Mostrando entradas con la etiqueta COLECCION DE MAQUINAS DE COSER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COLECCION DE MAQUINAS DE COSER. Mostrar todas las entradas

06 octubre 2019

MAQUINA DE COSER DE JUGUETE ART DECÓ MARCA MÜLLER MADE IN GERMANY 1930


Hola de nuevo amigos,

hacía tiempo que no contactaba con vosotros,entre las vacaciones de Agosto y que he estado de obras en casa me he tirado mas de dos meses sin contactar. Eso no quiere decir que haya estado parado, he seguido buscando viejos cacharros y antigüedades para restaurar.

Hoy os traigo esta vieja máquina de coser de los años 30 del pasado siglo. Después de investigar bastante en la Red, he descubierto que se trata de una máquina alemana fabricada en Berlin (Alemania) en el año 30 por Fiedrich Wilheml Müller. Las marcas más conocidas eran Casige o Toy Muller, pero solo la Casige venía identificadas claramente, esta no trae ninguna inscripción que delate su marca, así que  ha costado bastante encontrar su marca y datación.

Parece ser que por los años 30 el gobierno alemán suministraba estas máquinas a las escuelas para dar a conocer el funcionamiento de las mismas a las niñas y que se familiarizaran con estas máquinas, con ello consiguieron crear verdaderos ejércitos de modistas en aquellos años.

Abajo de estas líneas tenéis una imagen de como encontré esta pieza en ese estado tan lamentable, no funcionaba nada y el óxido había atascado todos los engranajes, pero en general conservaba todas sus piezas por lo que decidí hacerme con ella y empezar con su restauración integral. Su precio, mejor no hablar, ya que fue una verdadera ganga, apenas 10€



Viendo los primeros daños se observaba una capa de oxido importante en todas las piezas articuladas y en la base de chapa de hierro, por desgracia la herrumbre había traspasado la pintura en algunos sitios y al ser el conjunto de hierro fundido era necesario decapar y volver a pintar. Lo complicado era conservar las bonitas inscripciones en Art Decó que la hacían tan singular.




Bueno, pues había que comenzar con el trabajo, lo primero desmontar todas las piezas para trabajar independientemente con cada una de ellas, ya sabéis, limpiar lijar, volver a limpiar, aplicar sidol y engrasar, esta parte siempre es igual...



Ahora toca pintar, utilicé spray negro mate, antes y con muchísimo cuidado coloqué cinta de carrocero sobre los vinilos decorativos, con un cúter fui perfilando el dibujo para que no se cubriera de pintura. por supuesto antes había lijado y limpiado las superficies a pintar que se encontraban con suciedad incustrada desde hacía décadas.


Una vez todo pintado y limpio toca volver a montar, para ello es importante tener claro para que es cada pieza y como estaba montada en origen, hay que catalogar todo bien


Una vez quitada toda la herrumbre de la placa de la foto, apareció una inscripción, en principio creí que se trataba de la marca, pero no, simplemente era un número sin más datos. Tan solo indicaba lo que debía de ser un número de fabricación, no tenía ni mas letras ni mas indicativos, por lo que en principio esto tampoco ayudaba para descubrir al fabricante.


Me conformé con montar todo el conjunto de nuevo y engrasar los engranajes para que todo funcionara otra vez, el acabado, pues muy bueno, aunque como sabéis, en mis últimas restauraciones, no me gusta dejar los cacharros como nuevos, ya que según mi opinión si nos excedemos con la restauración el objeto pierde algo de personalidad y parece recién salido de una tienda de falsificaciones.



Añado esta imagen que he encontrado en la web oficial del museo del Juguete de Ibi y que puede esclarecer bastante la procedencia definitiva de esta máquina. La única diferencia que encuentro con la mía es que en la imagen pone que está fabricada en hojalata, y la que yo tengo es claramente de hierro en su base. La parte superior si puede que sea de hojalata.




A continuación os dejaré un vídeo con la máquina funcionando, lamentablemente no he encontrado aún una aguja adecuada para esta pieza y es por esto que no puedo dejar imágenes de la máquina cosiendo, esto lo dejaré para mas adelante.





Bueno amigos, pues esto es todo de momento, tengo en borrador varias entradas mas que iré completando en las próximas semanas y además nuevos cacharros que he ido adquiriendo para completar mis colecciones, pero iremos poco a poco, ya os iré contando, hasta pronto cacharreros!






