robustez hicieron que se captase a un público más infantil. Estos modelos llamados Brownie  (Duende en inglés) fueron diseñados por el norteamericano Frank A. Brownell, aunque el apellido es parecido al nombre dekl modelo, mi teoría es que estas cámaras se bautizaron así para acaparar al mercado joven. En todos sus manuales se distingue a un duendecillo que va guiando al usuario en el funcionamiento de la cámara.

Para consultar el manual (en inglés) pulsar el siguiente enlace:

http://www.camarassinfronteras.com/brownie_box_2_f/manual_brownie_2_2a.pdf



Estas Brownies ya se podían encontrar en 1908 en el mercado, eran fáciles de fabricar y bastante baratas, es por esto que otros fabricantes europeos se lanzaron también a fabricar estos modelos para seguir al gigante americano. La nuestra sin embargo data de 1924, tal y como puede verse una vez que abrimos la trampilla trasera y vemos sus patentes. Este dato es curioso ya que Kodak incluía las fechas de las patentes, pero no el nº, no obstante navegando por internet se pueden encontrar fácilmente estas patentes que reproduzco a continuación.

Rueda de rebobinado 23.03.1914 01.02.1916

Sistema obturador 23.09.1915 23.03.1916

Cuerpo para cámara 26.09.1923 04.08.1925


En el manual podemos ver en la portada que existía un modelo 2 y un 2A que es el que tenemos, la diferencia entre los dos modelos radica en el tipo de película que utiliza, la n2 utilizaba rollo de 120 y la nuestra rollo de 116. Esto se descubre con facilidad en la parte trasera de la cámara que estaba recubierta de cuero sintético que en esa zona estaba marcado en relieve la marca, el modelo y el tipo de película que carga, algo también muy útil para no confundir a los usuarios. Este rollo permitía hacer 12 exposiciones en 6,2x10,6, también se podía adquirir un rollo mas pequeño para 6 exposiciones. La n2 fue posterior a la 2A ya que en la 2 A las patentes aun están pendientes de aprobación.


Si empezamos con la descripción de la cámara podemos encontrar en su carcasa exterior los dos típicos visores para realizar las fotografías en vertical o en horizontal, estos visores se encuentran alojados uno encima del otro, después de una profunda limpieza de los espejos y cristales se encuentra en buen estado, aunque he de decir que resultan bastante pequeños y su enfoque resulta difícil. En el frontal también encontramos el obturador, cuyo mecanismo se aloja en el interior de la cámara entre unos tacos de madera que lo sujetan.


La cámara lleva montado un objetivo de menisco acromático con una focal de 12,5 cm. la potencia estimada es de 1:11. En la parte superior de la cámara encontramos un par de lengüetas de las que se pueden tirar hacia arriba. Una de ellas coloca el diafragma en tres posiciones de abertura  que según indican los expertos pueden ser de f/11, f/16 y f/22, en los manuales y características de la cámara no viene indicado, tan solo hacen referencia a la entrada de mas o menos luz.


Junto a esta lengüeta hay otra que sirve para colocar el obturador en la posición Bulb "B" que aquí decimos voluntad y que abre el obturador del todo hasta que volvamos a disparar. Con la posición quitada la velocidad de disparo viene a ser aproximadamente 1/25 s, aunque tampoco se indica en las características.


En el lateral izquierdo encontramos una chapita que sirve para disparar la cámara y la rueda de paso de la película de la que he dejado copia de la patente. Todo muy sencillo y funcional dirigido a un público amateur poco especializado.


Si nos fijamos en la parte trasera de la cámara lo primero que vemos es una mirilla roja que indica el n de exposición en el que estamos y orienta al usuario donde tiene que dejar de dar vueltas a la película para la siguiente foto. También encontramos el relieve en el cuero con la marca, y una chapa cromada de cierre que retiene la tapa trasera que al abrirla queda sujeta por el mismo forro de la cámara (no me gusta esta solución, ya podrían haber puesto unas bisagras o bien dejarla suelta, imagino que buscaron esta solución para conseguir una estanqueidad de luz.


Una vez abierta encontramos el casette de soporte de la película que se extrae por completo para que de manera sencilla el usuario pudiese cargar la película. En la parte trasera de la tapa podemos ver las patentes que indicaba antes. En las imágenes de abajo podemos ver otras vistas de la cámara como el asa que por cierto ha perdido el marcado del modelo por el paso del tiempo, en la original venía escrito la palabra Brownie haciendo referencia al modelo de la cámara que huía de la palabra box que a Kodak nunca le gustó.

En la otra imagen vemos una de las roscas para colocar el trípode, esta cámara montaba dos roscas de 1/4" universales hasta nuestros días, una rosca en un lateral y otra debajo.


Como dije antes, esta cámara monta película de 116, no dispongo de la misma, la que tengo es de 120, pero para el vídeo demostrativo que he preparado vale también, ya que son dimensiones parecidas. En este vídeo he intentado sintetizar todo lo que os he ido contando en el desarrollo de esta entrada. Espero que os guste.







