Mostrando entradas con la etiqueta MAQUINA DE ESCRIBIR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MAQUINA DE ESCRIBIR. Mostrar todas las entradas

13 octubre 2024

MAQUINA DE ESCRIBIR PORTATIL DE LA MARCA KAPPEL DEL AÑO 1935 MADE IN GERMANY FABRICADA PARA EL MERCADO ESPAÑOL

 






Hola amigos del cacharro.

Aquí estoy de nuevo con otra de mis adquisiciones por los mercadillos domingueros, en este caso os traigo una máquina de escribir alemana fabricada para el mercado español. La rescaté de un puesto en un mercadillo por tan solo 12€, estaba en un estado lamentable, toda oxidada y sucia, no funcionaba para nada y además le faltaban teclas, toda una pena.

Despues de un desmontaje casi total y de una desoxidación, limpieza, engrasado y pintado la máquina se ve algo mas decente, también cambié los topes de sujección a la mesa y en general ha quedado bastante presentable.

Aún me queda sustituir dos de la teclas, ya que no encuentro como hacerlo, sin remedio tendré que recurrir a la impresión 3D, pero estoy viendo posibilidades.

Me consta que esta marca fabricada para el mercado español ya que una de las teclas es pst que si no me equivoco es para identificar a las pesetas, moneta del siglo xx en España

Máquina de escribir antigua Kappel V/A , fabricada en 1935 aprox., por Maschinenfabrik Kappel A.G en Chemnitz, Alemania.
Este es un modelo sencillo, una máquina portátil de pequeño tamaño.
Fabricada en hierro fundido lacado en color negro brillante.
Presenta teclado de cuatro hileras y una tecla shift.
Teclas negras de baquelita.
Teclado Qwertz realizado para el mercado español.


Fabrica Kappel años 30 


Desde 1914 hasta su desmantelamiento produjeron mas de 200.000 máquinas de escribir.

Bueno, pues pasemos a nuestra máquina. Como digo fue adquirida en el mercadillo de "El Chondi" en Guillena por 12€, la verdad es que creo que el vendedor la daba a ese precio porque mostraba un aspecto lamentable, pero ya me conocéis, estos son los mejores retos para mi.

Todo es cuestión de desmontar, limpiar, tratar las piezas con desoxidante o pasarlas por el chorro de arena y finalmente engrasar el conjunto.

Os muestro paerte del trabajo:






Aquí podemos ver el lamentable aspecto de la pintura

En esta otra fotografía se aprecia como los engranajes y demas piezas estaban bloqueados por la suciedad

Todo tuvo que ser desmontado para limpiar a fondo


Las piezas mas oxidadas se desmontaron para pasarlas por el chorro de arena y pulirlas de nuevo.


Este curioso sello que encontre no lo he podido descifrar, lo intentaremos mas adelante

Ajuste, limpieza y desengrase

Detalles del desmontaje.







Y despues de tres días de duro trabajo aquí podéis ver el resultado final, no está terminada ya que me faltan hacer dos teclas mediante impresora 3D, tambien me gustaría dejar el logo "Kappel" bien definido, por último el carro tiene poca fuerza de retroceso, esto si es un problema ya que el fleje que hace que retroceda el carro se encuentra pasado y no es en principio arreglable, por lo que su uso queda solo para demostraciones, ya que salvo encontrar un repuesto cosa que veo imposible poca solución tiene. No obstante tampoco me importa mucho ya que formará parte de mi colección y su aspecto es formidable y lleno de salud para su exposición pública.

Descubro por la parte de abajo una numeración que seguro que indica el nº de serie o el año y mes de fabricación, he estado buscando pero no lo se descifrar, si hay algún lector que quiera entretenerse el nº es el 239391.

Bueno, pues os dejo con el vídeo de la restauración, también lo tengo subido a mi canal de Youtube, espero que os guste.




Pues hasta la próxima entrada cacharreros, espero que os haya gustado.

Un fuerte abrazo.






30 marzo 2017

MAQUINA DE ESCRIBIR UNDERWOOD Nº5, MADE IN USA, AÑO 1926

   



 
     


Hola Amigos,

desde hace un par de semanas estoy liado por las noches con la restauración de esta maravilla de la técnica.

Se trata de la MAGNÍFICA Máquina de escribir con patente americana La Underwood nº5. Una joya familiar que ha permanecido durante muchos años perdida en diferentes trasteros. Por fin la he recuperado y como digo estoy liado con su restauración.

