Un blog humilde de un coleccionista que quiere tener un sitio publico para compartir sus adquisiciones, sin pretensiones ni intereses económicos. Cualquiera es libre de opinar y/o ayudar a enriquecer al blog.
Antigüedades técnicas y científicas.
Lo primero disculparme por esta ausencia de más de un mes, resulta que estoy liado con una compleja restauración que me está ocupando mi poco tiempo libre.
No obstante en ratos libres, sigo adquiriendo algunos cacharros que voy a ir metiendo poco a poco en el blog para que no me dejéis de visitar. En este caso os traigo un viejo aparato que utilizaban nuestros abuelos para ver fotografía en relieve o en 3D. En otra ocasión ya traje a esta página un visor 3D de la firma norteamericana View-Master mucho más moderna ya que utilizaba discos y fotografías a color. Podéis consultar este artilugio de los 50 en el siguiente enlace
En este caso el visor es un modelo mucho anterior, yo lo he datado en los años 30, ya que fue cuando este fabricante catalán (en concreto de Girona) lanzó sus primeras series de fotografías estereoscópicas por todo el territorio nacional.
Su uso era puramente para la contemplación ociosa de paisajes y imágenes en relieve con interés turístico. También se usaron como objetos de recuerdo de cuando se visitaba una localidad. El fotógrafo anónimo de la casa Rellev viajó por toda España capturando los monumentos e imágenes más representativas de cada Ciudad. En mi caso, junto con la compra del visor viene dos colecciones fotográficas, una del Parque de Maria Luisa de Sevilla y otra de la Gruta de las Maravillas en Aracena Huelva. El aparato en si, no tiene complicación alguna, simplemente se trata de una armadura metálica con dos orificios para unas lentes ampliadoras y un fleje para separar la fotografía de estas lentes. Viene con su caja original y su estado es algo deteriorado, aunque muy poco dada su edad. He preferido no restaurar nada, ya que esas cicatrices producidas por los años indican que se le dio mucho uso, ya que se encuentra desgastada la pintura justo por donde había que tirar del visor para sacarlo de su caja.
Lo verdaderamente curioso de esta técnica es la fotografía en si, que aunque parezcan idénticas están tomadas con ligeros cambios de ángulos que son los que dan el efecto tridimensional, en el siguiente fotograma, se observa un montaje de las dos imágenes superpuestas que dan al lector el efecto de tridimensionalidad.
Este tipo de fotografías se realizaban con cámaras especiales inventadas a mediados del siglo XIX, os dejo alguna imagen de una de estas primeras cámaras, creo que no llegaré a tener una de estas, ya que están muy cotizadas en el mercado y las más económicas suben unos cientos de euros. Un lástima. Esta que os pongo está valorada en 480 € y es de 1915.
La imagen estereoscópica se basa en la visualización de dos imágenes que representan dos perspectivas diferentes de un mismo objeto. De esta manera nuestro cerebro recibe dos imágenes pero las interpreta como una sola produciendo una sensación tridimensional, es decir, añadiendo profundidad a las imágenes convencionales 2D.
Podemos situar el fenómeno del esteresocòpia en la primera mitad del siglo XIX, cuando un físico de Gran Bretaña, Charles Wheatstone , establece las bases de la visión tridimensional, construyendo él mismo un aparato para poder apreciar figuras geométricas en relieve. En 1849 David Brewster diseña y construye la primera cámara fotográfica estereoscópica, y, poco después, un visor con lentes para poder observar las fotografías. Es importante destacar, pues, que los primeros aparatos aparecen poco después de la fotografía convencional, lo que confirma que los estudios de la estereoscopía ya se realizaban incluso antes de la aparición de la primera cámara fotográfica, de la mano de personajes ilustres como Leonardo Da Vinci. Oliver Wendell Holmes, En 1862, construye un modelo de mano más cómodo de usar. Sin embargo, no tiene una acogida continuada por parte del público, como ocurre con la fotografía.
(Wikipedia)
Su uso se convierte en una curiosidad para los turistas y un artilugio "mágico" que gustaba a los más pequeños de la casa. Un caso de éxito fue en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 donde se vendía el visor conjuntamente con imágenes de los edificios de la Expo. Os dejo alguna imagen de este bonito recuerdo.
