Mostrando entradas con la etiqueta COLECCION DE RELOJES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COLECCION DE RELOJES. Mostrar todas las entradas

02 abril 2019

CRONOMETRO DIGITAL DE LOS AÑOS 70 CRONUS 3-ST SANTA CLARA CALIFORNIA


Hola de nuevo amigos de lo vintage,

aquí os traigo lo que viene a ser el primer cronómetro de mi colección de viejos cacharros, los que me conocéis sois conocedores de que aparato con más de 30 años que veo lo quiero, en este caso fui a por el en una subasta, con la gran suerte de que casi nadie pujó, por lo que lo cazé por un precio que hasta me da vergüenza contar. Se trata de un cronómetro de precisión digital con su correa y funda original de la prestigiosa marca especialista Cronus Precision Products Inc. de Santa Clara en california, Made in USA. Por lo que he podido ver, además se trata de un modelo casi desconocido, de hecho no he encontrado ninguno mas en la Red, invito a que algún curioso me indique si ha visto alguno igual. El mas parecido y del que hay referencias como del mejor cronometro de bolsillo del mundo era el modelo 3-S o el 3-T. El mío dispone de un conmutador Split- taylor que intentaré explicar más adelante.


Resultado de imagen de cronus 3-s




Como digo estos cronómetros se utilizaban de manera profesional en diversas competiciones, eran muy prestigiosos, a continuación os dejo algunos recortes que he ido encontrando en la red de productos de esta marca.





Hay un par de vídeos en Youtube de unos señores que explican el funcionamiento, os los dejo para así evitarme editar uno, ya lo haré con algo mas de tiempo en un futuro cercano. Uno es del 3-S y el otro del 3-T, cada autor lo data en un año diferente, uno en 1975 y otro en 1980, en fin... Yo me atrevería a decir que es de finales de los 70 o principios de los 80, por lo que tendrá unos 40 añitos. 







Bueno, pues que deciros de esta pequeña joya, intentaré realizar una ficha técnica.

  • Marca : Cronus Precision Products Inc. Santa Clara California
  • Direccción: 2895 Northwestern Parkway CA 95051
  • Pais :  EEUU
  • Modelo: Cronus 3-ST
  • Año de fabricación: ¿1979?
  • Alimentación: 4,5 V dc mediante 3 pilas AA
  • Medidas: 980mm x 650mm x 400mm de fondo
  • Peso sin pilas: 70 gr
  • Peso con pilas y funda: 176 gr.
  • Display: 6 diodos emisores rojos 
  • Máximas medidas de tiempo: 59 minutos, 59 segundos 99 centésimas
  • Botones: On-Off, Reset, Display, Split-Taylor y parada y marcha.
Funcionamiento: En la parte superior existe un botón maestro que es el que activa y para el tiempo con cada pulsación va indicando el diplay el tiempo trancurrido. Esto es practico para medir el tiempo para diferentes corredores o fases. Con el botón DISPLAY la pantalla muestra de nuevo el tiempo que va transcurriendo desde el principio. El botón RESET deja a cero el contador, el conmutador SPLIT - TAYLOR sirve para que con cada pulsación se cuente el tiempo transcurrido por fases o bien que cada vez que se pulse comience a contar.

Es curioso, pero hoy en día existe una página web que todavía vende estos equipos, será que se quedó con todo el Stock y los tiene en venta, la verdad es que aun hoy en día es un producto muy práctico, os dejo el enlace por si alguien pudiera estar interesado.


Bueno, pues os dejo un pequeño reportaje fotográfico de mi cronometro, espero que os guste. 














Bueno, pues estos es todo, espero que os haya gustado esta entrada, si ha sido así, no olvidéis dar un like o bien compartir la página. Os dejo como siempre con unas imágenes del año 1979 en el que yo cumplía 13 años. 

Hasta pronto cacharreros.

Resultado de imagen de año 1980 carreras olimpicasResultado de imagen de juegos olimpicos 1980Resultado de imagen de juegos olimpicos 1980Resultado de imagen de año 1979Resultado de imagen de año 1979Resultado de imagen de año 1979Resultado de imagen de españa año 1979Resultado de imagen de sevilla fc año 1979Resultado de imagen de real betis balompie  año 1979Resultado de imagen de seleccion española de futbol  año 1979

01 noviembre 2017

RELOJ ELÉCTRICO HILBINK MADE IN GERMANY, RETRO VINTAGE DE LOS AÑOS 50


hola de nuevo amigos, 

en los años 50 se popularizaron estos relojes de mesa, que, aunque hoy se ven orteras y retrógrados, en su día eran un ejemplo de diseño y elegancia. 

