Mostrando entradas con la etiqueta VIEJA CALCULADORA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIEJA CALCULADORA. Mostrar todas las entradas

17 septiembre 2016

CALCULADORA DE SOBREMESA BUSICOM EXEC 121 - DK MADE IN JAPAN AÑO 1972








 Bienvenidos de nuevo amigos del cacharro,

mirad que curiosa calculadora os traigo desde los confines del año 1972. Se trata de una calculadora de sobremesa (solo con conexión a 220V) del año 1972, es decir, con 44 años a sus espaldas.

Es de las primeras calculadoras eléctricas portátiles que se fabricaron. En este caso el fabricante es una marca japonesa ya desaparecida BUSICOM de la que ya hablaré un poco más tarde, pero que fue precursora de los primeros microprocesadores INTEL, aunque en esta calculadora los que monta son de la marca también estaunidense Mostek.

Hay varias cosas que me encandilaron para su compra y que intentaré resumiros, lo primero que me llamo la atención a simple vista fue su sistema de encendido y apagado mediante una compuerta abatible, esto no lo conocía, la compuerta es automática mediante un botón ON y sirve no solo para encender la calculadora, también protege a la ventana de dígitos de entrada de polvo y golpes fortuitos y además sirve como visera para que los números se distingan mejor. Toda una curiosidad.



Por otra parte me gustó también su asa de transporte retráctil en la parte inferior, tampoco le vi mucho sentido, ya que al ser un equipo de sobremesa y sin baterías, no es para su traslado continuo, pero no dejaba de ser una curiosidad también poco vista en sus contemporáneas.



En la foto podéis ver el cambio del color, su plástico con el paso de los años se ha amarilleado, muy posiblemente por estar expuesta al sol durante mucho tiempo, como el asa ha permanecido cerrada, esto ha cubierto esa parte del plástico y se ve en su color original blanco, por la parte de abajo también es blanco, pero se nota también el paso del tiempo, toda una lástima.

NCM (Nippon Calculadora Machine Corp.) en la parte inferior


 Bueno, os decía que había varias curiosidades en este equipo que me atrajeron sobremanera, otra fue su sistema de numeración mediante 12 tubos fluorescentes independientes VFD de 8 segmentos más punto decimal, todo un avance para su tiempo, pero que duró muy poco ya que rápidamente vinieron las pantallas compactas de numeración. De estas se hicieron muy pocas. Es curioso como el número 4 utiliza uno de los segmentos (un pequeño punto a la derecha en la zona intermedia) para ampliar la barra horizontal, todo un detalle.


También dispone de tres pequeñas lámparas de neón que se ven en la foto de arriba para indicar la memoria activa, el negativo o el desbordamiento, muy curioso también ya que todo esto pilotos fueron los precursores del LED.

Dispone de 23 teclas grandes y de un interruptor deslizante para marcar el punto decimal de 1 a 9 posiciones. también de una tecla para memoria + y - más un interruptor de modo de ronda o constante (consultar el manual).

Dispone de un botón de cambio de operandos que da nombre a la máquina y que se identifica en la calculadora con el botón EX y se explica en el siguiente enlace.


Además dispone en su interior de dos chips de Mostek Realizados para NCM e identificados como MK6018 y MK6019 con códigos de fecha 7206 y 7201 respectivamente.


En definitiva, una máquina grande con diseño simple pero a la vez atractivo, una verdadera calculadora de ejecutivo de los años 70, sus medidas 240 x 160 x 60 mm y un peso de 1.200 gr.


En el siguiente enlace podéis acceder al manual en Inglés. Deciros que me costó 8 € por compra por internet, toda una ganga teniendo en cuenta que no existen a la venta que yo sepa, esto quiere decir que es una máquina bastante rara a la que le podemos poner el precio que queramos. La idea no es deshacerme de ella, pero nunca se sabe. No tuve que repararla ya que funcionaba a la perfección, tan solo tengo que encontrarle un cable compatible para conectar a la red ya que no venía con ninguno. Si no lo encuentro por los mercadillos tendré que sustituirlo por otro más actual.


