Mostrando entradas con la etiqueta antiguo microscopio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antiguo microscopio. Mostrar todas las entradas

16 octubre 2016

VIEJO MICROSCOPIO PARA VER LA GRADUACION DE LENTES ÓPTICAS, MADE IN GERMANY DE FINALES DE LOS 70




Hola abonados al cacharro.

Hoy voy a introducir esta entrada que hasta hace poco era toda una incognita, ya que se trata de un viejo microscopio de laboratorio que he datado a finales de los 70, pero que tampoco estoy seguro. La verdad es que para mi este cacharro era un verdadero misterio.



Lo vi hace tiempo en Internet y lo vendía un viejo conocido que se dedica a la compra y venta de antigüedades, Lo ofrecía bastante barato y decidí comprarlo para completar mi colección de antigüedades ópticas. 

Una vez en casa me dispuse a investigarlo, pero vi que no había datos de él por ningún sitio, además, NO TENÍA MARCA, NI LOGO!, solo ponía por debajo lo siguiente:


Es decir, un microscopio alemán y poco más, había también un nº de serie y unos datos técnicos que reproduzco a continuación:



Y poco más... Con estos datos empecé mi investigación, comencé buscando imágenes de microscopios antiguos que se parecieran, para ello busqué en Google y después de bastante tiempo no encontré ninguno a pesar de cambiar continuamente las palabras de busqueda:

-Microscopio antiguo.
-Microscopio alemán.
-Microscopio de luz polarizada.
-Microscopio de campo claro, de campo oscuro, de fluorescencia, de contraste de fases, etc.

Y lo más parecido que encontré es este:


Pero tampoco me convenció, intentaré explicar el porqué, para empezar os mostraré algunas piezas de este raro microscopio, el que adivine para que sirven que me ponga algún comentario, le estaré eternamente agradecido.

La forma de ajustar las muestras es rara, muy rara...

Esta pieza rectangular si la mueves incide sobre unos pinchos que se ven en la foto de abajo y que tampoco tengo claro para que sirven.

En esta foto se ve uno de los pinchos que he comentado, inciden sobre una especie de rulo en el que hay una goma negra???, esas ruedas de la foto, en principio no tienen una utilidad visible.

Esta rueda trasera incide sobre la pala frontal, al parecer para acercar la muestra que por otra parte y dao el tamaño de la pala debía ser de grandes dimensiones. 




Tampoco está claro el sistema de fijación de las muestras, con unos viejos cristales de muestra de un microscopio de juguete de mi hijo intenté ver algo, pero me fue imposible.



Tenía que ver algo parecido a esto:

Antena de un saltamontes

Pierna del saltamontes

Algodón

Ala de saltamontes.

Abdomen de saltamontes.

Seda.

Pero sin embargo solo veía esto:


Y eso en el caso más favorable, en otros ni siquiera eso. Hay un par de fotos que pueden aclarar al experto de que microscopio se trata, hay tres visores, uno externo en el que sale una numeración iluminada que parte desde el 0 central  y girando la rueda llega al -25 hasta el +25:


Esto hace enfocar o desenfocar una circunferencia de puntitos verdes en el interior del objetivo, este circulo se ve perfectamente si el visor está en 0.


Por otra parte si giramos el objetivo superior, se enfocan u desenfocan los números que salen en la foto de arriba, si lo ponemos en 0 se ve perfecto.



Con  todo esto, entiendo que el microscopio está bien enfocado cuando con las ruedas grandes se ve el circulo verde enfocado y con el objetivo superior en 0, pero ahora viene la duda, Que cojones hay que ver!, por más muestras que pongo no veo una mierda, ya que una de las cosas que más me sorprenden es que la luz de la bombilla que tiene abajo no incide directamente en el objetivo, ya que tiene una especie de pegatina en el foco que lo tapa por completo y solo deja pasar el dichoso circulito verde.


En fin, para mi todo un enigma, la verdad es que queda bonito en la estantería, pero poco uso le podré dar salvo el decorativo. 

Pero por fin un amigo del blog, que por su nombre debe ser de Cataluña, Miquel Puig, al que desde aquí agradezco su ayuda, me aclaró para que servía (lo podéis ver en los comentarios de abajo) .Tan solo con el comentario que me puso, lo vi todo claro (nunca mejor dicho), por fin entendí para que servía la sujeción tan rara, claro! era para sujetar las lentes, por otro lado las palas laterales, pues para sujetar las gafas! y la graduación del -25 al +25, pues para indicarte la graduación de la lente, en fin, casi todo me quedó claro, aunque sigo sin entender para que sirven algunas piezas y su funcionamiento en general, espero que el amigo Miquel me siga ilustrando para poder exponeros su funcionamiento en el blog. Os mantendré informados.

En otro comentario Miquel me puso esto:

"Se pone la lente de una gafa delante de la lente del aparato, después gira la rueda grande asta que veas un circulo de puntitos claro, y por ultimo mira la graduación en los números que te salen dentro del visor".