Pronto conoceréis su historia, y veréis el proceso de su reparación. Hasta entonces os dejo con esta introducción, si queréis saber más, intentaré ir metiendo todos los días alguna foto.

Para empezar comenzaremos con una poesía de Pedro Salinas, poeta del 27 que tanto usaba esta máquina que hasta le dio por escribirle un bonito poema.

Resultado de imagen de maquina de escribir underwood

Máquina de escribir Underwood restaurada www.informaticapadilla.es:
Ya me hubiera gustado dejarla así, pero dado el estado en el que me he encontrado la mía ha sido imposible...


"Underwood girls", Pedro Salinas



"Underwood girls"
Quietas, dormidas están,
las treinta redondas blancas.
Entre todas
sostienen el mundo.
Míralas aquí en su sueño,
como nubes,
redondas, blancas y dentro
destinos de trueno y rayo,
destinos de lluvia lenta,
de nieve, de viento, signos.
Despiértalas,
con contactos saltarines
de dedos rápidos, leves,
como a músicas antiguas.
Ellas suenan otra música:
fantasías de metal
valses duros, al dictado.
Que se alcen desde siglos
todas iguales, distintas
como las olas del mar
y una gran alma secreta.
Que se crean que es la carta,
la fórmula como siempre.
Tú alócate
bien los dedos, y las
raptas y las lanzas,
a las treinta, eternas ninfas
contra el gran mundo vacío,
blanco en blanco.
Por fin a la hazaña pura,
sin palabras sin sentido,
ese, zeda, jota, i… 


Os dejo el comentario de Berta Guerrero almagro sobre este poema, podéis acceder pulsando aquí
Resultado de imagen de poemas underwood

A través de este poema, Salinas nos introduce en la vida moderna y eleva a categoría de objeto poético una realidad como la máquina de escribir ("underwood" es una conocida marca de máquinas de escribir, como se puede apreciar en la imagen). Hay, como dicen Pedraza y Rodríguez, buena dosis de ingenio en algunos poemas de temática tan aparentemente superficial; por ejemplo, “Underwood girls” es, en el fondo un homenaje a la creación (en las vanguardias, la admiración por las máquinas tiene que ver con la admiración por la creación).
Este poema se construye a través de una gran metáfora que se nos presenta en los diez primeros versos: las treinta teclas (26 letras, falta la ñ, la coma, el punto y coma, el punto y los dos puntos) de la máquina de escribir como muchachas uniformadas que quietas, dormidas, sostienen el mundo; es decir, son capaces de crear mundos (las letras y signos son la materia prima con la que el mundo teje). Tras la descripción en los diez primeros versos, se nos anuncia que el poeta tiene que despertar las teclas creando, pero no una poesía antigua, sino nueva. El poeta tiene que escribir engañando a las teclas, como si fuese una música antigua, que las teclas se crean que es la carta/la fórmula, como siempre; pero que en realidad sea algo con un sentido diferente, que suene otra música. Aunque Salinas quiera crear una poesía nueva, la forma de la poesía debe ser corriente, lo que tiene que ver con el estilo del poeta. Por eso, la poesía de Salinas es sencilla y escueta. La dificultad que encierra es la de la sutileza de los conceptos, que es lo único que a veces puede oscurecer el significado. Las frases cortas las emplea para condensar enfáticamente una idea, al igual que la acumulación de los sustantivos. Del mismo modo, vemos que no hay adjetivos bimembres, lo que acrecienta la esencialidad del estilo de Salinas. Es una poesía en la que domina el ámbito íntimo y que se mueve en el puro concepto.
Para conseguirlo, el poeta tiene que alocarse los dedos, tiene que lanzar los dedos contra las teclas-ninfas (he aquí un eco del modernismo) sin buscar lo únicamente racional a la hora de crear. El gran mundo vacío, sin significado ni contenido alguno, es en primer plano el papel y en segundo el mundo. Está blanco (no se ha escrito en él) y es de color blanco (tiene dos significados el adjetivo blanco). El poeta debe dirigirse a buscar la hazaña pura, la poesía pura, lo esencial para provocar sensaciones. Esto es propio de las vanguardias.
Sin embargo, en ese ambiente urbano, no podemos olvidar las continuas referencias a la amada, pues como dicen Pedraza y Rodríguez, Salinas es el poeta del amor por antonomasia. La amada lo espera en esa calle tan dorada siempre (“Volverse sombra”, Largo lamento), su voz le llega a través del teléfono (por el alambre, en la noche/sin ver nada). Automóviles (“Navacerrada abril” de Seguro azarà mi fuerza,/bien medida, la tuya, /justa: doce caballos), relojes, tranvías… son realidades vividas por la amada, asideros donde el amor adquiere concreción. En una curiosa mezcla de lo material y lo abstracto, Salinas nos muestra las múltiples posibilidades que el mundo ofrece a la visión creadora. 