15 marzo 2018

VIEJA MAQUINA DE COSER MARCA PFAFF MODELO H, MADE IN GERMANY AÑO 1909



Hola amigos del cacharro,

hoy os traigo una nueva máquina de coser, se trata de una máquina con mas de un siglo de antigüedad a la que he sometido a lo que yo llamo una restauración a la inversa, que consiste primero en arreglarla limpiarla, quitarle el oxido por completo y una vez que ha salido nuevamente todo su esplendor, volver a envejecerla ya solo en los sitios que me interesan para que vuelva a a retomar su aspecto envejecido.

Ha sido un trabajo duro, ya que me encontré la máquina en un estado lamentable, no tenia mesa, solo la tabla de arriba toda apolillada y rota, la máquina no movía sus engranajes y el óxido había invadido todas sus piezas mecánicas hasta hacerla casi inservible. Esta sería su imagen original:


Para mi ha sido un reto volver a la vida a esta vieja maravilla alemana, tanto es así, que la he utilizado para decorar la entrada de mi casa, he construido una estantería a juego y el resultado es bastante aceptable o así me lo dicen los amigos que han visto terminado el conjunto. Os dejo alguna imagen.



Bueno, todo comienza con un trueque, un comprador que ve mi perfil me ofrece este viejo trasto a cambio de una linterna compresor que vendía en mis páginas de venta. Aunque al principio no me apetecía, decidir ver de cerca la máquina para ver si le podía sacar partido. cuando la vi, me pareció interesante restaurarla casi por entretenimiento, con idea de ponerla nuevamente a la venta, lo que me indujo  a su adquisición fue en primer lugar su antigüedad evidente y en segundo lugar su marca, desconocida por mi hasta ese momento.


Mas adelante podréis ver más imagenes del proceso de restauración, antes me gustaría contaros algunas cosas de este fabricante alemán.

Georg Michael Pfaff comenzó a producir las máquinas de coser en 1862 en Kaiserlauten, la empresa mantuvo una exitosa producción aumentando gradualmente y en 1890 alrededor de 500 máquinas a la semana eran producidas por su factoría. En 1900 se construyó una nueva fábrica y en 1910 la empresa había producido 1 millón de máquinas en 48 años. En 1926, Pfaff se convirtió en una Sociedad de Responsabilidad Limitada. Después de la Segunda Guerra Mundial, la Compañía continuó expandiendo hacerse cargo de Gritzner-Kayser en 1957.

Si estáis interesados en ampliar esta información solo tenéis que dirigiros a al siguiente enlace, eso si, acordaros de activar el traductor, ya que si no será imposible de leer.



A CONTINUACIÓN OS DEJO UN CURIOSO VÍDEO DE COMO ENSARTAR EL HILO EN ESTA MÁQUINA, deciros así mismo que el vídeo no es mío, se trata de un robado de Youtube que encontré investigando por la red. Aunque la máquina no es la misma, el procedimiento si es igual.




A continuación os dejo el reportaje fotográfico del proceso de restauración de esta máquina, intentaré ir explicando cada paso en el pie de imagen, el proceso ha durado bastante, ya que se ha desmontado entera y vuelto a montar, además se ha adaptado a un nuevo mueble y ha sufrido multiples modificaciones de prueba y error...



Empezaremos dejando algunas imágenes del estado inicial de la máquina


Esto es lo que me estaba encontrando



Aunque muy oxidado, se podía ver su nº de serie

Aquí vemos su etiqueta con la marca y ciudad de fabricación

Aunque en muy mal estado, conservaba todas sus piezas íntegras.

El volante también había perdido su brillo y dejaba ver restos oxidados.

Aquí vemos el lamentable estado de su cuba inferior de recogida de residuos

Por debajo óxido, telarañas y grasa endurecida.

Otros detalles de suciedad y herrumbre.

Empecemos con el desmontaje.

Se trata de dejar la máquina lo más desmontada posible sin romper nada, es importante ir anotando la posición de cada pieza y una fotografía de su posición en el conjunto. No queremos que cuando se monte nos sobren piezas... (es mas habitual de lo que parece)

Lo priemro que pensé fue en restaurar la madera que estaba en muy mal estado...Como siempre se comienza con lijar.