Busicom es un fabricante de calculadoras de Japón, que en el año 70 encargó a Intel la fabricación de una serie de 10 chips para otros tantos modelos de calculadoras. Intel, era una empresa recién creada, y para poder hacer frente al pedido decidió que era mejor diseñar un único circuito programable que se adaptara a distintas necesidades en vez de diseñar tantos chips distintos. Lo que hizo Intel fue inventar el microprocesador 4004, de 4 bits.

Si queréis ampliar la información sobre este fabricante japonés, os adjunto un enlace muy interesante y extenso pulsando aquí , deciros que merece la pena leerlo por encima, ya que explica las diferentes etapas de la compañía desde su fundación en el año 1960 y como tuvo que cesar su fabricación en el año 1974.

Lamentablemente hay muy poca información más sobre esta calculadora, os dejo a continuación un vídeo que he grabado con la descripción de la máquina, disculpad la calidad, pero lo he realizado deprisa y corriendo para que tengáis algo, ya intentaré mejorarlo en el futuro.






Os dejo algunas fotos más de sus limpieza y restauración.








Sobre el año 1972 os dejo algunas ilustraciones como siempre, un año triste y oscuro en España en pleno declive de la dictadura Franquista y  de mi infancia en la que tenía 6 años y acababamos de venir de Cádiz a Sevilla toda la familia a vivir con mis abuelos.

Resultado de imagen de año 1972Resultado de imagen de año 1972Resultado de imagen de año 1972Resultado de imagen de año 1972Resultado de imagen de año 1972Resultado de imagen de año 1972Resultado de imagen de año 1972Resultado de imagen de año 1972Resultado de imagen de renault 12 año 1972


Bueno amigos, hasta pronto, no olvidéis darle al "me gusta" y compartir el enlace y recomendar mi página.










24 julio 2016

CALCULADORA ELECTRÓNICA HOMELAND MADE IN JAPAN TOSHIBA B.M. CO. LTD. AÑO 1976



Hola cacharreros,

traigo a este blog una de mis calculadoras antiguas, ya sabéis, el único requisito para que entren en mi casa es que tengan más de 30 años, esta los cumple con creces, ya que se trata de una rara calculadora de la casi desconocida marca Homeland (ya se que suena a serie televisiva) cuya madre es el gigante japonés Toshiba.

Es tan rara que apenas he encontrado información en la red, tan solo algunas características que os traslado pero que también podría haber sacado yo mismo, pero ni siquiera he encontrado una foto que merezca la pena. Es por esto que , dada mi experiencia, mientras más raro, mas valor tiene, aunque como sabéis yo no la venderé, eso se lo dejo a mis herederos...

Una curiosidad de esta máquina es su doble botón de encendido que todavía no he descubierto para que sirve, lo único que se me ocurre es que su funcionalidad sea para cuando esté conectado el convertidor de corriente, pero como digo, no estoy seguro.

varias curiosidades más, una es la colocación de las pilas, que van las dos en la misma dirección, mucho ingeniero suelto en Toshiba, pero aún no se habían dado cuenta que es mucho más práctico colocar las pilas una a la inversa de la otra para ahorrar cable.

Otra curiosidad es que en esto modelos tan portátiles y pequeños, le metieran entrada para corriente, fue a partir de los 80 que dejaron de hacerlo ya que nadie los usaba.

Por último resaltar como posicionaban las teclas de memoria,  en la parte superior y en otro color, esto refleja que querían dar importancia a estas funionalidades de la calculadora, ya que por esas fechas lo normal es que se limitaran a reglas básicas y poco más, incluso había muchas que no tenían siquiera Tanto por ciento o Raiz Cuadrada.

Viene con una bonita funda rígida que la protege de los elementos. Para mi, poco práctica, pero en sus días era necesaria para proteger la inversión, pensad que este aparato no era asequible a todo el mundo.

Deciros para terminar que la calculadora funciona perfectamente, tan solo le tuve que poner pilas y ya está, todo un logro, ya que lo más habitual es que como mínimo hubiera que haber limpiado los contactos de las pilas o algún contacto de los botones, pero no fue necesario, mejor así, esto refleja la calidad de los equipos japoneses de Thoshiba que despues de 40 años siguen funcionando sin problemas.