Resultado de imagen de poemas underwood


A continuación de esta licencia cultural que me he permitido introducir en el blog, os dejo también un poco de historia sobre la marca y el modelo UNDERWOOD 

La Underwood Typewriter Company fue un manufacturero de máquinas de escribir con sede en Nueva York. La compañía comenzó desde 1874 fabricando repuestos para otros fabricantes, hasta que en 1896 deciden fabricar sus propias máquinas. Para el 1920 las ventas de Underwood eran iguales a las de las demás marcas combinadas. La compañía lanzaba a la venta cada año las máquinas de escribir más avanzadas del mercado.
Durante su existencia Underwood llegó a fusionarse con varias compañías como Elliot Fisher (máquinas de contabilidad) y Olivetti, empresa italiana que eventualmente tomó su control total. No fue hasta la década de los 1980's que dejan de fabricarse productos bajo éste legendario nombre que por mas de un siglo estuvo presente en la actividad comercial. 
En la cultura popular, especialmente la estadounidense, las máquinas Underwood son muy famosas y recordadas, gracias a la gran cantidad de escritores que las usaban y las promocionaban, además de la infinidad de personajes de películas que las usaban durante escenas. Actualmente son objetos de colección a través del mundo.
Este anuncio para Puerto Rico de Underwood Corporation data de finales de los años 40's.
LA Nº 5:

El diseño que lanzó a millones de máquinas de escribir! Cuando apareció en el mercado poco antes de 1900, el número 5 Underwood se convirtió inmediatamente en la norma de diseño para todas las máquinas de escribir por venir, todo el camino hasta la década de 1960 cuando la IBM salió. Este es el diseño de la máquina de escribir de mayor éxito en la historia, y en 1920 casi cada máquina de escribir en la producción estaba usando una imitación del diseño Underwood Nº 5. La producción de los modelos Underwood 3, 4, y 5 duraron hasta principios de 1932. La diferencia entre los tres modelos son sutiles: El No. 3 es una máquina de carro ancho, el No. 4 tipos 76 caracteres, y la No. 5 84 tipos de caracteres. La No. 5 era la quintaesencia Underwood. Millones de estas máquinas fueron utilizadas por secretarias, periodistas, funcionarios públicos, y escritores a lo largo de la primera mitad del siglo XX. 



Como podéis observar viendo la primera foto de este artículo, se puede comprobar el estado en la que la encontré , he puesto junto a esa foto una de la máquina casi terminada para que podáis observar la diferencia, estaba bastante deteriorada, atascada y llena de herrumbre, sus múltiples mecanismos interiores habían perdido su engrasado y la máquina en general presentaba un estado lamentable.

Había permanecido años guardada en un trastero en mi casa, casi a la intemperie, anteriormente la tenía mi hermano en su anterior vivienda, pero no le realizó ningún mantenimiento. Antes de esto estuvo en los restos de la oficina de mi abuelo Valentín, del cual hago referencia habitualmente en este blog (ver su historia aquí ). Fue su primera máquina de escribir, y por mis cálculos debió comprarse en 1926 con mi abuelo recién casado y empezando a formar una prospera familia, mi madre estaba a punto de nacer por aquellas fechas, ya necesitaba de esta máquina para hacer sus primeros documentos de la reciente empresa creada de construcción.

Se llevó perdida un par de años y mi hermano me insistía en que tenía que estar en los trasteros de la terraza de la casa de mi madre, en un puente en el que tuve tiempo me decidí a buscarla bien y por fin apareció. Ya tenía en mi poder una de las piezas que me faltaban de la historia familiar, La Underwood nº 5 del abuelo.

