Mostrando entradas con la etiqueta Antiguedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antiguedades. Mostrar todas las entradas

12 octubre 2023

RESTAURACION DE ANTIGUEDADES TECNICAS Y CIENTIFICAS




Hola amigos cacharreros,

hoy quiero empezar una nueva etapa en el blog, despues de varios meses sin publicar nada, quiero retomar el contacto con vosotros y actualizar el blog con nuevas adquisiciones y restauraciones que voy adquiriendo en el mercado.

Quiero aprovechar esta entrada paera actualizaros el proceso que sigo en mis restauraciones, son los pasos que sigo cada vez que comienzo con un nuevo proyecto de restauración. 

La restauración de antigüedades técnicas y científicas es una labor especializada que requiere cuidado y atención meticulosa para preservar y devolver a la vida objetos y dispositivos históricos. Aquí tienes una serie de pasos a seguir para llevar a cabo la restauración de este tipo de antigüedades:

  1. Investigación y documentación:

    • Antes de comenzar cualquier trabajo de restauración, investiga a fondo el objeto que estás restaurando. Aprende sobre su historia, origen, función original y métodos de construcción. Documenta tus hallazgos a través de fotografías, notas y registros escritos. Para ello debes documentarte a través de buscadores y páginas especializadas, por ejemplo en el caso de rádios y otros articulos de sonido yo cuento con la inestimable ayuda de RadioMuseum, pero para otras colecciones también hay en Internet páginas especializadas que pueden ayudarte con la investigación del articulo a restaurar.



  1. Evaluación del estado:

    • Examina el estado actual del objeto en busca de daños, desgaste o modificaciones previas. Identifica las áreas que necesitan ser restauradas o reparadas y establece un plan de trabajo. Este paso es importante, debes anotar todo cuidadosamente, la primera inspección ocular es decisiva ya que te aporta información muy útil en el proceso de restauración. Un ejemplo claro es ver si la radio ha sido tocada por manos inexpertas, o también ver si hay piezas rotas que pueden ser esenciales a posteriori para pegarse o repararse, en fin, anota todo y no tires nada aunque en principio pueda parecer restos sin importancia.



  2. Herramientas y equipo adecuados:

    • Adquiere las herramientas y equipo necesarios para llevar a cabo la restauración de manera segura y eficiente. Esto puede incluir herramientas de mano especializadas, equipo de protección y dispositivos de medición. Esto también es importante, ya que sin los utiles necesarios no podrás desarmar, limpiar, desoldar, separar, o/o montar las diferentes piezas que forman el conjunto. Buenos juegos de destornilladores, alicates de diferentes formas, llaves y multiherramientas, así como herramientas de medición y auste de circuitos, un buen taller de electronica antigua es fundamental para poder reparar equipos.



  3. Limpieza inicial:

    • Limpia suavemente la superficie del objeto para eliminar polvo, suciedad y residuos superficiales. Utiliza métodos y productos de limpieza adecuados que sean suaves y no abrasivos. Mas de una vez, al limpiar cristales o superficies serigrafiadas me he cargado el aparato, y despues resulta muy difícil volverlo a su estado original, si no sabes, mejor no tocar nada, pero si tocas, antes debes dejar fotografias y documentación del estado original de las cosas ya que muchas veces desmontas, limpias y al desaparecer la información con un produto de limpiez no adecuado borras la información de la pieza y no puedes volverla a montar.




  1. Desmontaje cuidadoso:

    • Si es necesario, desmonta el objeto en sus componentes individuales, registrando detalladamente el proceso. Esto facilitará la limpieza y restauración de cada parte por separado. Siempre con mucho cuidado, cada vez que quites un tornillo o pieza de sujección, no olvides sacar fotos de su ubicación para el montaje posterior, no sería la primera vez que cuando vuelves a montar te sobran piezas.


  2. Reparación y restauración:

    • Realiza las reparaciones necesarias para restaurar el objeto a su estado original. Esto puede implicar la sustitución de piezas dañadas o faltantes, así como la restauración de partes desgastadas. Utiliza materiales y técnicas que sean fieles a la época en que fue fabricado el objeto.Un buen trabajo de restauración debe ser fiel a su estética original, es por esto que los restauradores intentamos que la sustitución de piezas no afecte a la apariencia del conjunto incluso si este material restaurado se encuentre en el interior del equipo y no visible para los usuarios.





  3. Conservación y estabilización:

    • Aplica métodos de conservación para estabilizar el objeto y prevenir futuros daños. Esto puede incluir la protección contra la corrosión, tratamientos químicos y técnicas de protección de superficies. Aprovecha los nuevos materiales actuales para mejorar el producto terminado y que pueda duras muchos años mas sin corrosión y sin problemas de degradación.



