Mostrando entradas con la etiqueta VIEJA CAMARA DE CARRETE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIEJA CAMARA DE CARRETE. Mostrar todas las entradas

24 febrero 2018

CAMARA FOTOGRAFICA MARCA AGFA MODELO ISOLETTE II MADE IN GERMANY AÑOS 50

Agfa Isolette 2 II folding camera mit Solinar 4.5 85mm 85 mm lens ...

Hola amigos cacharreros,

Dos entradas en la última semana, todo un éxito dado la carga de trabajo que tengo últimamente. Hoy os traigo esta vieja cámara de la compañía química alemana AGFA. Como explicaré después la historia de esta sociedad es curiosa y data de un siglo y medio.

Resultado de imagen de ISOLETTE II AGFA

Se trata de una cámara fotográfica manual de los años 50. El modelo Isolette se comenzó a fabricar en el año 1938 con el nombre primitivo de Iso r ette y posteriormente a  J sorette, ya en sus posteriores modelos a los pocos años cambió a Isolette.

Los primeros modelos, como podéis ver en la siguiente imagen estaban realizados con una carcasa plástica de un material llamado Trolitán, un plástico duro similar a la baquelita, además incorporaba unas anilla para una cinta para colgar por el cuello.

Pronto este modelo mudó a otras carcasas metálicas y fundas de cuero exteriores mas similares a la que hoy nos ocupa.

11004807734_34c1c11e2c.jpg



A lo largo de los 20 años de su producción existieron 7 modelos, que aunque muy parecidos entre ellos iban incorporando pequeñas mejoras. La Isolette II es una de las posteriores de finales de los 50 y solo mejorada por la Isolette III y la Isolette L que que incluían telémetro y en la L un medidor de luz de selenio de aguja combinada. Pocas mejoras con respecto a la Isolette II que fue de las más vendidas.

5234124233_acac55f372.jpg
Isolette III

305634597_c4a40a2d36.jpg
Isolette L




La Isolette II se fabricó en la década de los 50, durante estos 10 años no siempre montaba diferentes lentes y persianas, la que traigo a este rincón hoy trae un obturador Pronto que fue de los mas usuales, sus características:

  • Producido c1950-c1960 Agfa Alemania
  • Tipo de película 120
  • Tamaño de la imagen 6 × 6
  • Peso 569.8gr
  • Lente recubierto Apotar (3 elemento Apocromático Anastigmat) f4.5 85mm
  • Alcance focal de 3 'hasta el infinito
  • Obturador Prontor-S
  • Velocidades de obturación B, 1, 2, 5, 10, 25, 50, 100, 300 y cambio para T
  • Visor simple
  • Medidor de exposición ninguno
Para descargar el manual pulsar aquí

En Internet se encuentra mucha información sobre esta cámara con descripciones mucho mejores que las que yo pueda realizar, por lo que tampoco profundizaré más. También podéis ver fotografía realizadas por esta cámara. Yo no me he atrevido a hacerlas todavía, aunque dispongo de carrtes de sobra para probar.

Os dejo un vídeo de mi producción en la que explico de manera resumida el funcionamiento de la cámara, aunque existen multitud de vídeos en Youtube, he decidido colgar el mío, ya que no he encontrado nada en castellano lo suficientemente claro para que se pueda entender por el público general.





AGFA

Fundada en 1873 como la empresa Actien para la fabricación de anilina en Berlín, desde principios del siglo XX las plantas de Agfa han sido fabricantes líderes de productos fotoquímicos. En la era nazi, la compañía finalmente ganó una posición dominante en el Reich alemán a través de acuerdos de mercado, pero puso su producción después de 1939 en gran parte en la Wehrmacht y las necesidades del Partido Nazi. Después de los primeros problemas iniciales, en la década de 1950 Agfa, una subsidiaria de Bayer AG, una vez más se convirtió en líder del mercado alemán y europeo en el campo de la fotografía (cámaras, películas, productos fotoquímicos). Desde la década de 1960, la compañía fue presionada por los competidores japoneses y estadounidenses. En 1982, detuvo la producción de la cámara. Después de que el mercado cambió fundamentalmente en la década de 1990 como resultado de la introducción de la fotografía digital, el negocio cinematográfico también se desarrolló con pérdidas cada vez mayores. En 2005, las plantas de Agfa en Leverkusen y Munich se declararon en quiebra.