Me decidí a restaurarla poco a poco, pero sin que perdiera su antigüedad, quería realizar más que una restauración, una conservación, para mi era importante que mantuviera su estado semi viejo ya que este le daba cierto punto de antigüedad técnica que es como a mí me gusta gurdar las piezas, pero por otra parte era necesaria una limpieza integral, eliminar la herrumbre y pintar algunas partes que estaban muy mal. Por desgracia le faltaban algunas piezas que estaban rotas como los rodillos sujeta hojas o uno de los marcadores metálicos de los márgenes, pero por lo demás se ha quedado bastante bien y ha sido posible finalmente que vuelva a funcionar. Os dejaré algún vídeo pronto, en cuanto me llegue un carrete de cinta bicolor que estoy esperando, ya que la que tenía estaba inservible.

Os dejo alguna imágenes de su restauración.

Una de las cosas que me dio más lata fue separar el carro de la máquina, pero se consiguió. una vez realizado se ve que tampoco era tan dificil, pero había que cogerle el punto al asunto.

Aunque la foto es de mala calidad, se puede observar en la misma como cada pieza ha sido tratada al chorro de arena para quitarle una a una toda la herrumbre y que quede limpia.

Las piezas iban saliendo del lavado y pulido para ser montadas una a una de nuevo.


Ya en casa y con mucha paciencia se fueron montando durante noches interminables todas las piezas una vez vueltas a limpiar y a engrasar.

Una de las tareas más lentas es la de ir engrasando cada una de las varillas de cada tecla para cuando es pulsada vuelva a su sitio de nuevo de manera rápida para que la siguiente pulsación no se atascque con la varilla de vuelta. Todo un verdadero coñazo. 

Aquí veis como me encontré las teclas, todavía no me explico como la mugre a sido capaz de llegar al interior de las mismas, por que lo que si tengo claro es que estas teclas no se pueden desmontar. Lo he intentado y me resultó tarea imposible, no seguí haciendo fuerza por temor a pomper algo, pero os aseguro que están bien soladas a la varilla. No obstante se ha realizado una limpieza exterior de las mismas y el acabado no ha quedado del todo mal. Además le sigue dando ese puntito de vieja máquina que quería conservar.



Aquí se van viendo los resultados, aunque no he quedado del todo contento, la maquina ha recuperado un poco de esplendor, en una segunda fase terminaré rematando algunas cosas que os comento en las siguientes imágenes.

La barra espaciadora es de madera, fue lijada y vuelta a pintar, las teclas solo han sido limpiadas por fuera, no me atreví a desmontarlas con temor de romperlas, si alguien conoce el sistema por favor que comente.

Como veis, por dentro ha quedado bastante bien, ha sido sometida a una profunda limpieza y pulido.

Aquí se observa como le falta un trozo del rodillo sujeta papel y una de las flechitas marcadoras del margen derecho, toda una pena, ya que será muy difícil de conseguir algo parecido, estoy viendo la posibilidad de hacer algo con una impresora 3D.

En esta fotografía se ven los años de las patentes de la máquina, tema sumamente importante para los americanos que protegían con uñas y dientes sus inventos. Como no hay nada que supere el año 1926 la he datado en ese año, pero seguramente será anterior, ya que las fechas que figuraban eran desde que salía la patente hasta que caducaba. Según he leído hay una manera de datar mediante un nº de serie que figura en el interior de la máquina, pero no me he entretenido en averiguarlo todavía.

Otro detalle del interior, en el  ismo se observan restos de arena del la limpieza a la que fue sometida y que todavía no he terminado de eliminar por completo.

Vista trasera completa.

En uno de los laterales se encuentra el timbre que marcaba el fin del margen derecho para que el escritor volviera a reiniciar el carro al renglón siguiente. No he querido restaurarlo, me gustaba así 
Para reponer las piezas rotas de la máquina original de mi abuelo, he adquirido otra igual que estaba en muy mal estado, pero que disponía de todas sus piezas.
Aquí podéis apreciar el estado lamentable en el que se encontraba la máquina que compré para recuperar piezas...
Otro detalle de la restauración de la máquina.
En esta imagen se pueden observar los dos carros, el de mi abuelo  el que compré para sustituir piezas, aquí se han aprovechado varias cosas.
En esta imagen podéis observar a la izquierda como estaba la rueda dentada que mueve el carro, a la derecha el que he recuperado de la vieja máquina que compré que curiosamente está en mucho mejor estado. Ha sido por supuesto sustituida.
La rueda dentada una vez instalada en su alojamiento definitivo espero que por muchos años.
También se ha sustituido el cordón que une al carro con el muelle tensor, este se encontraba en muy mal estado y estaba a punto de romperse, he comprado una cremallera de unos 30 cm y le he recortado el lateral para usarlo como tensor, es lo que más se parecia al original, una vez cortado lo he pegado a sus soportes y listo. 