Sin otro particular, recibid un cordial saludo amigos cacharreros, y no olvidar el dar al "me gusta" y compartir la página, esto me será de gran ayuda. 

Hasta la próxima.







10 marzo 2016

CURIOSO MICROSCOPIO DE BOLSILLO KAVEX AÑOS 50



Hola Cacharreros míos,

esta semana estoy pasando una pequeña gripe y la verdad es que no tengo el "cuerpo pa farolillos" y cuando llego del trabajo solo me apetece descansar, no obstante, para que no pase más de una semana sin publicar nada, he decidido meter esta pequeña entrada sobre un artículo curioso que llegó a mis manos por una compra de Internet.



La verdad es que lo compré por que me trajo recuerdos de un pequeño microscopio de juguete que heredé de niño de alguno de mis hermanos y que me gustaba bastante. Ya cuando estudiaba, el el laboratorio, siempre me fascinaros estos cacharros y aprovechaba cualquier oportunidad para asomarme a alguno de ellos. lo típico, el ala de una mosca, un pelo ( de diferentes partes del cuerpo), un hilo, polvo, o lo que fuera llegando a mis manos, pasaban por las lentes de estos dispositivos que tenían la capacidad de descubrirnos la realidad aumentada del mundo que nos rodea.

Se trata de este microscopio de bolsillo, si, habéis oído bien, no entiendo mucho de su uso, ya que resulta complicado de usar debido a que ajustar las lentes sin un soporte de ayuda fijo en la mesa parece tarea difícil, pero eso es lo que me vendieron, he visto productos parecidos, incluso con su funda, pero insisto, a mi me resulta complicado ver su utilidad sin un soporte, lo estoy buscando pero no hay manera de encontrar algo que me valga con estos años.



Hay dos cosas curiosas de este cacharro. lo primero el espejo que tiene en la parte inferior y que os muestro más abajo. es el que capta la luz para ver la muestra, este pequeño espejito es super eficaz ya que está colocado estratégicamente haciendo pantalla con el foco de luz y una vez que enfocas la muestra resulta bastante útil, la segunda es la historia de esta marca, seguro que muchos de vosotros os quedaréis tan sorprendidos como yo cuando os la cuente más abajo.

No he encontrado mucho sobre este equipo en la red, la datación la hago a calculo y sus características como aumento y demás tampoco las tengo claras, solo deciros que cuenta con dos enfoques, uno general en la parte de arriba, y otro más fino que es la rueda de abajo. Si algún amigo tiene más información sobre este cacharro, que por favor conecte conmigo para enriquecer la entrada.




Las excavaciones arqueológicas han entregado numerosos descubrimientos de lentes planos, convexos y biconvexos con antigüedades que nos remontan a los 2000 a 3000 años antes de C. Es así que Beck las halla en la Antigua Mesopotamia en 1928. El arqueólogo inglés Austin Henry Layard (imagen inferior), en 1847, halla lentes plano convexo de cristal de roca burdamente tallados en Ninive. Otros hallazgos se ubican en Creta, Grecia, China, etc.
La evolución del microscopio se podría reconstruir del siguiente modo:
1590: En Midelburg (Holanda), Juan y Zacharias Janssen (imagen izquierda) construyen el que sería el primer microscopio compuesto de la historia (imagen derecha). De una simplicidad absoluta el mismo consistía en dos lentes soportados en sendos tubos de latón de unos 25 cm de largo que se deslizaban (facilitando el enfoque) dentro de otro.
1612: Galileo Galilei incursiona en el trabajo con lentes. Ya lo había hecho con los telescopios y los microscopios no quedaron al margen de su creatividad. Es así que fabrica uno de pequeño tamaño (unos 12 cm) instalando dos lentes en sendos tubos de madera que se deslizaban dentro de uno exterior de cartón al que se le practicaron terminaciones en cuero al estilo de la época.
1632: En Layden (Holanda), Antoni van Leeuwenhoek (imagen inferior), fabrica un microscopio simple de unos 10 cm con el que logró convertirse en el descubridor de los eritrocitos.
1665: Giuseppe Campana genera un salto cualitativo, ya que construye un microscopio de 9 cm donde el avance sustancial lo aporta un mecanismo de tornillo que facilita el desplazamiento mejorando notablemente la calidad del enfoque y una base circular de madera con un orificio central que permitía observar por transparencia.
1668: Eustacchio Divini (imagen derecha), en Bologna (Italia), desarrolla un microscopio compuesto de mayor porte. El sistema estaba basado en tubos telescopados. En la parte superior del mismo colocó dos lentes enfrentados desde su lado convexo; mientras que, en la parte inferior ubicó un lente montado sobre madera. La estructura estaba sostenida sobre un pie metálico.
1670: Christopher Cock y Robert Hooke (imagen inferior centro), uno aportando la construcción y el otro el diseño, son los responsables de la creación de un microscopio compuesto de 50 cm (imagen izquierda) con el que Hooke logró observar celdillas de corcho (imagen inferior derecha) a las que denominó "célula", instaurando por primera vez el uso de esta palabra.
1680: La estructura microscópica del tejido óseo es observada a través de un microscopio simple (imagen derecha) por Juan Crisóstomo Martinez (imagen inferior).
1700: En Inglaterra, John Marshall, no solo mejora la tecnología de la platina permitiendo su desplazamiento y mejor calidad de observación por transparencia sino que también optimiza el tornillo paralelo a la barra convirtiéndolo en micrométrico aumentando, así, la agudeza del enfoque fino. Fabrica con fines comerciales un modelo de gran tamaño (aproximadamente 50 cm).
1715: Nace el modelo "Lieberkühn", el que contaba con una pieza cóncava plateada (lieberkühn) que cumplía funciones de espejo condensador de la luz. La muestra es fijada mediante una pinza.
1720: Es Edmund Culpeper quien, en Inglaterra, desarrolla un microscopio de 40 cm (imagen derecha) con el aporte de un espejo colocado bajo la platina que permitía una mejor iluminación de la muestra y su mejor evaluación por transparencia. La lente objetivo (inferior) se enroscaba en el soporte para facilitar el enfoque.
1750: Obra del alemán Nuremberg, este microscopio de 40 cm se diferencia en el hecho que la muestra era colocada en un sistema cilíndrico. Para la misma época, John Cuff mejora la estructura diseñada por Culpeper, utilizando dos barras metálicas, una fija y la otra móvil. Un tornillo sujeto a ambas barras permitía el enfoque fino (imagen inferior).
1770: Benjamín Martin (imagen centro) construye un modelo de 20 cm muy popular en las zonas germánicas de Europa (imagen derecha).
1835: Pequeño microscopio de 15 cm, modelo Oberhauser.
1850: Microscopio invertido modelo Lawrence Smith.
1860: Microscopio compuesto Dollond (imagen inferior) de 32 cm con espejo orientable y tornillo de tipo micrométrico con cremallera.
 
