Mostrando entradas con la etiqueta CAMARA VINTAGE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAMARA VINTAGE. Mostrar todas las entradas

18 enero 2020

CAMARA REGULA, FOCO KAISER Y FOTÓMETRO SIXTOMAT NEGRO, CONJUNTO MADE IN GERMANY AÑOS 60

Camara de fotos Regula Sprinty C 300 de segunda mano por 33 € en ...



Hola Cacharreros,

hoy podré decir que hago una multi-entrada, son viejas máquinas de fotografía de los años 60 que he comprado en lote y que también meteré en el blog como lote, así evito dispersar el conjunto y además ahorro algo de trabajo. Se trata de una cámara fotográfica Regula Sprinty C, un foco y/o Flash de la marca Kaiser modelo Camlight 20 y un fotómetro Sixtomat negro. Todos originarios de Alemania y rondando los años 60. Los compré vía subasta en la web a un coleccionista por muy poca pasta, y pasarán a formar parte de mi colección de cámaras.



CAMARA REGULA SPRINTY C

La Regula Sprinty era una serie de cámaras de 35 mm de larga duración fabricadas por King KG a partir de 1963 y vendidas durante los años 1960 y 1970 como parte de su gama Regula . Los Sprintys también se vendieron como Prinz Pilot II , Prinz Pilot E (por Dixons ), Kalimar A y Pacemaker (por Boots ). Hay varias versiones de la cámara Sprinty, cada una de las cuales generalmente mejora o actualiza la cámara de alguna manera con respecto a la versión anterior, pero aun así todas son muy similares en apariencia y diseño básico.
Además de algunas versiones tempranas del Sprinty, todos tienen un diseño muy similar con cambios cosméticos y algunas mejoras funcionales a lo largo de los años, una lista de cosas que comparten en común son: -
  • Lente Isco-Gottingen Color-Gotar 45 mm f / 2.8 utilizada en todos los modelos; lente triple simple que enfoca 1m hasta el infinito
  • Sistema de obturador Rectamat donde las aberturas y las velocidades de obturación están vinculadas (excepto en modo bombilla en modelos que tienen modo bombilla)
  • Ribete de plástico negro alrededor del conjunto del visor
  • Líneas de marco proyectadas en el visor con marcas de corrección de paralaje
  • Placa de metal alrededor del conjunto de lente, latón en modelos anteriores, aluminio en modelos posteriores
  • Sección superior hecha de Eloxal (EL oxidación electrolítica de aluminio)
  • La palanca de avance de la película está en el mismo lugar en todos los modelos
  • El contador de la película está en la parte inferior de la cámara, reinicie cuando se abra la parte posterior.


El Sprinty C es la primera actualización más grande del estilo de la cámara.
  • Las nuevas velocidades de obturación ahora son 1/30, 1/60, 1/125 y 1/250 con un interruptor de modo de bombilla en la parte posterior de la cámara
  • La placa frontal de latón ha sido reemplazada por una de aluminio limpia con el logotipo de King, lo que hace que la cámara sea más liviana que antes
  • Los conectores de flash montados en la parte frontal se han reemplazado con una zapata en la parte superior de la cámara
  • La perilla de rebobinado de plástico ahora es mucho más fácil de usar y una manivela de rebobinado más sólida
  • El cuerpo ahora es de plástico moldeado en lugar de cuero sintético
  • Tamaño (w * h * d): 125 mm x 90 mm x 67 mm
  • Peso: 353 g

6887693065_f52a628b54_m.jpg






FOCO KAISER MODELO CAMLIGHT 20 



Poco que decir de esta antorcha o foco de los años 70 que seguramente tuvo mucho uso, ya que su batería se encuentra agotada, en la web se venden repuestos y cargadores, pero no me apetece seguir gastando en este artículo, así que se quedará así tal y como está en una vitrina para su exposición.

Es una antorcha para vídeo con baterías extraíbles para su carga mediante cargador externo, su potencia 20W y su tensión de carga 6V.

Curioso su brazo extensible para colocar el foco en dos posturas diferentes tal y como se ve en las fotos. Utiliza una lámpara halógena que da una luminosidad de 3200K Dimensiones: 60 x 145 (80) x 150mm Peso aprox. 500g.

Hay poca información de este fabricante, tan solo mucha oferta de segunda mano, lamentablemente no podré añadir nada mas añadir a este post.