Bueno, pues poco más os puedo contar, aparatos de estos hay muchos en venta, yo lo he comprado a un magnífico precio ya que viene con su caja original y con dos colecciones fotográficas, su precio lo estimo en el mercado, visto su estado, en unos 90 o 100€.
A continuación podéis visualizar un vídeo de mi canal de Youtube que muestra mi visor con más detalle.
Para finalizar os dejo alguna de las fotos estereoscópicas de mi colección. Espero que os gusten, en la web hay páginas que convierten estas viejas fotos para darle el efecto tridimensional. Buscar Stereogranimator.
Espero que os haya gustado esta breve entrada que mantendrá vivo nuestro blog mientras termino de restaurar la máquina que tengo entre manos.
Hasta pronto Cacharreros, ya sabes, si vistes esta página y te gustó, no olvides compartir o dar al "me gusta", esto me ayuda bastante a mantener el blog vivo.
Raro, muy raro este proyector que vino de Australia por los años 70 del pasado siglo, se trata de un proyector portátil de reducido tamaño pero de una potencia lumínica espectacular. Es un producto de la prestigiosa marca Hanimex, fabricante de equipos fotográficos de todo tipo, desde cámaras hasta proyectores de diapositivas y super 8 pasando por infinidad de accesorios y aparatos relacionados con la fotografía. os dejo algunas imágenes de fabricados de Hanimex en varias épocas.
Este proyector llegó a mis manos mediante una compra por internet, debo que reconocer que por un precio muy bueno, apenas 12€, en la web hay muy pocos, en España solo he localizado uno y su precio es de 45€, a nivel mundial hay también muy pocos y sus precios con transporte rondan los 100€, lo bueno del que yo he comprado es que viene con su caja original y con sus instrucciones, la lámpara de 100w funciona a la perfección y el estado general del proyector se puede catalogar como impecable.
En los años 50, 60 y 70 con la llegada de las diapositivas, se empezaron a fabricar multitud de proyectores de todo tipo, estos modelos portátiles eran muy populares, ya que tenían un buen precio, los había de infinidad de formas y modelos y, hasta la aparición de los proyectores de carga automática, fueron los que había. En internet podéis encontrar muchos modelos antiguos y más modernos, este mio tiene un carácter que mezcla lo vintage con lo moderno, ya que empieza a tener un diseño que pasa de las formas redondeadas de sus esquinas, pero con pequeños guiños a las formas rectas que se impusieron a partir de los 80 en los diseños industriales.
Es toda una rareza que merece estar decorando otro rincón de mi casa, no se si sacrificando otra pieza para su venta, o bien masificando un poco más las estanterías, ya lo veré con más tranquilidad, mientras lo pienso os iré pasando sus características principales.
Medidas: 23 cm de largo x 15 de alto sin porta diapositivas o 20 cm con el porta diapositivas, de ancho 9 cm sin el porta diapositivas o bien 12 cm con el porta diapositivas.
Peso: 950 gr
Tensión de alimentación: 125 V y 200 v , indistintamente sin selector (muy curioso).
Lente de proyección f 2,8/85 mm con sistema de condensador de precision que consigue un enfoque muy nítido.
Lámpara de bayoneta de 100w con base BA 15s
No dispone de interruptor de encendido y el enfoque se realiza de manera manual tirando o metiendo el objetivo. Muy simple a la vez que efectivo. Aquí os dejo un vídeo de su funcionamiento.
Las primeras exportaciones de proyectores de diapositivas Hanimex de fabricación australiana fueron para el Reino Unido, una verdadera historia de carbón a Newcastle ...
Al igual que varios países del "primer mundo", Australia desarrolló una sólida base manufacturera durante las primeras décadas de la fotografía, pero esto sirvió principalmente al mercado local y las exportaciones fueron limitadas. Italia hizo lo mismo, por lo que las cámaras italianas son ahora interesantes raridades, en comparación con las salidas más prolíficas - en Europa occidental - de los británicos, franceses y, por supuesto, los alemanes.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la reconstrucción de Alemania y Japón, especialmente en términos de fabricación, vio a ambos emerger como las potencias en la construcción de equipos fotográficos. Aparte de los rusos -que ahora trabajaban bajo diferentes imperativos socio-políticos- la mayoría de los otros países se dieron cuenta de que tratar de competir era infructuoso y la mayoría de las manufacturas locales se apagaron en silencio.