Bueno amigos, pues después de este vídeo solo me queda despedirme de vosotros hasta la próxima entrada, espero que os haya gustado esta entrada, si es así ya sabéis, tan solo tenéis que dar un like a la página y/o compartir con otros amigos.

Hasta pronto amigos.











28 diciembre 2016

JAPONESA, CHINA, NO ME ACLARO. HALINA PAULETTE EEII MADE IN HONG KONG AÑO 1974

Camara de fotos HALINA Paulette EEII de segunda mano por 20 € en ...

Hola amigos,

después de mi pasada entrada sobre la Halina 35, me quedé un poco angustiado de no ser capaz de restaurar la cámara para su uso. Estuve buscando por internet para comprar otra igual y repararla, pero no encontré nada a un precio razonable, así que me decidí por comprar esta otra Halina un poco posterior al modelo 35 y algo más completa tanto en características de fabricación como en las técnicas.

La cacharrería de carlos: JAPONESA, CHINA, NO ME ACLARO. HALINA ...

Esta es mucho más completa que su antecesora, aunque hay que decir que tampoco es una cámara profesional, no llega ni de lejos a esa categoría, pero al menos tiene más capacidad de regulación de los diafragmas y objetivos y trae incorporado un ingenioso medidor de luz o exposímetro de Selenio que en su día debió ser muy útil para saber donde colocar la regulación de apertura del diafragma, pero con el paso de los años se agota y queda inservible. 

En este caso mi cámara Halina Paulette EEII está aparentemente bastante bien, para exposición vale, pero por desgracia si profundizamos está inservible y además sin posibilidad de arreglo. Su principal problema es que seguramente ha estado almacenada durante años en algún sitio con condiciones climáticas adversas, ya que el plástico de su estructura a medida que lo manipulamos se va desmenuzando, esto ha hecho que prefiera dejarla tal y como está y no tocar nada. La verdad es que costó bastante barata y además se la compré a una persona que le hacía falta de verdad el dinero ya que lo destinó a comida, por lo que doy por buena la compra y poco más que decir. la lástima es que no la podré utilizar para sacar fotos de esta bonita cámara Made in Hong Kong.


Podéis descargaros el manual en Inglés de una Paulette en el siguiente enlace



Como curiosidad, en la última página del manual explica como el fabricante Haking se traslada a sus nuevas instalaciones de área de 17.000 pies cuadrados en un Edificio de 20 pisos. Espectacular.


Lo cierto es que solo vimos el dibujo, nunca sabremos si finalmente se mudó.

W.Haking Enterprises Ltd. es un fabricante de cámaras y binoculares, con sede en Hong Kong (China). Fue fundada por el Dr. Wong Haking (1906-1996) y el Dr. Pauline Chan en 1956. En 2002 la compañía fue adquirida por el Dr Tony Leung Chak-Tai y el Dr Tai Chin-Lon y construyó una nueva fábrica en Xinhui (Guaangdong).

Sus productos de la cámara de las marcas Halina y Ansco se distribuyen actualmente en el Reino Unido, Irlanda, Oriente Medio y Africa por una empresa llamada Halina Imaging, que pertenece a la compañía de distribución fotográfica británica MSF Logística.



Esta última descripción me hace pensar sobre le título de mi cabecera, en la anterior entrada hablaba de "dos Japonesas muy viejas" ya que en sus carcasas se podían leer claramente Made in Japan. Ahora veo que en la carcasa de mi nueva Halina pone Made in Hong Kong, que en mi humilde sabiduría es perteneciente a China, más adelante me acordé que Hong Kong perteneció a Japón en tiempos e incluso fue colonia británica en varios periodos. Es por esto que según la fecha de fabricación se ponía Made in Hong Kong o Made in Japón... La verdad es que la historia de esta región es verdaderamente compleja, para saber más haced como yo...Wikipedia.

Solo he encontrado un video de un modelo muy similar, que coincide con el del manual que os he pasado, pero puede serviros ya que la cámara es prácticamente la misma con ligeros cambios en el diseño.





Bueno, pues os dejo algunas imágenes de mi Halina Paulette EEII, como ya os dije, tampoco a sufrido muchos cambios desde su adquisición, ya que no la puedo tocar mucho con riesgo de romper algo más grave.









Bueno, después de dejaros estas imágenes, me despido de vosotros hasta una nueva entrada, deciros que tengo bastantes cosas que mostraros, lo que no dispongo es de tiempo para ir restaurando convenientemente cada uno de mis nuevos cacharros, nos espera un bonito año 2017 para seguir liado con este blog. Mientras tanto no olvidéis darle al "me gusta" o/y compartir el blog.

Para finalizar os dejo algunas imágenes del año 1973.

Resultado de imagen de españa año 1973Resultado de imagen de españa año 1973Resultado de imagen de españa año 1973Resultado de imagen de españa año 1973Resultado de imagen de españa año 1973Resultado de imagen de españa año 1973Resultado de imagen de españa año 1973Resultado de imagen de seleccion española año 1973Resultado de imagen de sevilla fc año 1973Resultado de imagen de real betis año 1973Resultado de imagen de acontecimientos año 1973Resultado de imagen de acontecimientos año 1973

Hasta pronto cacharreros.