Mostrando entradas con la etiqueta MOLINILLO ANTIGUO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MOLINILLO ANTIGUO. Mostrar todas las entradas

13 marzo 2016

ANTIGUO MOLINILLO DE MANIVELA PARA CAFE AÑOS 40 Y 50

Molinillo de café (hacía 1860)

Hola queridos cacharristas,

hoy os traigo una adquisición que realicé ayer en un mercadillo,se trata de un molinillo de café antiguo, la verdad es que me consta que este no ha molido café en su vida, más bien, su fabricación se realizó como un elemento decorativo, aunque ya tenía bastantes años y además funcionaba perfectamente.

Me temo que este articulo que compré, aunque antiguo, no fue fabricado con intención de ser usado por las familias para moler el café  para consumo diario, si no más bien como un articulo de decoración. Creo que su datación debe ser de unos 40 años. En esa época ya existían y eran habituales los molinillos eléctricos y nadie en esas fechas usaban ya los molinillos manuales, que se reservaban en las familias como viejos cacharros que a nuestro abuelos les costaba tirar a la basura.



Tampoco me preocupa mucho esto, ya que los viejos molinillos que había encontrado estaban en muy mal estado y eran de muy baja calidad,por lo que tampoco me servían para exponerlos.He preferido restaurar este que, aunque más nuevo, es mucho más decorativo. Tened ene cuenta que mi mujer, cualquier día me manda a la calle y me tira los cacharros... o chatarra como dice ella, por la ventana. A veces me dice que tengo el síndrome de Diógenes, y a veces pienso que no le falta razón.

Molinillo de la marca vasca ELMA, uno de los más usuales de mediados del siglo XX, eran muy típicos en todas las viviendas allá por los años 50.


La llegada del café a Europa en el siglo XVI implicó la creación de un objeto específico, el «molinillo de café», el cual permitía moler este grano conservando al máximo sus aromas.
Rápidamente los molinos de especias fueron adaptadas parcialmente. Para moler el café, el primer método conocido es la utilización de un mortero con granos tostados, lo que en ocasiones era un poco tedioso.
Los primeros molinos verdaderos aparecieron en Europa y en Turquía al mismo tiempo en el siglo XVII. En Turquía, los molinillos se componen de un cilindro de cobre o latón. Cincelados o adornados con piedras preciosas, son dotados de un mecanismo compuesto por un eje vertical que acciona una tuerca estriada, y a menudo por una manivela plegable ubicada en la parte superior del molinillo.
Los primeros molinillos franceses eran modelos de lujo para los salones de la alta nobleza. Saint-Etienne será un centro importante de producción de estos modelos excepcionales, utilizando la experiencia de la mecánica de precisión aplicada desde hacía tiempo en la fabricación de armas. La más bella colección de molinillos de café de salón se encuentra en el Museo Le Secq des Tournelles en RuánNormandía.
En Francia los primeros molinos «de serie» son llamados modelos Luis XIV. Tienen un cuerpo tallado en un solo pedazo de madera. Por esta razón se les llama monoxyle. A menudo, están hechos de nogal. Se fabricaban bajo pedido por fabricantes de herramientas o herreros. Si en esa época estos molinos eran objetos de lujo, debe saberse que hoy un modelo Luis XIV clásico está valorado entre 1.500 y 3.000 euros.
A medida que se desarrolla el consumo de café, hacia mediados del siglo XVIII aparecen los molinos estrictamente funcionales. Por lo general están equipados con una pata de fijación, la cual les permitía sujetarse a una mesa. Se puede encontrar una descripción en la Enciclopedia de Diderot y D'Alembert, llamandóseles molino embudo debido a su forma. El modelo estrella de la época es el llamado reloj de arena. Se compone de dos conos unidos por una fijación de bayoneta. Cuenta también con un dispositivo de fijación.
Los tipos de molino son muy diferentes según las regiones donde se consume el café, como Holanda o España.
El siglo XIX, el siglo de la industrialización, corresponde a la verdadera popularización del café. La razón es histórica, pues el siglo empieza en 1806 con el golpe de Napoleón Bonaparte (cuyo molino personal es uno de los más célebres de la colección Malongo), quien instaura el bloqueo a todas las mercancías británicas. En represalia, los británicos hunden los barcos que entregan productos exóticos en Europa. Los productores de café se quedan con el café acumulado en sus almacenes.
Tras la batalla de Waterloo, este café llega al mercado y provoca el colapso del comercio del café. El siglo XIX también es el periodo en el cual el molino cúbico aparece imponiéndose como la mejor solución para un uso individual. Primero el molino flamenco de madera de cavidad abierta, luego el molino Peugeot en Francia a partir de 1840.
El siglo XX corresponde al apogeo y muerte del molinillo de café. La aventura Peugeot con un molino de pared, luego los molinos eléctricos en 1967 (Braun KSM1).