CARACTERÍSTICAS:

AKA: ELECTRONIC CALCULATORAKA (Label): ELECTRONIC CALCULATOR, HOMELAND 8011
Year: 1976Made in: JapanDimensions: 140x75x22mm
Power: 3V: (AA x2) + Adaptor
Display: Type = VFD Monolitic, Digits = 8+1
Featuring: Procent, Square root, 
Main Components: TEXAS INSTRUMENTS: TMS0855
Collector value: 7/10
Courtesy of: CALCUSEUM (DEVIDTS Serge),


Os dejo algunas fotos más de la calculadora






Toshiba (東芝 Tōshiba?), es una compañía japonesa dedicada a la manufactura de aparatos eléctricos y electrónicos cuya sede está en Tokio. Ocupa el 7º puesto en la lista de grandes compañías mundiales de su campo.
En la actualidad Toshiba ocupa el 5º puesto a nivel mundial en ventas de ordenadores portátiles, con el 5.2% de las ventas mundiales.
Durante el año comercial 2000-01 la empresa facturó por 5.951.357 millones de yenes y obtuvo un beneficio neto de 96.168.000.000 ¥. Trabajan para Toshiba aproximadamente 210.000 empleados en el mundo (2013).

Sobre su marca filial Homeland, no he encontrado nada, imagino que sería una marca blanca desaparecida pronto.

Sobre el año 1976 tenéis otras entradas que resumen sus hitos más importantes, así que tampoco me extenderé.

Así que os dejo, por esta vez no os he dado mucha caña, creo que ha salido una entrada bastante facilita de seguir.

Hasta pronto.

26 junio 2016

CALCULADORA MECÁNICA BRUNSVIGA 13RK MADE IN GERMANY AÑO 1957

Hola amigos cacharreros,

hoy os traigo esta pequeña maravilla de la ingeniería alemana, se trata de una calculadora mecánica del año 1957. Con sus más de 1200 piezas entre tornillos, muelles y engranajes, lograba realizar las cuatro operaciones esenciales suma, resta, multiplicación y división de una manera fácil y rápida.



Para nosotros, que ahora tenemos calculadoras en todos sitios, de bolsillo, de publicidad, en el teléfono, en el ordenador, y en cualquier lugar, es posible que estos cacharros nos parezcan retrógrados  e inútiles, pero pensad en un contable de los años 50 que tenía que hacer al cabo del día múltiples operaciones aritméticas a mano, para ellos, estas máquinas supusieron una verdadera revolución, operaciones que se tardaban en hacer varios minutos a mano en el caso de un buen contable, se realizaban en segundos con esta máquina. Una verdadera revolución industrial que duró poco, ya que en pocos años salieron las máquinas eléctricas y posteriormente a transistores y circuitos integrados.



Llevo tiempo queriendo una de estas, porque recuerdo perfectamente que por casa había una que perteneció a la oficina de mi abuelo, y que ya, hace muchos años, ya no funcionaba. Siempre la quise poner en marcha, pero un día desapareció y nunca más supe de ella.



han tenido que pasar cerca de 30 años para que vuelva a tener una, lástima que esta ha venido nuevecita y no ha sido necesario más que limpiarla un poco, me hubiera encantado haberla desmontado y engrasarla y arreglarla poco a poco. Estos alemanes hacían las cosas bien, y después de 60 años, todavía funciona bien.

Sobre estos cacharros hay mucha información en internet, por lo que me será fácil esta entrada, tan solo se trata de copiar el buen trabajo realizado por ejemplo por los señores de www.antiguedadestecnicas.com que copio a continuación:

Esta magnífica máquina de calcular es una Brunsviga 13 RK, fabricada en Alemania en los años 50 del siglo XX. Se trata de una pieza altamente apreciada por los coleccionistas de calculadoras clásicas, de funcionamiento suave y eficaz. La máquina se encuentra en excelente estado de conservación, las partes móviles de metal plateado están brillantes y pulidas, y los mandos de baquelita granate relucen como el primer día. A pesar de tener más de sesenta años de antigüedad, esta calculadora se muestra tan decorativa y funcional como cuando salió de la fábrica.