En el otro lateral tenemos una rueda dentada que mueve mediante una manivela la cinta de tinta de un lado a otro. Observar el tornillo de abajo, que en su versión original no estaba pintado, esta parte la he dejado también para otra ocasión, ya que ir sustituyendo cada tornillo  por uno nuevo no era posible, ya que son de pasos que hoy no se encuentran, por otro lado pulir cada uno o cromarlo me resultaba engorroso, decidí al final pintarlos y ya con tiempo terminaré la restauración en una segunda fase.







Bueno, pues ya está lista, ahora solo queda usarla...


En fin cacharreros, espero que esta entrada os haya gustado, a mi me ha resultado una experiencia del todo enriquecedora. Si habéis disfrutado como yo, por favor, no olvidéis darle al "me gusta" o compartir la página.

Muchas gracias por dedicarme vuestro tiempo.

Hasta muy pronto, ya estoy liado con mi siguiente adquisición que creo que os gustará tanto como a mi.



24 septiembre 2016

MAQUINA DE ESCRIBIR FABRICADA EN ESPAÑA HISPANO OLIVETTI M40 AÑOS 30

Resultado de imagen de hispano olivetti  m40


Bueno amigos, aquí está...

LA GRANDIOSA, LA ORIGINAL, LA MAGNÍFICA, LA ESPAÑOLA, LA JOYA DE MI COLECCIÓN.

Se trata de la Hispano Olivetti HO  M40, una Máquina de Escribir fabricada por la filial española de la firma italiana fundada por Camilo Olivetti en Ivrea 1908 con el nombre de  Ing. C. Olivetti & C.S.p.A.  . Su primera Máquina que fabrico en unas instalaciones de poco más de 500 m2 y 20 empleados fue la M1, presentada en la exposición Universal de Torino en 1911 .

En España se instala a finales de los años 20 con el nombre comercial de hispano Olivetti , no me extenderé en la historia de esta gran firma con más de 100 años de antigüedad , ya que la red está llena de información sobre la misma, muy recomendable la página de http://www.olivetianos.es/100.htm a la que podéis acceder pulsando el enlace que os adjunto a continuación y que profundiza con ilustraciones y textos amenos en la historia de esta firma de origen italiano.


Resultado de imagen de hispano olivetti  m40

Prefiero hoy, coincidiendo con el primer año en que dejé de fumar, y que empecé a invertir el dinero del tabaco en la compra de antigüedades técnicas, dedicar esta entrada a la historia particular de mi Máquina de Escribir. Para todo lo demás os dejo abajo unas páginas de Internet en Español que he localizado y que pueden ampliar los datos técnicos de esta modelo.



También os dejaré un par de vídeos de Youtube sobre el funcionamiento de la máquina, al final, después de mi reportaje  fotográfico dejaré yo mismo un vídeo de mi máquina con un pequeño tutorial de su funcionamiento.




Para contar bien la historia debo retraerme a principios de los años 20 del pasado siglo, por aquellos años mi abuelo Valentín García había emigrado de su Zamora natal con la edad de 18 o 20 años, y después de un breve paso por Madrid y por Cádiz donde estuvo trabajando en lo que salía (en Cádiz estuvo de camarero) se estableció en Sevilla en donde encontró trabajo de peón de albañil. Fijó su residencia en una pensión en el centro de la ciudad. Es allí donde conoció a mi abuela Natalia Vicente, con la que después de un breve noviazgo de apenas 6 meses logró casarse. Estamos en el año 1923 y mi abuelo va prosperando en su trabajo hasta establecerse con su propia empresa de construcción, al año de casados nace mi madre María, después vendrían seis hermanos más.


