Un blog humilde de un coleccionista que quiere tener un sitio publico para compartir sus adquisiciones, sin pretensiones ni intereses económicos. Cualquiera es libre de opinar y/o ayudar a enriquecer al blog.
Antigüedades técnicas y científicas.
La Kodak No. 2 Folding Brownie autográfica es una cámara plegable de fuelle para película de 120 film, con imágenes de tamaño 2 1/4 x 3 1/4 ". Fue fabricada en Toronto, Canada, entre 1915 y 1926, pero sufrió varios retoques en esos años. Las cajas de bordes afilados se cambiaron por una curvada en 1917, y la forma del pie de una curva C pasó a forma de S en 1919. Por esa razón sé que esta es posterior a ese año. Hubo varios tipos de lentes entre 1919 y 1925: acromática o rectilinea rápida. En 1925-1926 fue Kodar f/7.9. En el Reino Unido hubo una variación (1926): Anastigmat f/6.3. El obturador entre 1915 y principios de 1924 fue Kodak bola de cojinete con velocidades de obturación B, T, 1/25 seg, 1/50 seg, 1/100 seg... Entre 1924 y 1926, Kodex No. 0 con velocidades de obturación B, T, 1/25 seg, 1/50 seg. Las aperturas: "1", "2", "3", "4", "5", "6" (f / 8, f/11, f/16, f/22, f/32, f/45). Como todas las autográficas, lleva un lápiz de metal en la parte posterior, junto a la ventanita que da acceso a la película, este lápiz sirve para sobre escribir el negativo directamente y dejar impresionado lo escrito. Podemos decir que es una especie de lápiz táctil de los que se utilizan casi 100 años después...muy curioso.
Esta cámara ha sido el regalo de mi 50 cumpleaños de mi Hijo mayor José Carlos, que sabe de sobra mi afición por estos artilugios. Se puede considerar oficialmente una antigüedad, ya que cumple 100 años dentro de muy poco. Fue adquirida en una feria de antigüedades por un "muy módico" precio, ya que estaba en un estado lamentable, cosa que valoré más, ya que mi hijo, que me conoce muy bien, sabe mi debilidad por restaurar los cacharros antígüos, para mi es casi más interesante su restauración que su posterior exposición, han sido muchos los cacharros que una vez restaurados han pasado a ser relegados a un segundo plano o incluso revendidos.
Una de las curiosidades de esta cámara que ni siquiera conocía su vendedor es que venía con un carrete introducido. No se si será posible su revelado, pero me parece de lo más curioso que lleve parte de su historia dentro, a lo mejor algún día me da por revelar el carrete y me llevo alguna sorpresa.
Podría enrollarme sobre características técnicas o historia del fabricante, también podría contaros cosas de las que pasaron en 1919 y en definitiva extenderme sobre cosas que ya podéis encontrar en internet, y que seguramente no le importan a casi nadie, es por esto, y siguiendo un consejo de mi hermano Nino, he decidido no hacer entradas demasiado largas y complejas y limitarme a contar una breve historia gráfica de la labor de restauración y de como adquirí los artículos expuestos en el blog, solo si es imprescindible para entender el equipo en cuestión alargaré la entrada, así que os dejo con algún vídeo curioso y con el reportaje sobre la restauración de la cámara y de como ha quedado.
Lo que si he podido comprobar que visto lo visto en Youtube y en fotos, el estado de mi cámara una vez restaurada es de lo mejorcito que hay, la verdad es que parece nueva.
Si queréis descargar o ver en línea el manual de esta cámara, os adjunto el enlace con el manual completo en inglés, tiene 48 páginas y es muy curioso de ver. Adjunto enlace .
También os dejo unos vídeos tutoriales grabados por gente que tiene mas tiempo que yo.
A continuación veréis algunas fotos de como me encontré la cámara. En principio mucha suciedad.
La verdad es que no se había limpiado en muchos años.
El fuelle se encontraba en un magnífico estado sin grietas ni agujeros, tan solo muy sucio.
Como veis en esta foto las partes metálicas también mostraban oxido y pintura desgastada.
La ventana trasera que sirve para acceder al negativo para imprimir con el lápiz metálico estaba en muy mal estado como se puede observar. Además ha perdido el grabado que se ve en alguna otra foto de internet que explica su utilidad. También se observa el lápiz en su soporte muy oxidado, tanto que no sabía lo que era hasta no consultar el manual.
Aquí vemos un detalle de la tapa delantera en la que se ve como se ha despegado el recubrimiento de piel que tenía.
Otros detalles e la suciedad y perdida de esplendor de la cámara.
Aquí vemos los primeros resultados. El lápiz lijado y lustrado, terminando esta parte.
Proceso de pegado de la tapa delantera.
Una vez limpia las partes de cuero, se pasan por grasa de caballo para devolverles su brillo original.
Aquí podemos ver el carrete original que tenía dentro la cámara y que no he querido desvelar, lo he vuelto a introducir en su sitio y poco más.
El carrete una vez alojado en su emplazamiento y listo para ser usado.
En esta instantánea se puede observar como ha quedado la tapa trasera después de la restauración y con su lápiz otra vez alojado en su sitio
Se procede al limpiado con Sidol de los letreritos metálicos con las características de la cámara
Fijaros como van recuperando su esplendor original.
