Un blog humilde de un coleccionista que quiere tener un sitio publico para compartir sus adquisiciones, sin pretensiones ni intereses económicos. Cualquiera es libre de opinar y/o ayudar a enriquecer al blog.
Antigüedades técnicas y científicas.
Una nueva entrada al blog con tres nuevas reliquias de mi colección de calculadoras. En este caso se tratan de tres setenteras algo raras, son marcas menos conocidas, pero no por ello menos importantes. Tuvieron su apogeo a finales de los 60 y su explendor en los años 70, hoy intentaré explicar algo de ellas y catalogarlas para mi blog. Vamos a ello.
CALCULADORA DE BOLSILLO QUELLE INTERNATIONAL MODELO PRIVILEG 835 M AÑO 1974 MADE IN GERMANY
Se trata de una pequeña calculadora de bolsillo de las muchas que se fabricaron en los 70. Esta me gusta especialmente por que tiene los diodos luminosos en rojo, que le dan un aspecto algo mas retro. Funciona a la perfección y fue comprada por internet en una conocida pagina de subastas y venta s de colección. Su precio 10€ bastante barata teniendo en cuenta que venía hasta con su pila de 9V, su fallo principal es que le falta la sedigrafía frontal con la marca y modelo. Una pena. lo normal es encontrarlas a partir de 15€ en la red. Pueden llegar a valer hasta 25€ o 30€ en perfecto estado e incluso mas si viene con su embalaje original.
Es de origen alemán y mirando en la red he descubierto que es bastante rara de encontrar, ya que la única que aparece de manera fácil es la que yo compré. Podéis consultar otra calculadora de mi colección de este fabricante, concretamente la Privileg 801 también bastante rara. Colocaré algunas fotos, un vídeo y esta pequeña ficha de características.
Fabricante: Quelle International
Pais: Alemania.
Año de fabricación: 1975
Serie nº : 31486
Alimentación : Mediante pila de 9v. 6F22
Alimentador: Privileg 406.821 9
Dimensiones: 135 x 73 x 21
Peso con pila: 128 gr
Nº de teclas:25
Display: 8+1 dígitos individuales soldados y en rojo.
Operaciones: + - x : % con M+ M- RM +/- CE y CM
No se puede desmontar.
TRQ TEOREMA F90 AÑO 1979 MADE IN SPAIN
Esta otra calculadora de bolsillo se la compré a otro de mis proveedores habituales José Antonio. Trae bastantes cosas curiosas. En este caso le compré muy barato (7€) esta pequeña joya Made in Spain la calculadora TRQ F90 del año 1979 con 41 añitos ya. Está en un estado impecable y trae hasta su funda. Esta marca, investigando en la red, creo que es la misma de la actual TRQ Emergency que como su nombre indica se dedica a fabricar luminarias de emergencia. Lighting Technologies TRQ, S.L.U. fue fundada en 1972. Desde sus comienzos se dedicó a la fabricación y distribución de transformadores, alimentadores y productos electrónicos.
Poco mas que deciros, os dejo alguna fotos del manual así como de la máquina y un video explicativo.
En la mayoría de las fotos que he capturado de internet, viene escrito por detras Made in Spain y una fecha de la caducidad de la garantía. En la mía no viene nada de esto, no se si es por que es un modelo anterior o por que es posterior, o solo es por que prefirieron dejar de ponerlo. Toda una intriga.
Es importante comentar también que a finales del pasado año puse una entrada en el blog con una antecesora de este modelo. La TRQ Electronic de 1975 que podéis consultar en este enlace
Empezaré por sus características.
Fabricante: TRQ S.L.U. Castellón Spain
Pais: Castellón Spain
Año de fabricación: 1979
Serie nº : 1179
Alimentación : dos pilas de 1,5v. AA
Alimentador: Minijack 3 v. mod. H46
Dimensiones: 160 x 45 x 18
Peso con pilas: 148 gr
Nº de teclas:30
Display: 8+1 dígitos fluorescentes en placa verdes.
Operaciones: + - x : % raiz cuadrada con M+ M- RM +/- CE y CM Pi
Chip:NEC D1803C
Se puede desmontar sin problemas.
CALCULADORA PORTÁTIL OLYMPIA INTERNATIONAL CD100 AÑO 1971 MADE IN JAPAN
Por último, os traigo a esta entrada está calculadora Olympia del año 1971, la más antigua de las tres. Es un aparato bastante grande y robusto, de origen Japones, en este caso fue de las primeras calculadoras que se fabricaron en los 70. Es un poco armatoste si pensamos en las de hoy en día, pero hay que entender que en su tiempo fue toda una innovación. Os dejo un estracto de un anuncio de la época.