La marca Brunsviga se aplicó a una serie de calculadoras de molinete cuyo mecanismo estaba basado en el sistema Odher. En el año 1892, Willgodt T. Odhner vendió los derechos de patente de su máquina a la firma Grimme, Natalis & Co. A.G. de Braunschweig (Alemania), que empezó a fabricar calculadoras de este estilo bajo el nombre comercial de Brunsviga: entre 1892 y 1912 se vendieron alrededor de 20.000 unidades. Con el tiempo, la empresa terminó adoptando el nombre de su producto. Como curiosidad, señalar que el 1959 Brunsviga se fusionó con Olympia Werke, empresa fabricante de máquinas de escribir.

La historia de las calculadoras Brunsviga comienza en 1892, cuando la firma Grimme, Natalis & Co, fabricante de máquinas de coser, empieza a producirlas tras la adquisición de la patente de los aritmómetros Odhner por parte del ingeniero Franz Trinks. Del 1892 hasta el 1957 se fabricaron diferentes modelos de calculadoras Brunsviga, entre los cuales destacan el modelo B (1893-1927), el modelo M (una versión reducida del anterior), la Trinks Arithmotype (1910), primera y única calculadora con el sistema Odhner que imprimía el resultado, y la Trinks-Triplex (1911). 

La palabra Brunsviga es el nombre latino de la ciudad alemana de Braunschweig, donde se encontraba la fábrica. Durante los años de existencia de la compañía se llegaron a fabricar alrededor de 500.000 ejemplares. En 1959 la fábrica de la Brunsviga fue absorbida por la Olimpia Werke, una empresa de máquinas de escribir; a finales de los años 60 la producción llegó a su fin.

El funcionamiento de las calculadoras Trinks-Brunsviga se basa en el mecanismo de molinete. Este mecanismo fue desarrollado por W.T. Odhner a finales del siglo XIX, a partir del aritmómetro que Leibniz inventó en el siglo XVI.



Aquí copio también a la página www.teclas.org que hace una descripción detallada de una máquina como la mía.


Se trata de una calculadora mecánica de la marca Brunsviga, marca que posteriormente pasaría a formar parte de Olympia.

Es una máquina de tipo Odhner, su mecanismo se basa en una rueda dentada que puede asomar más o menos dientes en función de la posición de una palanquita.
Brunsviga 13RK
La palanca de la izquierda sirve para poner a cero el número introducido. Lo que hace es subir todas las palanquitas a la vez. 
Brunsviga 13RK
La palanca superior pone a cero el contador, la inferior pone a cero el totalizador que se encuentra en el carro móvil. La palanca de enmedio mueve simultaneamente las dos palancas anteriormente descritas.
La manivela grande mueve el tambor.
Debajo de la manivela hay una palanca que se puede mover hacia delante y hacia detrás para desplazar el carro. 
Brunsviga 13RK
En esta fotografía vemos el carro totalmente desplazado. Desplazar el carro permite realizar las multiplicaciones y divisiones.
Cilindro de Odhner
Aquí vemos el tambor con las ruedas ideadas por Odhner. Se puede observar como hay dientes salidos y otros escondidos.
Cilindro de Odhner
Otra vista del tambor
Brunsviga 13RK
En esta imagen vemos arriba el contador. El contador cuenta las vueltas que le hemos dado al tambor. Si movemos el carro, se mueve también la chapa roja, que indica el dígito que se incrementará cuando giremos el tambor.
El cilindro de enmedio indica el número que hemos introducido y sirve para facilitar la lectura del mismo.
El carro con el totalizador se encuentra debajo del tambor, no sale en la fotografía. 
Brunsviga 13RK
 Aquí podemos ver como se introduce el número 5310246
Bueno, pues os pasaré algunas fotos más que he capturado de internet, las dos primeras son de mi máquina. También terminaré con un vídeo tutorial que he filmado esta tarde con el funcionamiento de mi cacharro, y que creo que es bastante interesante para todos vosotros.










Os paso  también el manual de funcionamiento, está en Alemán, por si hay algún voluntario que lo quiera traducir. Para ver el manual pulsar aquí

Bueno, pues os dejo el vídeo grabado hoy, perdonar la calidad, pero ya sabéis que ando un poco tieso de medios...






Sobre el año 1957 poco que decir, casi 60 años atrás, os extraigo algunas fotos de esos años:

Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1957 sevillaResultado de imagen de año 1957   sevilla fcResultado de imagen de año 1957   betisResultado de imagen de año 1957   sevilla




Bueno, pues hasta pronto cacharreros.