AGFA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

La compañía logró importantes cuotas de mercado en el Reich alemán, así como a nivel internacional mediante la celebración de acuerdos contractuales con sus competidores y el comercio fotográfico para el suministro de productos intermedios fotográficos, precios mínimos y descuentos uniformes para productos fotográficos. Desde el comienzo de la guerra, Agfa ha cubierto principalmente las necesidades de las organizaciones militares, estatales y del partido nazi. Gran parte de los recursos decrecientes fluyeron en el avance del proceso de película de color Agfacolor y la película de aviación. La Camerawerk en Munich cambió su producción durante la Segunda Guerra Mundial a la economía de guerra y produjo piezas de aviones para la Luftwaffe. Allí y en la fábrica de películas Wolfen se utilizó un número creciente de trabajadores forzados. Como operación de guerra, la fábrica de Munich empleó desde 1942 a más de 800 trabajadores extranjeros forzados y desde septiembre de 1944 un comando de prisioneros del campo de concentración de Dachau. El 13 de septiembre de 1944, 500 mujeres del campo de concentración Ravensbrück fueron llevadas a trabajar a la Agfa-Camerawerk, que funcionaba como campo externo del campo de concentración de Dachau. Hasta la evacuación del campamento satélite en abril de 1945, había unos 500 presos trabajando allí, principalmente polinesias y mujeres holandesas, pero también trabajadores forzados de Ucrania, Yugoslavia, Bélgica y Francia. Ya en la primavera de 1944, partes de la planta dañadas por bombas habían sido subcontratadas. En total, menos de un quinto del esfuerzo de guerra en Munich y del 10 al 15% de la capacidad de producción en Wolfen y Leverkusen fueron destruidos. En septiembre de 1944, 500 mujeres del campo de concentración de Ravensbrück fueron llevadas al trabajo en el Agfa Camerawerk, que funcionaba como un campamento externo del campo de concentración de Dachau. 



Textos extraídos del siguiente enlace: https://www.historisches-lexikon-bayerns.de/Lexikon/Agfa_AG aquí  podréis profundizar más en la historia de este fabricante.



Para ir acabando, os dejo a continuación algunas fotos de mi cámara para que la disfrutéis conmigo.

















Bueno, pues poco más que contaros, otra cámara para mi colección y otra entrada para mi blog. Si os gustó mi historia, por favor compartir o bien dar un Like. Me despido de vosotros compartiendo algunas imágenes de los años 50 del pasado siglo.

Hasta pronto cacharreros.

Resultado de imagen de años 50Resultado de imagen de años 50Resultado de imagen de años 50Resultado de imagen de años 50Resultado de imagen de años 50Resultado de imagen de años 50Resultado de imagen de años 50Resultado de imagen de sevilla fc año 1955Resultado de imagen de real betis balompie año 1955
Resultado de imagen de seleccion española de futbol año 1955Resultado de imagen de años 50 españaResultado de imagen de años 50 españa




22 diciembre 2016

DOS JAPONESAS UN POCO VIEJAS HALINA 35 DE 1960 & MEIKAI EL DE 1963




Hola amigos,

hoy enfrentaremos a estas dos viejas cámaras japonesas del tipo llamado "de juguete", la Halina 35 frente a la Meikai EL, ambas muy raras y difíciles de conseguir. Concretamente la Halina 35 hay muy poca información de ella, sobre la meikai hay algo más en la red, pero poco.

La verdad es que mi Halina fue adquirida casi a precio de regalo junto a la otra Meikai, no la tiré directamente a la basura por respeto al vendedor, pero se encontraba en un estado peor que lamentable, aun limpia y medio restaurada no está muy presentable (se puede observar en la foto. Tan solo me decidí a guardarla después de investigar un poco en internet y comprobar que no hay apenas información de este modelo y muy pocas a la venta, su valor no es alto, pero no deja de ser un artículo raro de los que me gusta conservar.

Resultado de imagen de CAMERA MEIKAI EL
Resultado de imagen de halina 35 camera

Su restauración fue bastante compleja ya que había sido desmontada con anterioridad y vuelta a montar de nuevo pero mal, se ve que alguien quiso repararla en el pasado y se la termino de cargar. Además su embellecedor de plástico del visor frontal se encontraba deformado por el calor, en fin, un desastre, podéis ver algunas fotos.