Pensar que estamos hablando de hace casi 50 años. Fue comprada también a José Antonio por una cifra casi ridícula, apenas 8€, toda una ganga, ya que en internet están a la venta desde 25€ hasta 50€ y en peor estado. Aparte de su tamaño. una de las cosas que la hacen especial, es que sus números están formados por tubos independientes soldados uno a uno, toda una maravilla.
Deciros que dispongo de otra calculadora con impresora de esta marca, es algo mas moderna, pero al ser muy grande la tengo guardada en mi taller y todavía no le he realizado una entrada, lo intentaré hacer en breve.
Ha sido pionera en la industria de Equipos de Oficina y Olympia Werke AG la mayor fabrica de máquinas de oficina de Alemania.
1903 Presentación de la MIGNON, primera máquina de escribir con manilla indicadora fabricada en las instalaciones de AEG en Berlín
1914 Primera maquina de escribir AEG con teclas, modelo 3.
1926 Modelo 6
1930 Primera máquina de escribir con nombre OLYMPIA, modelo 7, con conmutación automática
1931 Primera maquina de escribir portátil.
1934 Modelo 8, primero con teclas de plastico y regulador de pulsación. 1945 La guerra destruye las fabricas de Erfurt y dos meses más tarde fueron requisadas.
1946 Reconstrucción de arsenales de la marina de guerra alemana en Wilhelmshaven como nueva fabrica. En 1948 750 colaboradores.
1954 Olympia SG1. 1.500 colaboradores.
1957 SGE, primera maquina de escribir eléctrica. Nueva factoría en Leer (Frisia del Este)
1964 Desde la reiniciación de la producción en 1949 hasta 1964 se fabricaron en total 4.500.000 maquinas de escribir Olympia. 14.000 colaboradores que llegaron a ser algunos años más tarde 17.500.
En fin, una historia plagada de hitos que al final se fue al traste como tantas otras que desaparecieron con la llegada de los fabricantes chinos y los bajos costes de producción. Para conocer mas sobre este fabricante podéis consultar este enlace
Pues sin mas, os dejo las características, unas fotos y un vídeo de funcionamiento.
Fabricante: OLYMPIA WERKE AG Wilhelmshaven Alemania Occidental Una sucursal de Panasonic
Pais: Made in Japan
Año de fabricación: 1971 hasta fin de 1973
Serie nº : 0856718
Modelo CD100
Alimentación : 4º pilas de 1,5v. R14 C
Alimentador: FA interna 6 v. a 220v
Dimensiones: 198 x 177 x 57
Peso sin pilas: 787 gr
Nº de teclas: 18 mas interruptor de encendido y selector de punto decimal (flotante, 0, 2 y 4 dígitos)
Display: 9 tubos VFD individuales, 8 para dígitos y uno para numeración negativa y desbordamiento.
Operaciones: + - x : constante sin memoria
Chip: TMS0105BNC de Texas Instruments.
Consumo : 3W
Calculadora Gemela: Pnasonic 805
Notación de pseudo RPN muy utilizada a principios de los años 70. por ejemplo 2+3 se debe escribir 2 += 3 +=, para 2 - 3 se debe escribir 2 += 3 -=.
Se puede desmontar sin problemas.
Bueno amigos, pues esto es todo, aquí acabamos con esta entrada, para mi ha sido un gusto el hacerla y espero que para vosotros el consultarla. Si ha sido a si, no olvidéis dar un "like" o recomendar la página.
Hola, viejos amigos del cacharro, o tendría que decir ...hola amigos viejos del cacharro, o mas bien, hola amigos del cacharro viejo, jejeje, que cada uno se aplique lo que quiera.
Hoy traigo al blog un aparato de lo mas curioso, se trata de una calculadora de origen alemán con patente de casi 100 años que llegó a mis manos a través de una página de compra y venta por el ridículo precio de 10€. la verdad es que las puedes encontrar desde 20 a 100€, pero en mi caso es que además esta es de las mejor conservadas que he encontrado, por lo que su precio de mercado está más cerca de los 100€ que de los 10€ que me costó.
Poco podemos decir de esta vieja calculadora de bolsillo también llamada Contóstilo o aritmógrafo, se trata de una máquina manual mecánica de marca Exacta y fabricación alemana que permite realizar sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. la caja metálica alberga siete regletas también metálicas que se desplazan mediante un estilete hacia arriba y abajo permitiendo realizar diferentes operaciones de cálculo. Cada regleta representa las unidades, decenas, centenas, etc. El resultado de la operación se visualiza en los ocho círculos perforados en la parte central. La puesta a cero se hace empujando con la mano las regletas que asoman por la parte inferior de la máquina hasta que queden ocultas. Esta pieza comenzó a fabricarse en 1920 y siguió hasta el año 1970 aproximadamente. Es difícil conocer la fecha exacta de fabricación de cada una, ya que no llevan número de serie, en nuestro caso yo la dato teniendo en cuenta su estado y el anagrama en verde y el papel que la acompaña en los años 30 del pasado siglo, o quizás de antes.