FOTOMETRO GOSSEN SIXTOMAT NEGRO


Y por último, os presento al pequeño fotómetro o exposímetro de selenio, por desgracia estos aparatos muy útiles para los fotógrafos de la época, con el tiempo pierden sus propiedades, ya que el mineral con que se fabrica el sensor se agota con el tiempo, sobre todo si ha estado expuesto a la luz durante mucho tiempo. es por esto que estos aparatos tenían una cortinilla para que quedara el exposímetro oculto de la luz. 

Se trata de un dispositivo que da la medida de la exposición en EV (**exposure values**) o en combinaciones de diafragma/velocidad de obturación equivalentes. Aunque hoy día la gran mayoría de las cámaras llevan un exposímetro incorporado, los exposímetros manuales son un accesorio de gran utilidad, especialmente en situaciones de iluminación difícil.

El Selenio (Se) es un metal que exhibe efecto fotoeléctrico, convirtiendo la luz en electricidad. Su conductividad eléctrica aumenta al exponerlo a la luz. Los fotómetros de Selenio presentan una ventaja, y es que la conductividad eléctrica del metal se pierde pasados muchos años, por lo que no necesitan pilas. El inconveniente es que son poco sensibles a la luz, en comparación con los elementos actuales. Esta limitación determina que las lecturas de luz serán correctas durante el día, pero al atardecer o en habitaciones iluminadas artificialmente las medidas pueden ser erróneas o simplemente el fotómetro no mide. El hecho de que el fotómetro sea un elemento independiente de la cámara no es un problema para el fotógrafo profesional, que busca la calidad de la imagen, pero resulta engorroso para el usuario medio. Andrew Chan construyó la primera cámara fotográfica con exposición automática y fotómetro incorporado en 1938, la Super Kodak Six-20, pero su precio era desorbitado (en aquella época 225$, que sería unos 3.474$ actuales). Esta cámara, lógicamente, no fue un éxito comercial. En 1957, la microcámara alemana Mec 16 SB incorporaría por primera vez un fotómetro que medía luz a través del objetivo (TTL). La Topcon RE Super, de 1962, sería la primera réflex que montaría un fotómetro TTL.

Para mas info consultar este articulo muy interesante desde este enlace

Ahora os dejo las características de nuestro fotómetro extraído de esta página: http://www.camarassinfronteras.com/accesorios/sixtomat_negro/sixtomat_negro.html

El Sixtomat fue producido por Gossen en Erlangen, Alemania, y es un fotómetro empleado tanto para fotografía como para cine. Éste fotómetro sólo mide la luz reflejada y el sensor y la escala se protegen por una cortinilla metálica, con refuerzos laterales de acero inoxidable.


El sixtomat se produjo en varias versiones y colores, siendo las más comunes en negro como el ejemplar expuesto aquí o en blanco. Las versiones más raras son en color azul oscuro y rojo oscuro.


Se empezaron a producir en torno a 1950 y se continuó con él y sus versiones posteriores hasta los 70. La patente alemana se registró el 2 de junio de 1950 por P. Gossen & Co. GMBH Erlangen Alemania, bajo el número de patente 2.699.087. Sus inventores fueron los hijos de Paul Gossen; Hans Gossen y Erwin Pfaffenberger.


En diciembre de 1950 de distribuyó este fotómetro en los EEUU a un precio de 32,50$.

Por lo visto se trata de una versión automatizada de fotómetros anteriores como el Photolux, Ombrux, Blendux, Cimbrux, Sixtus, Ombrux 2 y Sixtus 2, donde ahora el botón rojo para cambiar la sensibilidad del fotómetro estaba incorporada en el propio mecanismo. Al girar la rueda lateral, se puede ver cambiando a la escala de negor a rojo y viceversa.











Fecha de adquisición (lugar)21-12-2019
Lugar + Fecha de FabricacionGossen Foto- und Lichtmeßtechnik GmbH ,
Erlangen (Alemania), aprox. 1950
Rango de pantalla1,4 ~ 45
Índice de exposición9 - 27 DIN, 6 - 400 ASA
Tiempo de exposición30 segundos - 1/1000 seg.
Número de serieS140044
Precio originalaprox. 70 DM (32,50$)

Peso:180 gr
Dimensiones: 750mm x 50mm x 30mm
Manual en PDF


Para los mas interesados os dejo el manual en alemán en este enlace






Bueno, pues esto es todo de momento, espero haberos sido útiles y que mi artículo le sirva a los lectores para ampliar su conocimiento en estos artículos.

Hasta pronto cacharreros. 