Una boda con más de 100 años
Boda de mis abuelos en el año 1923

Al cabo de unos pocos años viviendo en el barrio de El Postigo fijan su residencia habitual en un piso de lo que era la antigua calle Oriente hoy llamada Luis Montoto, justo encima del conocido Bar Jota.
Resultado de imagen de bar jota sevilla
Es por estas fechas en las que mi abuelo adquiere una Máquina de Escribir de la marca Underword primero y posteriormente nuestra protagonista de hoy, La Hispano Olivetti. 
Es en este piso donde pasan los años de la Guerra, y donde mi abuelo va prosperando con su empresa y recibiendo trabajos específicos de Diputación y obras públicas, le coge el boom de reconstrucción de carreteras y puentes destrozados en una Sevilla de posguerra bastante maltrecha.
Barricada en la c/ Castellar
Barricada en la calle Castelar
Esto hace que su empresa crezca y le sitúe en una posición cómoda dentro de la sociedad Sevillana de aquel momento. Deciden mudarse a una casa en la misma calle Oriente pero en lo que era la parte nueva, justo enfrente de lo que hoy la única gasolinera de esa vía. Mi abuelo establece en el barrio de nueva creación y del que hablaré más adelante Huerta Santa Teresa, sus nuevas oficinas y va urbanizando poco a poco y contrato tras contrato este barrio.

Después de unos 20 años viviendo en la calle Oriente en el año 1963, se vuelven a mudar a una nueva casa en el barrio, además y aprovechando que su hijo Manolo también se va a vivir a la misma calle y trabajaba con él, deciden montar sus oficinas en su misma casa. Hoy en día en esta casa sigue viviendo mi madre y siguen estando las oficinas, claro, ya sin uso.

Ya hace muchos años que mis abuelos ya no están con nosotros, no obstante dejo este pequeño texto como homenaje a su existencia y como agradecimiento a su esfuerzo y trabajo, por el cual hoy somos lo que somos. Siempre los recordaré con cariño.

Dejo una breve descripción sobre mi barrio, muy desconocido aun ahora en Sevilla, pero que creo que es uno de los mejores sitios para vivir en esta ciudad.

Este barrio toma su nombre de la huerta sobre la que se edifica parte de la barriada, aunque los terrenos que ocupa actualmente aparecen en un plano de Sevilla de 1884 como “Huerta del Rosario” y como “Huerta de la Cruz” con lo que se deduce que ocupaba varias huertas colindantes en esta zona.

Sevilla en 1585. Grabado de A. Brambilla.
Fuente: http://www.sevilla.org
En 1948, estos terrenos dejan de ser huertas para convertirse en terreno industrial, donde se asientan muchas fábricas, entre la que destaca una de alquitrán, pues en aquella época ya se asfaltaban las principales calles de la ciudad sobre los antiguos adoquines, y otra de hierros.
Debemos esperar hasta 1950, donde comienza la urbanización de la zona, exceptuando la Avenida de El Greco y la calle Cristo del Perdón, donde persiste la actividad industrial.
Gracias a la Ley de Viviendas Bonificables, que  tenía por objeto la construcción de viviendas para la clase media e impulsar la construcción entre la iniciativa privada para intentar paliar el problema del paro que entonces empezaba a tener caracteres graves por la fuerte inmigración de mano de obra no cualificada procedente del campo, se comenzaron a construir 600 viviendas por la Compañía Vizcaína de Obras Públicas S. A. consistentes en bloques de 4 ó 5 plantas próximas a los grandes ejes urbanos.
A la par,  la urbanización se generaliza en tres fases; la primera en las calles Luis Montoto, Sinaí y Baltasar Gracián, que consta de casas de dos plantas, muchas con jardines delanteros o traseros, la segunda fase, hacia 1962, siguió la construcción de este tipo de casas unifamiliares y se comenzó a rotular las calles, con nombres alusivos a lugares citados en la Biblia, intentando que el trazado de estas calles fuera reticular.
La última fase, hacia 1978, comienza con la construcción de viviendas VPO y el denominado Residencial Oriente. Por último y ya entrado el siglo XXI, destaca la construcción de la Residencia de Ancianos Adorea y las nuevas viviendas de Baltasar Gracián.
Se trata de una barriada tranquila, arbolada en las principales vías, los colegios de la zona: Ntra. Sra de Andévalo y Borbolla le dan alegría y bullicio matinal, aunque la cercanía con algunos Centros Comerciales y estadios de fútbol, hacen imposible aparcar en las horas punta.
La actividad comercial ha decaído en parte por la desaparición del antiguo Mercado de la Cruz del Campo, pero otros supermercados y tiendas de comestibles variados, sustituyen con creces la demanda de productos de primera necesidad.
Destacan los negocios de restauración en las calles Sinaí, Sebastián Recaséns y El Greco, así como en Baltasar Gracián un negocio de flores naturales y uno de encurtidos, de los más antiguos y profesionales de la zona.