Bueno, pues os paso las imágenes de mi molinillo y el proceso de restauración.

Bueno, aquí os presento mi adquisición, 5€ me costó ayer en un mercadillo

Como veis, se encontraba en mal estado, le faltaban tornillos y estaba lleno de pegotes de pintura.

Necesitaba una fuerte restauración.

Decidí meterle mano esta misma mañana temprano y dejarlo nuevo, no lo va a conocer ni su padre...

Aquí tenéis otra imagen, en este caso aérea para que se aprecie el lamentable estado en el que compre esta pieza.

Bueno, pues toca empezar a desmontar y en principio a lijar la madera.

Después de su paso por la lija, a barnizar. He elegido un barniz en wengué que creo que le dará un toque mucho más decorativo.

Ahora toca la parte metálica,en este caso estamos hablando de hierro forjado. Lo primero es limpiar , rascar los pegotes de pintura y lijar un poco.

En esta instantánea vemos como poco a poco le vamos quitando los pegotes de pintura.

Una vez limpio, toca pintarlo, en este caso he preferido el spray, ya que dará un acabado más reluciente.

Ahora a esperar a que se seque todo.

Aquí veis el acabado final. He preferido realizar una restauración completa dado que su aspecto, aunque antiguo, era bastante feo y patético. Tened en cuenta que al ser un elemento decorativo, hay que evitar el que el espectador piense que soy un chatarrrero en vez de un cacharrero.

Otra vista de la pieza desde arriba. Obsérvese que le he colocado una placa decorativa y un tirador para el cajón, estas dos piezas no son  originales del articulo, pero me han parecido estéticas.

Ea, pues otra pieza para la estantería, de momento ocupara un pequeño espacio junto a calculadoras y transistores a la espera de encontrar una ubicación más idónea.




Este quedará en mi museo como reliquia del pasado, hoy ni siquiera usamos los viejos molinillos eléctricos, ya que los fabricantes se encargan de vendernos el café recién molido, o bien en esas exóticas cápsulas que nos hace la vida mucho más cómoda...  ¿o  no?


 Bueno, pues hasta pronto, la semana que viene ....  más.

No olvidéis darle al "me gusta" o compartir la página, esto me ayuda bastante a tener más seguidores y que mis pequeños artículos lleguen a más gente. Muchas gracias.

21 febrero 2016

MOLINILLO DE CAFE MARCA FAEMA AÑOS 60


Que tal colegas de afición,

en principio y antes de que me riñáis, deciros que soy consciente de que llevo una semana sin incluir nada, pero hay una explicación, todo mi poco tiempo libre fuera del trabajo, he estado muy ocupado con la reparación, limpieza y restauración de este cacharro.

Mi objetivo es que no pase una semana sin meter nada en el blog, y es por esto que he dedicado casi todo mi tiempo a terminar esta pieza.

La verdad es que ahora no se muy bien que hacer con ella, lo más seguro es que la ponga en venta por si hay algún chiflado de estas cosas y la quiere como decoración, o incluso para su uso, ya que funciona perfectamente. Mi mujer no me deja exponerla en mi museo.

Se trata de un  molinillo profesional de la Marca FAEMA de los años 60. Si historia es muy curiosa, ya que ha pertenecido a los propietarios del bar en el que tomo café, al menos en tres generaciones.

El primero en adquirirla fue D. Antonio Oyola QEPD  por los años 60 cuando fundó su bar en San Pablo. Después paso a su hijo del mismo nombre, y por último a su nieto Juan, que cuando la iba a tirar a la basura, me interpuse y le dije que si estaba loco, que un cacharro como ese no merecía tal triste fin. Me miró con cara rara y me dijo... Si lo quieres ya sabes... carga con el y llévatelo.

La de cafés que habré tomado molidos por esta máquina!!! miles, que digo miles! millones...como voy a permitir su destrucción sin antes intentar que reviva su uso aunque solo sea como decoración en alguna cafetería.