Existieron cantidades ingentes de este tipo de calculadoras, en el siguiente enlace podéis ver muchas de ellas, el que pueda o quiera que investigue...
País de fabricación: Alemania (con traducción al castellano)
Año de fabricación: De 1920 a 1970
Datación: 1930
Medidas: 115mm de alto, 60mm de ancho y 10mm de fondo (130mm de ancho abierta)
Peso: 90 gr.
Prácticamente no existe información de la marca ni de su año de fabricación. Tampoco he encontrado nada sobre la compañía, por lo que se me hace muy cuesta arriba llenar el blog con más datos. para colmo el cacharrín en cuestión no es desmontable ni reparable, por lo que tampoco he podido enseñaros sus tripas y restaurar algunas piezas que no andan muy finas. Es por esto que he decidido dejar un pequeño tutorial en Youtube y con eso dejaros contentos a todos. seguro que habrá algún propietario de una de estas máquinas que me lo agradece, ya que, tal y como digo no hay casi nada de esto en la Red.
Bueno, pues os dejo, esto es todo por hoy, en este fin de semana he logrado meter un par de entradas, poco a poco vamos ampliando nuestro museo particular, espero que os haya gustado.
Un abrazo viejos amigos, amigos viejos, del cacharro viejo :)
os traigo esta pequeña entrada sobre una calculadora que he adquirido para mi pequeña colección de estos pequeños aparatos. Se trata de una calculadora del año 74 del pasado siglo comercializada por la compañía germana, Quelle international y de modelo Privileg 801 (nada de privilege como podría pensarse).
Es un artículo raro de encontrar y con algunas características que la hacen peculiar. La compré por internet a un coleccionista por muy poco dinero, y he de decir que me la encontré en perfecto estado, con funda e instrucciones originales eso si, escritas en alemán.
Adjunto anuncio de estas máquinas que he encontrado buscando un poco en la red. En el se puede apreciar el valor de esta calculadora allá por los años 70 que era de 88 algo (no se si marcos u otra cosa), y como se le daban importancia a estos productos, que en esas fechas, eran de alta novedad y tecnología. A nadie se le ocurriría hoy en día anunciar en una revista una calculadora.
A continuación realizaré una ficha técnica de este artículo y después os dejaré algunas fotografías de esta pequeña maravilla de tecnología alemana.
CALCULADORA PRIVILEG 801
Año de fabricación: 1974
País: Alemania
Comercializadora: Quelle International.
Pantalla: 8+1 digitos rojos de LED con punto.
Alimentación: 2 Pilas 1,5v AA (3v)
Alimentación externa: Mediante alimentador externo con entrada Jack.
Número de teclas: 19 + interruptor de encendido.
Medidas: 120mmx75mmx15mm
Peso con pilas: 150 gr
Os dejo las fotos del manual.
Bueno, pues esto es todo, espero que os haya gustado. En breve introduciré nuevas entradas muy chulas, estoy de obras en casa y la verdad es que ando algo atrasado. Pero eso no quiere decir que no siga adquiriendo nuevas cosas y restaurando viejos cacharros.
hoy te traigo mi última adquisición de mi, ya extensa, colección de calculadoras vintage. Esta en concreto es de primeros de los años 70, por lo que ya va para los 50 años. Es de las primeras que iban saliendo en américa, aunque su fabricación era japonesa, Víctor es un conocido fabricante de calculadoras mecánicas de los años 40,50 y 60 que se alió con los japos para que le empezara a fabricar estas modernas máquinas a base de transistores y un chip de Texas Instruments.
La compré por internet a un particular que la conservaba bastante bien y a un precio módico, en la red lo normal es verlas desde 30€ en un estado medio que, y a partir de ahí te la encuentras a cualquier precio.
El conjunto venía con su funda original, por desgracia venía sin el alimentador a red, cosa bastante habitual, ya que se solían averiar o perder, ya que no cabían en la funda, tampoco traía el folleto de instrucciones, para que el lector se haga una idea, os dejo una imagen que he recuperado de internet donde se ven estas piezas perdidas.
Bueno, pues vamos a ir contando cositas de este bonito aparato, laVictor Tallymate es una calculadora aritmética con precisión de 8 dígitos y lógica algebraica. Tiene 4 funciones, 17 teclas y una pantalla VFD (fluorescente de vacío). Monta un compartimento de pilas para 6 uds. de 1,5V= AA. Es demasiado grande para considerarse calculadora de bolsillo, es por esto que es considerada calculadora de escritorio.