Fotografía de mi abuelo Valentín García

Dentro del equipamiento de la oficina de mi abuelo existían varias cosas que hoy tengo y otras que por desgracia y por el paso de los años han desaparecido del legado familiar. Un de ella y de la que más y mejores recuerdos tengo es esta Hispano Olivetti que hoy traigo a este blog. Otras, como el ventilador NUMAX, ya fueron expuestas en el pasado y otras están aun pendientes de ser introducidas. Ya nunca jamás podré hablaros de una calculadora mecánica que recuerdo a la perfección, o un juego de escribanía que fue malvendido a un chatarrero u otros artículos que formaban parte del despacho de mi abuelo.

Resultado de imagen de oficinas de los años 50
Típica oficina de los años 50



Bueno, pues el caso es que mi abuelo cesó su actividad para jubilarse sobre el año setenta y pico, coincidiendo con mi adolescencia, dado que las oficinas formaban parte de la propia vivienda, y que nosotros hacía años que vivíamos en la misma (he de decir que mis hermanos y yo mismo nos mudamos allí junto a mi madre , después de unos años de la muerte de mi padre) todo el mobiliario que seguía montado en las viejas oficinas de mi abuelo, formaba parte de nuestros juegos y recuerdos.

Resultado de imagen de juegos de niños en los 70

Con esta máquina jugábamos, pero también se utilizaba para realizar trabajos del colegio o para hacer mis primeros pinitos de escritor en los años de mi juventud, lástima que se perdieran. También fue utilizada para realizar el trabajo de fin de carrera en mis estudios de electrónica a mediado de los 80.

Con esta máquina escribía también mis primeros curriculums, La utilizaba para todo, he de decir que siempre he tenido muy mala caligrafía y siempre prefería presentar mis trabajos y demás a máquina que a mano.

Resultado de imagen de carta maquina de escribir
Típica carta de amor escrita a Máquina, con truco. Leer solo las filas impares...Cosas de críos.

Trabajos de fin de curso de FP II en los años 83-84-85 realizados por mi con esta máquina


Entonces había pocos ordenadores y todo se hacía a mano, ejemplo de circuitos impresos en papel vegetal

Un punto positivo en la presentación y estudio y un negativo en trabajo???. en fin, aprobé.

Explicación de un receptor Supereterodino, de algún sitio me viene la afición de las viejas radios a válvulas...


Cuando me casé en el 89, tenía claro que se vendría conmigo, no pedí permiso a nadie, simplemente me la traje a casa como no podía ser de otra forma. Tenía que tenerla, este pequeño aparato había formado parte de mi vida y era una de las pocas cosas a las que le tenía un apego especial. Ha permanecido en casa desde hace casi 30 años, unas veces guardada, otras ha servido como contrapeso para aguantar cosas, y, desde hace unos años, forma parte de mi exposición de antigüedades como protagonista principal de la misma. Tengo otras, pero como esta, ninguna.

Resultado de imagen de carta maquina de escribir

Os dejo unas fotos de mi Máquina, por desgracia, hace años perdió el botón de la tecla A y recientemente he perdido también la R, la sigo buscando, pero me temo que se la habrá comido el perro, he buscado por muchos sitios para reemplazarlas, pero no he encontrado nada que me guste y he preferido dejarla así, algún día encontraré algo. Por lo demás, se encuentra en perfecto estado, funciona a la perfección.

Disculpad que no este muy limpia, cualquier día de estos me dedicaré a su restauración completa, pero estoy esperando a tener tiempo para hacerlo bien, de momento no encuentro hueco.











Bueno, pues de momento esto es todo, también podéis consultar el vídeo que os dejo a continuación.



Para finalizar, os dejo alguna imágenes de aquella década de los años 30, fue la de la Gran Depresión y la de nuestra Guerra Civil, en fin, un asco.

Resultado de imagen de decada de los 30Resultado de imagen de decada de los 30Resultado de imagen de decada de los 30Resultado de imagen de decada de los 30Resultado de imagen de decada de los 30Resultado de imagen de decada de los 30Resultado de imagen de decada de los 30Resultado de imagen de decada de los 30Resultado de imagen de decada de los 30Resultado de imagen de decada de los 30Resultado de imagen de decada de los 30Resultado de imagen de decada de los 30Resultado de imagen de decada de los 30

Hasta pronto amigos, no olvidéis darle al "me gusta" y compartir, ya vamos siendo muchos los cacharreros que estamos entrando en el blog. Esto me llena de alegría.