Me hice de uno de estos junto con un lote de otras cosas, y lo tuve abandonado  durante bastante tiempo sin probarlo siquiera. El otro día, me hizo falta saber la hora en el taller y no tenía a mano ni el teléfono ni llevaba reloj de pulsera, ya que estaba liado con pinturas y productos químicos. Entonces me surgió la necesidad de disponer de un reloj de los muchos que tengo para que me guiara en mis horas solitarias de restauración, y me acordé de este. Lo saque de un cajón, lo enchufe a la red y para mi asombro solo tuve que dar un par de golpecitos y salió funcionando. Desde entonces ocupa un lugar central en mi mesa de trabajo y me da la hora puntualmente (eso si, si se va la luz, atrasa un poco, jejeje).

125v/220v La rueda gira las manecillas.




Esta marca estuvo muy activa en esos años y saco múltiples modelos de relojes todos muy similares. os dejo fotografías de algunos de ellos:

Resultado de imagen de hilbink clock

Imagen relacionada

Imagen relacionada

Resultado de imagen de hilbink clock

Electric-Table-Clocks-Mantel-Clock-hilbink


Un detalle muy curioso de estos relojes es que el cristal frontal se abre mediante una bisagra, esto es muy útil y cómodo para poner en hora y actualizar la hora si ha retrasado por que ha fallado la corriente eléctrica. 

Su restauración ha consistido tan solo en una limpieza mediante Sidol y un ajuste de la maquinaria interior algo atascada por el paso de los años. Por lo demás, poco más que decir. Es verdad que ha perdido el dorado en algunas partes y eso tiene mal arreglo. De momento se quedará así.

No lo tengo muy claro, pero creo que esta marca es de origen aleman, es lo que he podido investigar después de bastante tiempo de búsqueda. Estos relojes se marcaban con el logo de Hilbink, pero su fabricante era Jakob Palmtag, de SCHWENNINGEN / ALEMANIA, relojeros desde 1935 y pioneros del diseño Art Decó en esos años.

Poco más he podido averiguar. Si alguien sabe más, le agradecería comentara a pie de página. Mientras tanto os dejo con algunas imágenes de la década de los 50 para que veáis el tipo de diseño que se llevaba en aquella época.

Resultado de imagen de diseño años 50Resultado de imagen de diseño años 50 Resultado de imagen de diseño años 50Resultado de imagen de diseño años 50Resultado de imagen de diseño años 50Resultado de imagen de diseño años 50Resultado de imagen de diseño años 50


Con estos breve ejemplos, creo que el lector puede imaginarse el tipo de diseño que gustaba en aquella época y el valor que tiene guardar alguna pieza de aquellos maravillosos años, pero si además le damos utilidad, pues mucho mejor.

Bueno, pues estos es todo, espero que os haya gustado mi pequeño artículo, si es así, no olvidéis compartir la página y darle al "me gusta".

Hasta pronto Cacharreros.



  

25 febrero 2017

RELOJ DE FICHAR MARCA MARUZEN MODELO CDS MADE IN JAPAN AÑO 1975



Hola amigos del cacharrín,

Como todo en lo que está involucrada la tecnología, los sistemas de control horario han evolucionado mucho desde los primeros relojes de fichar mecánicos que fundamentalmente consistían en aparatos que grababan la fecha y la hora en una ficha de cartón. Cuando llegaban al trabajo, los empleados cogían de un tarjetero su ficha y la marcaban en el reloj. Al salir, repetían la operación y de este modo se iba creando un histórico de entradas y salidas para cada empleado. Entonces, de manera regular, un encargado recogía las fichas y utilizaba los datos para determinar las horas trabajadas de cada empleado y para controlar si alguien había cometido algún retraso o alguna salida antes de la hora. No hace falta decir que esta tarea era bastante laboriosa, especialmente si el número de empleados era elevado.

Reloj de fichar del año 1900, Creative Commons

Vi un anuncio en Internet que hablaba de la venta de un reloj de fichar, el vendedor solo indicaba que era  grande y pesado, estuve investigando y la verdad es que había poca información sobre estos viejos relojes que se ponían en la fábricas y grandes almacenes para que el operario introdujera un cartón que tenía impresos los días del mes en un buzón electrónico y dando a un pulsador mecánico quedaba impreso en el cartón la hora de entrada y salida al trabajo. La verdad, como el vendedor le había puesto un precio muy asequible decidí comprarlo e investigar un poco más.

casi 20Kg de cacharro


Grande y pesado, no se equivocaba el que me lo vendió, de pronto me encontré en casa con un trasto de más de 15 Kg y con una dimensiones que difícilmente me podría quedar para mi colección 320 mm de alto por 290 mm de ancho y 240 de fondo.