Esta calculadora electrónica de escritorio de cuatro funciones tiene una caja de plástico de color indefinido claro, con teclas de plástico en dos tonos del mismo color. El teclado tiene un conjunto de teclas de nueve dígitos con una barra de cero y una tecla de punto decimal debajo de éstas. Sobre las teclas de dígitos hay una puesta a cero, borrar todo y las teclas de resta. A la derecha hay una tecla de división y barras para la multiplicación y la suma. Los interruptores arriba del teclado encienden o apagan el dispositivo y determinan la posición del punto decimal en el resultado.
Sobre de los interruptores hay una pantalla de ocho dígitos y sobre estos hay un indicador de batería, así como dos luces de advertencia, una etiquetada como OFL (para desbordamiento) y la otra NEG (para números negativos).
Un hueco para seis baterías AA está en la parte trasera de la máquina. Hay un conector para un adaptador o cable de alimentación en la parte superior, pero el adaptador como dije antes no venía.
Una marca en la parte delantera dice: VICTOR (/) Tallymate. Una etiqueta en la parte trasera da instrucciones para usar la calculadora. Se lee en parte: MODELO - 85 (/) Nº. DE SERIE. 010665 (/) FABRICADO EN JAPÓN (/) PARA LA DIVISIÓN DE MÁQUINAS DE NEGOCIO DE COMPTÓMETRO VICTOR (/) CHICAGO ILLINOIS 60618.
Según el sitio web de Victor Technology, la empresa sucesora de Victor Comptometer, la calculadora tiene un chip calculador MOS-LSI (el TMS0105) de Texas Instruments y un módulo de pantalla fluorescente de vacío de ISE (DP88F). La interfaz y el cambio de nivel son proporcionados por componentes discretos, incluidos 26 transistores individuales. La calculadora consume aproximadamente 1.5W de 6 baterías AA o una fuente de alimentación externa de 6-9V CC. Un medidor de voltaje de la batería está montado en la parte superior derecha de la pantalla.
Sus medidas son 22.352 cm x 8.89 cm x 4.572 cm y su peso 580 gr incluyendo las pilas
Se introdujo en 1972. Un anuncio en un periódico de fines de 1973 da un precio de $ 79.95. Otro anuncio, desde principios de 1974, muestra un precio de venta de $ 99.95, por debajo de un precio medio de estas calculadoras de $ 159.50. El nombre rinde homenaje a las máquinas mecánicas anteriores de "Tallymaster", y la placa de identificación lleva el logotipo "VC" del Comptómetro Victor.
Comptómetro marca Victor
Serie Victor 600, años 50
La Tallymate tiene una etiqueta de instrucciones grande en la parte trasera, pero las operaciones son completamente convencionales. El interruptor de encendido (izquierda) tiene una tercera posición para el modo constante "K", mientras que el interruptor derecho selecciona 2 o 3 lugares decimales o el modo de punto flotante. Hay dos pequeños LED encima de la pantalla para indicadores negativos y de desbordamiento.
Esta calculadora tiene un largo historial desde los primeros días de las calculadoras mecánicas comerciales.
En 1957, la compañía de fabricación Felt & Tarrant, que fabricaba el Comptometer, cambió su nombre a Comptometer Corporation.
En 1961 se fusionó con la igualmente establecida Victor Corporation, que producía calculadoras mecánicas y otros equipos de oficina, para formar Victor Comptometer Corporation.
Victor fue un pionero en el desarrollo de circuitos integrados para calculadoras electrónicas a mediados de la década de 1960, pero se vio afectado por problemas de producción en su subcontratista de semiconductores.
Se produjo una gama de calculadoras electrónicas, pero últimamente la mayoría se fabricaron en Japón.
Víctor todavía está en el negocio y todavía vende calculadoras de escritorio. Sobre su reparación, solo hemos tenido que desmontar la calculadora y acceder al compartimento de las pilas, sus chapas de cobre que conectan con las pilas estaban sulfatadas de haber dejado las pilas durante mucho tiempo sin funcionar. Siempre aconsejo que si vais a guardar aparatos antiguos , quitéis las pilas ya que estas con el tiempo sueltan los ácidos y corroen el cobre que está a su alrededor. En este caso tuve que sacar las chapas y lijarlas hasta dejarlas relucientes, por desgracia en el caso de una de las chapas se había destruido parte y era irrecuperable, por lo que tuve que hacer un apaño con un conector de cobre que me ayudó a dejar pasar la corriente hacia la pila, se puede ver en la foto de abajo. Por lo demás mucha limpieza y listo. Os dejo algunas fotos.
Bueno, espero que os haya gustado mi entrada de hoy, esta ya forma parte de mi colección, pero sigo adquiriendo piezas para ir alimentando el blog con nuevos viejos cacharros, si os gustó, ya sabéis, no cuesta dar un "like" o compartir, os dejo para finalizar con algunas imágenes de aquellos viejos años 70.