  1. Reensamblaje:

    • Vuelve a ensamblar el objeto con cuidado, siguiendo los registros y notas que tomaste durante el desmontaje. Asegúrate de que todas las partes estén en su lugar y funcionen correctamente. Todo debe cuadrar según de desmontantes, recuerda que todas las piezas cumplen una función y son necesarias, intenta dejar todo al menos como estaba, y si se puede mejorar, mejor.


  2. Acabado y restauración estética:

    • Restaura la estética del objeto, lo que puede incluir la restauración de la pintura, la madera, el metal u otros materiales, así como la aplicación de acabados auténticos. Es otra fase de la restauración, por una parte esta la reparación del equipo para que sea funcional, y por otro, y no menos importante, darle vida al conjunto restaurando las partes exteriores para que recuperen algo de su antiguo explendor. En este caso hay que tener en cuenta que hay muchas personas que prefieren que su equipo conserve algo de su desgaste , deciediendo que su pátina antigüa es mas estética que una nueva pintura o pulido, esto debes tenerlo en cuenta antes de abordar una restauración integral.




  3. Pruebas y calibración:

    • Si el objeto es un dispositivo técnico, realice pruebas y calibraciones para asegurarse de que funcione correctamente y sea seguro de usar. Muchas veces todo parece funcionar, pero en los equipos antiguos que eran mas mecánicos que electrónicos, la calibración, engrasado y ajuste es fundamental para recuperar la reproducción adecuada del sonido.

  1. Almacenamiento y exhibición:

    • Determine la mejor manera de almacenar o exhibir el objeto restaurado. Utiliza materiales de almacenamiento de calidad y condiciones de conservación adecuadas para preservar su integridad a largo plazo. No sería la primera vez que una vez restaurado un equipo y almacenado durante algunos años, tengamos que volver a empezar cuando lo queramos recuperar, exponer o vender.




  2. Documentación final:

    • Documenta todo el proceso de restauración, incluyendo fotografías, notas y registros escritos. Esto es esencial para futuras referencias y para demostrar la autenticidad de la restauración. Esto yo lo hago mediante este blog, todo queda documentado para que el nuevo propietario puedea conocer de primera mano como se ha realizado la restauración.


La restauración de antigüedades técnicas y científicas es una habilidad especializada y puede requerir la asistencia de profesionales con experiencia en la restauración de objetos históricos. Además, ten en cuenta las regulaciones y leyes relacionadas con la restauración y posesión de objetos históricos en tu área.


Sin mas, y esperando que este artículo haya sido de tu interés, me despido hasta una nueva ocasión


Hasta pronto cacharreros.🛠

16 enero 2017

MUY RARA MAQUINA DE COSER SEVILLANA CON PATENTE ALEMANA CLEMENS MÜLLER 1870




Hola de nuevo queridos cacharreros,

la espera ha merecido la pena, hoy os traigo todo un descubrimiento, posiblemente una de las joyas más valiosas de mi colección. Se trata de una vieja máquina de coser del siglo XIX con marca sevillana José Ma Patiño y patente alemana Clemens Muller, posiblemente del año 1870 o alrededores, este último dato no soy capaz de sacarlo, aunque dispongo del nº de serie, en la red no encuentro ningún dato para datar con exactitud, tan solo he confiado en otras iguales que vienen datadas y que son de estos años. En cualquier caso estará fechada a fínales del siglo XIX.

Este ha sido mi regalo de reyes, la carta que ha escrito mi mujer y que me ha colmado de ilusión. Me he enfrentado a uno de los trabajos de restauración más complejos desde que reparo cacharros ya que la máquina vino totalmente oxidada y con todos sus mecanismos enterrados en capas de grasa y pintura vieja que a simple vista parecían imposibles de reparar, es más, el vendedor cuando quisimos ver si la máquina movía alguno de sus mecanismos hizo un comentario despectivo que reproduzco literalmente a continuación "no pretenderá que esto funcione por este precio", pobre iluso... no contaban conmigo, como que si funciona, ya veréis. Su precio (jejeje) 35€

Esta es la única foto que tenía dela máquina para su compra.



En una primera inspección del conjunto observo que todas las piezas importantes de la máquina se encuentran montadas, tan solo falta algún tornillo especial, una junta de goma para la bobinadora de la lanzadera y la aguja. Nada que no se pueda conseguir. Buenas noticias... Despues de una primera limpieza veo lo siguiente:

Placa de latón (antes de restaurar) con el logo de la empresa sevillana que vende la máquina.
madre mía! que descubrimiento, ya es difícil encontrar máquinas con este tiempo, pero una con este logo es casi única, por lo menos en internet no hay nada y eso que os aseguro que me llevé horas buscando, esto abría una nueva vía de investigación, empecé a buscar algo que tuviera que ver con máquinas de coser en Sevilla y más en concreto en la calle Francos, 32. Casi nada, para tirar del hilo (nunca mejor dicho) solo encontré esto:

extracto de una relación de empresas en Sevilla con el epígrafe de Máquinas de Coser, (Biblioteca Nacional de España)
Con estos datos ya se observa que efectivamente hace muchos años existió una empresa sevillana que se dedicaba al menos a comercializar máquinas de coser, pero se ve que es posterior a la que figura en mi máquina, ya que aquí habla de "Patiño e hijos" y en la mía de "Jose ma Patiño" es decir, es de una generación posterior. No encontré nada mas, tengo pendiente seguir esta línea de investigación.