1880: Nachet fabrica un microscopio monocular de 28 cm y aporta la adaptación de los binoculares graduables a un microscopio. También para la época aparece el sistema revolver para el cambio de objetivos.
1900: Microscopios de disección de Carl Zeiss.
Siglo XX: El microscopio va a conservar sus características generales. Pequeñas modificaciones solo mejoran algunas prestaciones sin apartarse de la esencia alcanzada. Alguna de éstas, fueron la incorporación de un carro para desplazar la muestra sobre la platina, el sistema eléctrico de iluminación incorporado, etc. En la actualidad, la utilización de Microscopios Electrónicos de Transmisión y los de Barrido han permitido obtener imágenes de gran resolución en materiales pétreos, metálicos y orgánicos.

SOBRE LA MARCA KAVEX

Jaume Comas, natural de Montgat, impulsó en Barcelona junto a sus socios, el Instituto Óptico Técnico Kavex, el cual desarrolló entre otros proyectos, los famosos telescopios instalados en miradores estratégicos de toda España y otros países del mundo.

Taller de fabricación Kavex

Taller de diseño Kavex



En 1981, junto a sus hijas Dolors y Mª Angels y con Angel Gilperez, natural de Barcelona, en calidad de director técnico, abrieron el primer establecimiento en Montgat, bajo el nombre Principal Óptica.


El actual President de la Generalitat de Catalunya, el Sr. Pascual Maragall visitó nuestro primer centro Principal Óptica.


Debido al éxito, le siguieron los centros de Badalona en los entrañables barrios de Llefiá-La Salut (1982) Lloreda-Sant Crist (1985) y finalmente en Pep Ventura (2000).


Centro de Llefiá

Centro de Lloreda

Centro de Pep Ventura


En aquellos años, la optometría de la Seguridad Social era muy deficiente y no todo el mundo podía costearse una visita oftalmológica privada. Sirva como ejemplo que en Principal Óptica, gracias a la innovadora técnica en aquel entonces de esquiascopia de franja objetiva, se podía determinar las ametropías de forma precisa, sencilla y gratuita.

Nuestra inquietud por las nuevas tecnologías, las tendencias y el desarrollo, provocó el interés de MultiOpticas, cooperativa Nº1 en servicios ópticos a la cual nos incorporamos en 2003.

El fruto de esta unión, MultiOpticas Principal, aporta lo mejor del carácter Principal Óptica (proximidad, servicio esmerado, diseño, etc...) con las ventajas que ofrece un grupo de proyección internacional (marca reconocida, exclusividad, amplia gama de productos, oferta innovadoras, etc...).

Bueno, pues si, Kavex es hoy en día MultiOpticas, a que es curioso...


En fin, otro día seguiré contando. Hasta pronto.