No es que me haya arrepentido, pero os aseguro que ha sido uno de los trabajos mas duros que he acometido desde que recuerdo. Me ha dado mucha tarea, sobre todo de limpieza, pensad que había café molido incrustado hasta en los rincones más recónditos de la maquinaria, un café, que con el paso de los años, se había convertido en una pasta imposible de despegar de las paredes de los diferentes materiales plásticos y metálicos, pero que poco apoco, con paciencia, fuerza y meticulosidad se ha ido restaurando.

El premio es que he conseguido una buena pieza bastante digna, como siempre no la he querido repintar para que mantenga su aspecto antiguo, pero de haberlo realizado, nadie diría que ha pasado por ella 60 años y millones de coladas de café.

En España, las marcas Gaggia y Futurmat son los principales puntos de referencia que tienen todos los profesionales del sector hostelero para referirse a las máquinas de café espresso de uso profesional. Son sinónimo de calidadtradición yfiabilidad. Son marcas que responden a una extensa familia de excelentes productos, con mucho prestigio en el sector.

Probablemente, Gaggia tenga un primer referente en la mente de los profesionales de la hostelería debido a la historia que lleva asociada.

Gaggia se introduce en Barcelona en 1952 (originaria de Italia) con la intención de comercializar máquinas de café espresso y proyectarse en España y en todo el mundo.
Ello permitió participar a Barcelona y a España en la expansión mundial de la cultura mediterránea del café espresso.

En 1956 llega a Barcelona un duro competidor, también italiano: Faema.

Ambas marcas, con el tiempo, se desvinculan de sus casas matrices en Italia, y empiezan su actividad de exportación.
Gaggia lo hizo con la marca Visacrem, creada en 1967.

Por su parte, Faema aparece en el mercado bajo la marca Futurmat, creada en 1978, con la que consigue el liderazgo en el mercado español y gran prestigio en el mercado mundial.

Una contribución clave en la tecnología espresso, la incorporación de electroválvulas de descarga vertical por debajo de los grupos, usada hoy en día por la mayoría de nuestros competidores, fue desarrollada en Barcelona.

En el año 2001, Quality Espresso compra estas dos grandes marcas históricas.Desde su sede en la factoría barcelonesa construida por Faema en los años 60, Quality Espresso comercializa las marcas Gaggia, Futurmat, Italcrem (registrada en 1957), Mairali (creada en 1989) y Visacrem en todo el mundo, donde son sinónimos de garantía y de calidad.



Os paso las fotos de la restauración y os voy comentando.

Bueno, pues esto es lo que me encuentro cuando abro la bolsa de viaje desde el bar de mis amigos.

Mierda, mucha mierda, iremos poco a poco...

Si ampliáis, podréis ir imaginando la trabajera...

Empieza el desmontaje y empieza el trabajo duro.

Todo esto es café incrustado y pegajoso con años y años...

Mas detalles.

Poco a poco se va desmontando y encontrándonos con más suciedad y trabajo.

Tornillitos, tuercas y pequeñas piezas que hay que limpiar una a una.

Otro detalle.

Bueno, ya está todo desmontado, ahora toca limpiar y limpiar.

Primer paso por una limpieza  general, ahora toca una más profunda pieza a pieza.

Esto va teniendo mejor pinta.

Poco a poco se va terminando el trabajo

Se va notando las restauración, estas piezas estaban peor que mal, antes no se distinguía el café incrustado, del plástico que lo soportaba.

Reparación eléctrica, remontaje de piezas y pegado de trozos rotos.

Ya se va acabando el trabajo duro, hora empieza el de montaje.

Esto no lo va a conocer ni su padre...

Me acordaré de donde va todo?

Bueno, pues parece que si. Aquí está terminada y como nueva.

Podría durar otros 60 años. Que pedazo de motor tiene, el conjunto pesa más de 20 K. 

Le cambié el cable de Red, estaba que se rompía.

Lustrosa...

Tiene en el lateral un curioso contador de coladas de maquinaria inglesa. Estoy seguro que esto no lo sabían los propietarios, ya que llevaba años enterrado entre restos de café.

Un detalle más cercano.

Bueno, hoy actualizo esta entrada para informaros que por fin vendí este molinillo a un Catalán que colecciona artículos relacionados con el café, no se muy bien el propósito, si es para revender o simplemente como colección. Le he sacado un dinerito y me ha pagado con creces el trabajo realizado.

Ya me despido, no olvidéis darle al "me gusta" y compartir la página, cuesta poco trabajo y a mi me ayuda a dar a conocer la página.