Sin la ropa se muestra encantador


El segundo problema es que estos relojes para evitar sabotajes vienen cerrados con una llave específica que por supuesto no venia, me tuve que dedicar a fondo a abrir el cacharro, tarea por la que no tuve más remedio que destrozar la cerradura, no obstante no se nota mucho y su efecto estético no fue muy grave.

Esta es la cerradura forzada ya que no tenía llave

Un detalle de la cerradura por dentro.


Pero por fin lo tenía delante, como me imaginaba sus tripas guardaban todo un mundo de engranajes y elementos mecánicos que son los que a mi me hipnotizan de sobremanera. Sus grandes ruedas dentadas, sus pequeños motores, sus sistemas de movimiento mecánicos con palancas, levas y resortes, sus sistemas arcaicos de impresión y en definitiva su conjunto interior, era todo el merecedor de ocupar un lugar preferente en los artículos vintages que tengo en casa.

La mecánica y la electricidad se mezclan en este bonito reloj

Un detalle del lateral con un gran engranaje en aluminio con las horas del AM y PM, encima se ve el diminuto mecanismo del reloj que hace que se mueva todo.

Impresionante como un elemento tan pequeño sea capaz de mover tantos elementos ruedas, levas y demás engranajes mecánicos de este pequeño mounstro.

Otro detalle del otro lateral con la inmensa rueda dentada que indica también las horas.

Estas dos ruedas son las que presionan a la cinta de impresión y marcan el día y la hora en el cartón del trabajador.

Este elemento pesado de hierro es el que golpea al las ruedas de impresión, entre medio se coloca la tarjeta de cartón del trabajador y el carrete de tinta para que quede impresa la incidencia. Para activarlo el trabajador tenía que pulsar un interruptor en el superior del reloj que martilleaba al conjunto.


Aunque es un equipo eléctrico (220Vcc) y dispone de entrada de elementos de control, sigue siendo un equipo que compagina las nuevas tecnologías con la vieja ingeniería mecánica. Todo ello lo hace más interesante si cabe, ya que es en cacharros como este donde se ve claramente la evolución de nuestras tecnologías.

Esta es la única pequeña tarjeta electrónica que forma parte de la fuente de alimentación y que sospecho que es la que falla.


No he encontrado nada parecido en Internet, ni instrucciones, ni fotografías ni siquiera referencias al modelo, por lo que considero que es una rareza vintage que no se si alguien podrá estar interesado en conservar, yo desde luego no, no me cabe en casa, y tampoco estoy especializado en estos cacharros, por lo que lo pondré en venta casi de inmediato por si hay algún interesado en este tipo de equipos del pasado.

Placa de características del equipo.


Sobre la marca MARUZEN tampoco hay mucho que decir, es una firma japonesa que hoy en día por lo que veo se dedica a la fabricación de réplicas de armas para los juegos de Airsoft, pero que en años pasados estovo especializada en relojes de todo tipo, tanto para fichar como de otros modelos.

Resultado de imagen de maruzenlogo

Los mas parecidos que he encontrado son estos.

Control de asistenciaResultado de imagen de Reloj de fichar analogicoResultado de imagen de Reloj de fichar analogico Imagen relacionadareloj de fichar IBMResultado de imagen de Reloj de fichar antiguo


La verdad es que desconozco si funciona o no, he cambiado la clavija que venía con espigas planas y lo he enchufado, pero enciende una luz y poco más. Dentro tiene varios interruptores y fusibles, pero no quiero tocar nada, ya que podría cargármelo o algo peor, prefiero que si lo vendo sea el nuevo propietario el que lo ponga en marcha.

me temo que debe fallarle un transistor NEC del modelo A2DGW 42  que forma parte de la fuente de alimentación que alimenta los motores, ya que no sale tensión en la salida, pero ya os digo, no indagaré más, si es esto, es una avería muy fácil de arreglar.

Una vista trasera.


La parte superior trae una tapa metálica que cubre el buzón por donde el trabajador introduce la tarjeta.

Detalle del pulsador para martillear al cartón e imprimir el día y la hora.


Con este reportaje fotográfico de la máquina os dejo, ya sabéis si conocéis a algún interesado en el reloj, que contacte conmigo, y si os ha gustado la página darle al "me gusta" y compartir.

Hasta pronto cacharreros.