En Australia, Un empresario joven emprendedor vio el potencial de la importación de equipos fotográficos de las empresas que ya habían hecho los pasos difíciles en términos de diseño de productos, y herramientas para la fabricación.
Jack Hannes nació en Alemania, pero fue educado en Gran Bretaña. La familia huyó de la Alemania nazi en 1939 cuando Jack tenía 16 años y, después de llegar a Australia, se inscribió en la Universidad de Sydney, donde estudió ingeniería mecánica y eléctrica, ganando grados en ambos. Un par de años después volvió a estudiar economía, dándole las habilidades ideales para sacar el máximo provecho de la floración post-WW2 de la fotografía.Irónicamente, la primera cámara que importó vino de Italia - el Durst Duca, de estilo vertical, que utilizaba el sistema de cassette de película Karat de 35 mm de Agfa - y fue un gran éxito debido a la demanda acumulada tras los años de guerra.
Animado por esta experiencia, en 1947 Jack estableció una compañía en Sydney que él llamó Hanimex, el nombre que es una contracción de Hannes Import Export. Inicialmente, Hanimex trabajó en un par de salas por encima de una agencia de noticias y tenía un equipo de tres, pero la comprensión de Jack de ingeniería y economía vio que la compañía se expandió rápidamente mientras viajaba por Alemania y Japón. Ofrecería calidad y rentabilidad. Estos incluyen Praktica de Alemania del Este, Futura de Alemania Occidental y un buen número de marcas japonesas, incluyendo Minolta, Mamiya, Nikon y Ricoh. Jack eligió personalmente manejar Nikon, después de que él y Canon se negaran a ser representados por el mismo agente.
Expansión
Comenzando en 1954, La relación de Hanimex con Fujifilm se convirtió en una larga y duradera y, exactamente 50 años después en 2004, la compañía fue adquirida como una filial de propiedad absoluta llamada Fujifilm Australia.Fujifilm sigue siendo propietario de los derechos de la marca Hanimex.
El interés de Jack en Fujifilm era doble, ya que a principios de los años cincuenta, la venta al por menor fotográfica en Australia era controlada extensamente por Kodak, que poseía tiendas de manera directa o tenía puntos de venta atados con contratos prohibiendo la compra de productos fotográficos de otras fuentes. Capaz de ofrecer una alternativa de precio atractivo en el lucrativo área de "D & P" - desarrollo de películas e impresión - Jack fue capaz de atraer a nuevos minoristas en el mercado, que, por supuesto, también se benefició de los negocios de Hanimex.Posteriormente durante las próximas cuatro décadas, Hanimex compitió cara a cara con Kodak en el negocio australiano de procesamiento de películas usando la química y los documentos de Fujifilm.
En 1955 Hanimex tenía oficinas en todas las ciudades capitales de Australia (y en Nueva Zelanda), y Jack Hannes estaba buscando nuevas oportunidades más lejos. Esto no sólo involucró la venta de productos con distinción Hanimex en el extranjero, sino también el comienzo de las operaciones de fabricación en Australia. Una fábrica fue construida en Brookvale en las playas del norte de Sydney (Fujifilm Australia todavía ocupa el sitio hoy). Es cierto que la fabricación local se vio forzada en gran medida por Hanimex por la imposición - en 1957 - de derechos de importación estrictos sobre ciertos bienes de consumo para ayudar a sustentar las industrias locales. Esto amenazó con restringir una de las más lucrativas áreas de negocio de Hanimex - proyectores de diapositivas - así que Jack decidió no sólo eludir las restricciones de importación fabricando en Australia, sino que en realidad construiría en número suficiente para competir en el mercado global. Las primeras exportaciones de proyectores Hanimex de fabricación australiana fueron para el Reino Unido -una verdadera historia de carbón-a-Newcastle- y posteriormente la compañía estableció oficinas en Francia, Alemania, Suiza, Irlanda, Canadá, Estados Unidos, Hong Kong y China.A principios de los años setenta, Hanimex era el segundo mayor fabricante mundial de proyectores de diapositivas (Kodak era el más grande), pero el alto costo de fabricar productos de consumo en Australia dio como resultado que esta producción se trasladara al extranjero, Y luego a Michigan, Para abastecer a Estados Unidos y Canadá.