31 marzo 2019

CAMARA FOTOGRÁFICA CAPTA , UNA CLÁSICA ESPAÑOLA DE LOS AÑOS 40

Resultado de imagen de camara baquelita capta

Hola amigos, 

hoy traigo a este rincón de viejas reliquias esta antigua cámara de mitad del siglo pasado, en concreto del año 1.944. Se trata del modelo CAPTA de fabricación española producida por Industrias Matutano S.L. con sede en Valencia.

Lo primero que hay que decir es que fue diseñada por el fotógrafo pictórico valenciano Julio Matutano dueño de la marca patentada CAPTA que durante una veintena de años fabricó múltiples productos fotográficos.


Nada que ver con el fabricante de aperitivos mucho mas conocido que este señor, que dejó tras su muerte en 1947 el negocio a sus dos hijos Julio y Vicente que crearon otros modelos de cámaras muy conocidas por aquel entonces. La empresa tras graves problemas económicos derivados de la fuerte competencia extranjera se termina disolviendo en 1967.

Os dejo algunas cámaras también fabricadas por esta empresa.




Cámara CAPTA I, fabricada en 1944.
Cámara CAPTAFLEX, fabricada en 1948
Cámara CAPTA 35, fabricada 1953.
Cámara CAPTA URANA M3, fabricada en 1959
Si queréis conocer algo más sobre este saga familiar o de la compañía os dejo este enlace de Wikipedida que explica bastante bien los derroteros de la empresa a lo largo del los años.

Bueno, pues nos centramos en la cámara CAPTA, o CAPTA I ya que existió otro modelo CAPTA II con leves mejorías.

Fue la primera cámara fabricada bajo esta marca, anteriormente Julio Matutano había diseñado otra en 1942 a la que bautizó con el nombre de PERFECTA en madera con óptica S.A.C.O. (Sociedad Anónima de Cristales Ópticos de Barcelona), por encargo del fabricante valenciano Mariano Roig, como digo la CAPTA que os traigo fue la primera fabricada integra por este seño, es completamente de baquelita y es de funcionamiento muy simple, tan solo dos velocidades de disparo y poco mas. Estas dos formas de disparo vienen enn el frontal grabados, son P y I, se selecciona mediante un pivote metálico del que hay que tirar hacia afuera o adentro para cada una de los tipos de disparos. La P  (Bulb o Bulbo)que mantiene abierto el obturador mientras está pulsado el disparador y una I que calculo que será de una velocidad 1/60 mas o menos.

Tiene lente de menisco y obturador central y monta película de 120, para abrir la cámara hay que utilizar la fuerza, ya que se cierra a presión, al abrirla hay que tener cuidado de no se caiga al suelo, ya que muchas se rompían al ser de baquelita, que rompe como el cristal, de todas formas es una manera muy efectiva para mantener la opacidad. Incorpora rosca para trípode que resulta de gran ayuda para su uso debido a las escasas posibilidades de su velocidad de exposición.

La compré a través de un portal de ventas a un vendedor que estaba en un pueblo a 50 Km de Sevilla, por lo que además de la compra realicé un excursión a una zona que no conocía bien, su estado es correcto, presentaba mucha suciedad y además había perdido las parates de baquelíta que sujetaban a la correa, la funda tampoco era la original, pero en general estaba completa y funcionando perfectamente, su precio era correcto, por lo que indagado por internet las hay desde 20€ a 50€ y yo la compré por debajo de 20€. 

Un a curiosidad es que debajo del objetivo y tal como se podrá observar en las fotografías, el diseñador Julio Matutano dejó sus iniciales para la posteridad.

Bueno, pues os dejo mi reportaje fotográfico para vuestro deleite.

Como se aprecia la cámara está fabricada íntegramente en baquelita, material plástico muy resistente pero que cuenta con el inconveniente de la fragilidad.

Aquí se aprecia el botón de las dos velocidades B y I y las iniciales del diseñador Julio Matutano. También se puede ver como ha perdido sus agarres de baquelita para la correa de sujeción

Vemos también la óptica del objetivo que indica Objetivo especial CAPTA y la rosca para el trípode.

Una imagen mas en el que se observa el botón de disparo que cuenta con rosca para cable extensible de disparo y volvemos a ver la rotura del asa de la correa.

La Cámara vista desde la parte superior. Puede observarse el dial bobinador completamente manual. Había que arrastrarlo para tomar una nueva foto.

La Cámara por la parte de atrás El visor rojo servía para conocer el número de fotograma que se estaba exponiendo. Más arriba el visor de encuadrar algo pequeño para mi gusto.