Otro detalle de la restauración, en algunos casos a sido necesario su desmontaje total para poder limpiar bien sus diferentes elementos.
Bueno, pues así ha quedado, he colocado algunos objetos junto a la cámara para que se vea su tamaño real.
Una vista frontal de la cámara restaurada.
En este caso véis uno de los laterales ya terminado.
Aunque la foto no es muy profesional, se ve el otro lateral terminado
Parte trasera de la cámara
Vista desde arriba.
Otro detalle más cercano.
La cámara plegada y vista desde arriba.
Vista de la parte delantera con la cámara plegada, aquí se observa su pegado que no ha quedado como a mi me hubiera gustado, pero creo que ponerle un nuevo trozo de cuero era como amputarle un miembro que lleva muchos años junto a la cámara.No me he atrevido.
2 de Abril de 2019: Casi tres años después de esta entrada hoy me he comprado otra cámara igual, esta mucho mejor de estado, aunque le falta el lápiz, el visor trasero rojo que deja ver el paso de la película y un tirador metálico que ayuda a sacar el fuelle, por contra como digo su estado es mucho mejor y además trae la funda original, curiosamente dentro también tenía una película sin velar que a lo mejor algún día revelaré. Os dejo alguna foto antes de su restauración.
Esto es todo amigos, espero que os haya gustado el artículo, si es así , no dejéis de dar un like a la página , también sirve compartir, hasta pronto cacharreros.
La Werlisa Club Color es la primera cámara de la segunda generación werlisa de Certex. Abandonaron el cristal y el metal e introdujeron el plástico en el cuerpo y las ópticas. Hubo cuatro modelos fundamentales con numerosas variantes. La “A” que es la presente, con un sencillo objetivo Certar 38mm f/7,5, de menisco confeccionado en metacrilato, y rodeándolo un aro metalizado con el que seleccionar la velocidad de obturación mediante ideogramas meteorológicos. El disparador inicialmente rojo (alguno plata) tras un litigio con Agfa, pasará a ser verde. Este modelo tenía tres ventanas frontales una con la marca y “color” en rojo, otra opaca y la del visor.En los modelos siguientes la marca venía a la izquierda no en una ventana. El modelo “B” es de 1979, el “C” de 1981 y el “D” de 1985.
Ya os hablé no hace mucho de mi adquisición en un mercadillo de una Werlisa color ver entrada, en la anterior entrada os comentaba bastantes cosas sobre estas cámaras. Esta que ha llegado a mis manos y que también formará parte de mi exposición, ha sido donada por mi buen amigo y consuegro Tomás Nacimiento, y ha pertenecido a él desde el año 1975 que la compró nueva cuando trabajaba en Aranjuez. El considera que estará más calentita junto a otras compañeras contemporáneas, y yo, que soy muy disciplinado pues acato la orden y será expuesta como digo en un lugar destacado de mi estantería, aunque ya van quedando pocos lugares destacados y no destacados...
Lo curioso de esta cámara es que es la de primera fabricación de estos modelos bajo el nombre de Werlisa, si seguís mi blog, os acordaréis que antes de utilizar este nombre comercial Certex fabricó otras cámaras con el nombre de Wesa, también en su día introduje una entrada con este modelo (ver entrada). El paso entre Wesa y Werlisa fue el de la utilización de materiales plásticos y sintéticos mucho más económicos que los cristales y metales y piel de los anteriores modelos que hacían casi prohibitivo que el pueblo llano adquiriera una cámara. Se puede decir que la Werlisa democratizó la fotografía a toda la población española.
En resumen, Certex fabricó su primer modelo Wesa en los años 50 una cámara de fabricación española muy completa y tecnológica para su época, posteriormente en los años 60 fabricó su modelo Werlisa Color algo más sencilla y económica, pero aun utilizando materiales nobles como cuero para su funda y metales, telas y cristales en su fabricación, para terminar fabricó su modelo Werlisa Club Color a partir de 1973 y a medida que iban pasando los años, fue simplificando y abaratando su fabricación para acabar en los principios de los 80 con una cámara de plástico completa que lo único que compartía con sus ancestros era el nombre. Esto que puede parecer lógico para la supervivencia de una compañía y para poder competir contra otros fabricantes asiáticos o de donde sean, puede parecer legítimo, pero yo sigo pensando que para poder sobrevivir por los años de los años, no debes sucumbir a la tentación de rebajar calidad para rebajar el precio, y por contra, lo que se debe hacer es ir invirtiendo cada vez más en I+D para diseñar equipos que ofrezcan mejoras técnicas que sean apreciadas por el mercado y que te permitan subir los precios, esto posíblemente no te dará a corto plazo un retorno de inversión, pero a la larga el mercado que es muy inteligente te sabrá recompensar el esfuerzo con la compra masiva, ya que habrás conseguido que tu marca sea el referente de calidad que todos desean. Hay muchos ejemplos de lo que digo en el mercado.
Aquí un ejemplo de las últimas cámaras fabricadas por Cretex en los 80
Bueno, después de este rollo y si habéis aguantado hasta aquí, creo que será interesante que os obsequie con un pequeño reportaje fotográfico de mi cámara.
Bueno compañeros del cacharro, os dejo por ahora que se me va haciendo tarde, si puedo en breve añadiré en esta misma entrada alguna efemérides españolas del año 73, pero eso será... otro día. Gracias por vuestra paciencia.