HomeGrown Designs
Hanimex se convirtió en lo suficientemente grande e influyente para ir más allá de la simple importación de cámaras hechas por otros para tener diversos grados de entrada de diseño y los fabricantes de puesta en marcha para construir carreras de cámaras de marca Hanimex. Hubo algunos ejercicios de rebranding simples, siendo el más temprano el Eaglet en 1952, que era una cámara de caja de 6x6cm hecha por Fototecnica en Turín, Italia. Pero a mediados de la década de 1960 Hanimex tenía su propio departamento de diseño que creó algunos diseños únicos y siempre estuvo involucrado en el estilo de las cámaras de Hanimex.
A lo largo del camino, la marca Hanimex apareció en cámaras SLR de 35 mm fabricadas por Praktica y Topcon (conjuntamente con el nombre de cada fabricante), medidores de exposición hechos por Sekonic, Cámaras de telémetros de 35 mm fabricadas por Regula (Alemania) y cámaras Royal Camera (Japón) y cámaras de visor de 35 mm fabricadas por una variedad de fabricantes, entre ellos Finetta (Alemania) y Dacora (Alemania). Eventualmente, Hanimex logró un total de 24 patentes de diseño, la mayoría relacionados con proyectores de diapositivas, incluyendo los mecanismos de enfoque y las revistas. Probablemente la patente más interesante de Hanimex fue para una cámara de formato 110 que utilizó un mecanismo de tipo trombón, push-pull para avanzar la película, similar a una miniatura Minox, y fue creada por el diseñador jefe de la compañía, Jerry Arnott. El Hanimex Mini fue lanzado en 1972 y fue el primero en una larga línea de cámaras Hanimex en el formato.
Toda una historia que terminaría con la suspensión del nombre de la marca en 2004 por parte de Fuji, al final el mismo cuento de siempre entre mutinacionales, y que reproduce la naturaleza desde los inicios de nuestro planeta, "o comes, o te comen"
Bueno amigos, solo me queda dejaros un reportaje fotográfico de nuestro proyector.
Aquí podemos ver el funcionamiento del disco de carga de diapositivas, por supuesto manual y con carga para dos diapositivas
Todas las piezas desmontadas y preparadas para su limpieza individual.
Una imagen de los bajos del proyector donde se lee su origen y características.
Detalle de su clavija original adaptada a España, sin toma de tierra, esto data su diseño a los años 60
La lente condensadora fabricada en cristal de muy alta calidad y que es la clave de la nitidez de su proyección. Toda una maravilla
La otra lente interior también de gran calidad y que hace que la imagen vuelva a centrarse al estar opuesta a la condensadora.
Objetivo de 35 mm por su parte posterior antes de ser limpiado.
Saque esta fotografía que resume la alta temperatura que alcanza la lámpara de proyección, todo un imprevisto para el fabricante, el calor consigue derretir el plástico que recubre al tornillo, toda una odisea sacar este tornillo soldado al plástico.
Estado general en el que me encuentro el aparto, como dije antes, impecable.
Aquí podéis ver la caja que recubre el conjunto también original y en un estado aceptable. muy contento con mi compra.
Aquí podemos ver un sello de garantía y además, lo que parece una fecha, que es lo que me ha servido para datar el rpoducto 3/76, Marzo de 1976
Detalle del otro lateral de la caja
Aquí podéis ver un extracto de las instrucciones en castellano, me parece muy interesante que la parte de los dibujos de arriba es común a todas las páginas, y es solo la otra mitad escrita la que se va pasando página a página con los diferentes idiomas, todo un toque ecológico del pasado siglo, o bien una economía de esfuerzo.
Bueno amigos cacharreros, esto es todo de momento, en otra ocasión meteré algún vídeo de mi proyector funcionando, además os pasaré alguna otra entrada de otro proyector Hanimex que tengo desde hace años pero bastante más moderno que el que os he traído hoy os dejo una foto para que sepáis a que me refiero, que seguro que os será mucho más familiar, mientras tanto, y siempre que os guste este artículo, por favor, darle al "me gusta" o bien compartir la página para darla a conocer. Muchas gracias por vuestra incondicional atención y como siempre digo "hasta pronto amigos".