Mientras tanto y en el taller, comenzamos con el tratamiento de cada pieza. (podéis ver el lamentable estado de esta)

Otra vista de esta misma pieza

Aquí vemos el resultado después de llevarse un chorreo de arena a tope 

Y aquí se ve el resultado de la parte posterior de la pieza.

Otra imagen de sujetador de bobina ya restaurado.

Aquí se muestra una de las bisagras sin restaurar y otra al lado ya bañadita.

El trabajo es minucioso, pieza a pieza y tornillo a tornillo

Así queda una vez terminado.

Otra muestra del antes y después de su tratamiento.

Poco a poco se va tratando todo y empiezan a verse resultados espectaculares

Volviendo a la mesa, en principio pensé en panelarla de nuevo.

Poco a poco fuí colocando una nueva cubierta de madera, la original estaba en muy mal estado.

Ahora a recuperar sus taladros originales.

Y para terminar barnizar la pieza.


Después de lijar esta parte se identifica bien su nº de serie, según la lista de abajo extraída de una página alemana, podemos ver su año de fabricación según este nº.



Ahora toca montar de nuevo el puzle de piezas en la máquina.

Durante el proceso de restauración me encontré un mueble de máquina de coser tirado junto a un contenedor de basura, y se me ocurrió rescatarlo para adaptarlo a mi máquina, así que lo recogí y me lo traje al taller. en principio pàrecía un trabajo difícil...

Poco a poco vamos montando las piezas de nuevo en su sitio.

Las piezas que no han podido desmontarse han sido tratadas con lijadoras mecánicas 

Pieza a pieza con mucha paciencia.

Otra vista

Mientras tanto decido empezar de nuevo con la tabla superior, quito el panel, corto a medida... y empiezo a lijar.

En el corte lateral hay que devolver de nuevo su biselado original.

Lijar, lijar y lijar

Tanto lijado deja al descubierto los canales de la carcoma ya tratada anteriormente con los sistemas explicados en otros artículos del blog.

Tapamos con masilla de madera los resquicios de la carcoma.

ahora empezamos con el mueble, primero lijar.

Comenzamos a pintar de blanco despues de dar una imprimación a todo el mueble.


Para dar un toque original, buscamos una tela para dar contraste al conjunto, finalmente decidí cambiar esta tela por una a juego del papel pintado de la entrada de mi casa.

este era el efecto que quería conseguir.

Así mismo decidí forrar el interior del mueble y colocarle una balda con el trozo de madera que me había sobrado del mueble original.

Con un poco de paciencia y cola de carpintero fui forrando todo el interior.

Otra imagen del proceso de forrado.

Ya empezábamos a ver resultados aceptables

Por dentro tampoco estaba mal

Ahora lo que tocaba era envejecer el mueble lijando los bordes para desgastarlo y dando una capa a todo con cera de muebles y betún de Judea

Aquí vemos otra imagen con el mueble casi terminado.

También he quitado el tirador y he puesto uno más bonito.

Ya está el mueble casi terminado.

Vemos esta imagen donde se observa el acabado envejecido.

La máquina ha pasado también por un proceso de borrado de su pátina para dar aspecto de vieja.

Una instantánea del conjunto acabado.

faltan solo pequeños detalles, forrar el cajetín por dentro y más tarde colocarle un motor al volante para hacerla funcionar de nuevo.

Decido  mueble para completar la pared, para ello compro una tabla que una vez cortada a medida me sobran los restos para hacer unos pequeños estantes.

Enmarco la marera con un embellecedor y comienzo a pintar de blanco viejo. Los estantes los forro con el mismo papel pintado de la pared de mi casa.

Elijo una disposición de los estantes y voy colocando las escuadras de sujeción


Ahora toca lijar de nuevo para envejecer los bordes y dar Cera y Betún

Aquí se puede ver una composición del conjunto terminado.

Bueno amigos, pues poco más os puedo contar, un pequeño capricho que adornará al menos un año la entrada a mi casa para que todos los que entren en ella puedan disfrutar conmigo de mi afición al los viejos cacharros, cuando me aburra, será reemplazado por otro mueble, o bien si tiene éxito, lo mismo se queda,  quien sabe.

Con esto os dejo hasta mi próxima entrada. No olvidéis compartir la página con otros contactos o amigos, o bien, si os parece, dar al like del "me gusta" tampoco cuesta trabajo. Muchas gracias por vuestra atención y espero veros pronto con otro aparato antiguo.

Hasta pronto.