Detalle del interior. Derecha espacio reservado para ubicar el rollo de película. Izquierda, espacio para colocar la película de 120. En este caso se encuentra a la derecha. No hay ningún proceso automático, salvo el obturador.

Detalle de la Tapa trasera con el visor pancromático para el número de exposición. Arriba visor de encuadre. La Tapa no llevaba visagras iba a presión y oigan va muy bien, aunque algo complicado para abrir.



Bueno, pues la semana que viene intentaré grabar un tutorial para mi canal de Youtube, mientras tanto os dejo algunas fotos que se tomaron con esta cámara visitando el blog Lomography .

Esto es todo amigos, espero que os haya gustado, en nbreve dejaré algunas cosillas más que he ido comprando en este mes, mientras tanto os dejo con algunas imágenes del año 1.944. Si os gustó no olvidar de dar un "like" o bien compartir la página.

Un abrazo cacharreros.


Resultado de imagen de año 1944Resultado de imagen de año 1944Resultado de imagen de año 1944Resultado de imagen de año 1944Resultado de imagen de año 1944Resultado de imagen de sevilla fc año 1944Resultado de imagen de real betis balompie año 1944Resultado de imagen de seleccion española de futbol año 1944Resultado de imagen de musica española año 1944Resultado de imagen de musica española año 1944






15 febrero 2019

CÁMARA FOTOGRÁFICA SUECA UNIBOX DEL AÑO 1950 UNA ANTIGÜALLA DIGNA DE MENCION


Hola Cacharreros,

aquí os traigo otra de mis cámaras de colección, en este caso la entrada está dedicada a esta pequeña maravilla sueca de los años 50, una cámara que compré en un mercadillo sevillano y que nada más que la vi me gustó por su extrema sencillez y su fácil manejo.



Una de sus características singulares es su gran visor de espejo que también me llamo la atención, su estilo vintage con acabado en baquelita negra y su bonita correa y funda fueron también los motivos de la elección en la tienda, fue finalista con otras bonitas cámaras parecidas, pero decidí adquirir esta curiosidad.



La verdad es que hay poca información sobre esta cámara en la red, resulta por tanto una pequeña rareza de las que me gusta coleccionar. 

UNIBOX. Fabricación sueca. Producido en 1950 en una serie de aproximadamente 40,000 copias de AB Fritz Weist & Co.
Cuerpo de la cámara de baquelita. Pequeños talleres en todo el país produjeron partes del equipo y la instalación se realizó en Estocolmo.
El gatillo se coloca justo debajo de la letra "U". El obturador se puede utilizar en dos modos: T para el tiempo (B) y M para una velocidad predeterminada alrededor de 1 / 8s.
Visor de espejo en la parte alta de la caja con buscador de dos ojos a nivel de la cintura. Película 6x6cm sobre película 620.







La restauración ha consistido en una limpieza general, ya que el visor y la lente estaban muy sucias así como la caja que presentaba síntomas de que en el pasado había tenido pegados papeles o etiquetas de la que ya solo quedaban restos de pegamento. El desmontaje es tremendamente simple, tan solo hay que quitar los dos tornillos frontales y ya accedemos a las lentes y el espejo

También me ha realizado curiosa la funda que se encontraba en un estado impecable para los años que tiene la cámara, se nota que fue cuidada, en su interior hay escrito lo que parece el nombre del propietario, dirección y un teléfono "FORSBACKAGATAN 25 SOREN  FARSTA OLSSON 948128" que he metido en un traductor sueco y tampoco me dice nada interesante, tan solo que esta cámara perteneció a un tipo sueco.



Dado que hay poca información en la red sobre esta cámara, he decidido colocar un tutorial en vídeo en mi canal de Youtube que os reproduzco a continuación:



Para terminar, deciros que por desgracia tiene un pico roto, aunque esto no afecta a su funcionamiento y opacidad interior, pero afea un poco el conjunto, intentaré dar con un poco de resina negra a esta esquina para disimular este pequeño defecto.

Termino ya, espero que os haya gustado este pequeño artículo y que hayáis disfrutado como así lo hice yo con la historia de esta cámara, no me quiero ir "haciéndome el sueco" y para ello os invito a que le deis un like a la página o bien la compartáis. Termino con algunas imágenes de la Suecia de 1950. 

Hasta pronto Cacharreros.

Resultado de imagen de suecia año 1950Resultado de imagen de suecia año 1950Resultado de imagen de suecia año 1950

Resultado de imagen de suecia año 1950Resultado de imagen de suecia año 1950Resultado de imagen de suecia año 1950Resultado de imagen de suecia año 1950