Bueno, pues me dispongo a ver que me ha llegado, un destornillador, mucho aceite y... manos a la obra.

Poco a poco vamos desmontando el conjunto

Mucha herrumbre y capas de pintura y grasa 

había piezas que no se sabía si eran movibles o no...

Desmontaje del lateral, curiosamente este interior estaba bastante bien conservado, es posible que porque nunca fue desmontado y no era accesible para el operario.

Mucha paciencia y apuntar todo para cuando hay que volver a montar.

La parte inferior también hay que desmontarla por completo para poder repintar, es importante tomar nota de todo, si se puede dibujar, si no también vale una foto.

aquí se observa con detalle alguna de las pequeñas piezas a restaurar, en concreto esto es el soporte de la lanzadera.

Vaya! , una sorpresa, la lanzadra aun conserva la canilla en su interior y esta todavía tiene el hilo bobinado... cuantos años tendrá este hilo...

Otro detalle.

Y otro mas...

Lanzadera y canilla...

otro detalle

Vamos recopilando piezas para su proceso de limpieza y restauración.

La parte trasera desmontada.

El bulón trasero que sujeta el engranaje grande .

Empezamos con la lija, el decapante y la abrasión de cada una de las piezas del conjunto. Una por una.


Este es el acabado después de la lija, ahora hay que llevarlo al taller para su tratamiento individual con un suave chorro de arena y un pulido.
Bueno, pues ya están listas todas las piezas, más de 50, ahora hay que ir pintando y montando todo el conjunto

En esta imagen se observa el nº de serie de la máquina, esta ranura, que lleva uno de los tornillos desaparecidos es para deslizar el tornillo por la ranura y con ello conseguimos que el paso de la costura sea más corto o más largo.

Os paso un vídeo que rodé en el proceso de montaje, en el puede verse que las piezas una vez limpias y engrasadas convenientemente empiezan a funcionar sin problemas. Toda una vuelta a la vida, el Ave Fenix. Con paciencia y un poco de trabajo, todo se consigue.




También os dejo un vídeo de un restaurador que enseña como bobinar la canilla de esta máquina y además la hace funcionar.



Bajo mi punto de vista esta máquina está decorada de una manera muy recargada, yo soy más amigo de no recargar tanto, desconozco todavía cual sería su acabado original, pero si es este que sale en el vídeo no me acaba de convencer, seguramente yo lo terminaré de otra forma. Este modelo del vídeo es posterior al mío, si os fijáis la palanca de bajada de la aguja está en el frontal, en la mía queda en el lateral, por lo demás, es casi idéntica a la mía.

Por lo que he estado indagando su precio de mercado sin apenas restaurar está entre los 300€ y los 500€, una vez arreglada puede alcanzar precios más importantes, en el caso de mi máquina al estar marcada con un sello diferente al del fabricante original, se puede considerar una "rareza" por lo que su valor puede oscilar en función del interés del comprador.

Dado que en esta primera fase de la restauración todavía no tengo los acabados definitivos dejaré aparcado de momento las fotos y vídeos de la máquina terminada, con eso os dejaré en vilo para que de vez en cuando volváis a esta página a ver como va la restauración.

os dejo un par de fotos de otra máquina igual algo menos recargada que la del vídeo.




También os dejo un enlace muy interesante de otro pirao como yo que es aficionado a restaurar estas viejas máquinas, tenéis que dar al traductor para ver el articulo en castellano, pero es bastante interesante y parecido al mío. El proceso que he seguido es muy parecido al que ha realizado este bloguer.


Si queréis conocer la curiosa historia de este fabricante aleman os podéis ir a este otro enlace que habla de los dos Müller alemanes que se dedicaban a fabricar máquinas de coser, uno de juguete y otro de verdad. No deja de ser curioso. Aquí también tenéis que utilizar el traductor.


Bueno, pues en breve iré colgando algunas fotos de la máquina acabada, si puedo, realizaré un vídeo también, ahora estoy a la espera de que me lleguen los calcos la goma, la aguja y algunos tornillos decorativos para terminar con esta restauración.


Aquí esta casi lista...

Ya se va viendo el final...

Otra vista





Si os ha gustado mi página, no olvidéis compartir y/o darle al "me gusta", esto me ayuda bastante a darme a conocer.

Hasta pronto cacharreros.