En esta última imagen se puede ver las piezas interiores rotas, he intentado recomponerlas, pero tan solo con otra máquina se podría conseguir, por lo que la he dejado en "stand by" hasta que tenga tiempo para meterle mano. La colocaré en algún sitio medio escondida mientras tanto.

La Meikai EL era otra cosa, se encontraba perfecta, sin un rasguño, tan solo era necesario limpiarla, muy bonita y práctica. En fin, entremos en materia.

Corrían  los años 50 cuando irrumpían los fabricantes japoneses en el mundo de la fotografía, hasta ahora lo normal era ver a algunos fabricantes europeos y americanos. Los japos entraron pegando fuerte, su tecnología era muy buena y además sus costes más económicos que lo que se conocía hasta entonces, ellos fueros los que democratizaron el mundo fotográfico. Ya cualquiera podía comprarse una cámara y hacer sus propias fotos.

Estos tipos de cámaras se vendían en tiendas de juguetes y en papelerías, su coste era muy económico y su funcionamiento muy simple la Meikai la fabricaba Togodo y la Halina, Haking ambas cubrían esta necesidad de cámaras económicas y fáciles de usar.

HALINA 35

A pesar de su semejanza inicial con las Canonet, no tenían que ver nada con estas cámaras mucho más avanzadas.
La Halina fabricada en Hong Kong por Haking que también disponía de otro modelo llamado Ansco 35 eran cámaras muy simples que montaban lentes de vidrio Halinar de 49mm. Tan solo disponían de un selector de obturación con las posiciones de soleado, nublado y flash. Montaba película estándar de 35mm y dispone de un contador de número de exposiciones. Su funda es en plástico con cremallera y dispone de soporte para auto flash sin conector de sincronización mediante cable, tiene una rueda con palanca para el rebobinado del carrete. Está fabricada en metal y plástico moderno y no tiene anilla para cinta de colgar,  poco más que decir... su aspecto es de plástico barato.

120 mm de ancho por 76 mm de alto por 60mm de fondo. Peso 251 gr.

MEIKAI EL

Un poco posterior en su fabricación pero muy parecida a la anterior, fue introducida por un fabricante menor Togodo en 1963 para competir con otros fabricantes muy conocidos ya en la época pero menos asequibles para el gran público como Canon.

La Meikai EL era una cámara con lente de vidrio de 50mm estas al igual que la anterior, también disponían de un selector de anillo para controlar la apertura del obturador en tres fases, luz brillante, luz media y luz pobre. Montaba película estándar de 35mm con una rueda de contador de número de exposiciones, su funda es en plástico con cremallera y tiene también un soporte para el flash sincronizado con la cámara mediante un cable. también tiene una rueda para el rebobinado del carrete y está fabricada en plástico moderno y metal, en este caso dispone de una práctica cinta de transporte para la muñeca. En este caso poco más que decir también. Su aspecto, aunque en terminación de plástico es mucho más profesional, ya que imita a un acabado rugoso como de piel.

110mm de ancho por 70 mm de alto y 60 mm de fondo. Peso 328 gr.

Como veis, las dos son muy parecidas y cumplían una función igual en esos años. Un cámara barata y fácil de usar. Se vendieron por miles, pero no dejarán huella en el mundo de la fotografía. Si queréis mi opinión me gusta bastante más la Meikai, pero sobre gustos...colores. La Halina será casi imposible de hacerla funcionar, pero con la Meikai realizaré en el futuro alguna foto que dejaré colgada en el blog algún día.






Bueno, pues esto es todo, os dejo por ahora, se va acabando el año y casi no tendré tiempo de colgar más entradas, no obstante estad atentos mañana, que felicitaré la Navidad con un par de composiciones especiales navideñas realizadas expresamente para estas fechas.

Hasta entonces recibid un saludo, y ya sabéis, un "me gusta" o compartir son dos acciones fáciles de hacer y que a mi me ayudan bastante.

08 mayo 2016

MINI CAMARA JAPONESA HIT 17,5mm AÑOS 50. CAMARA ESPÍA

17.5mm HIT Style Cameras

Hola Cacharreros der metá.

hoy os traigo esta curiosa máquina de fotos adquirida en una feria de antigüedades al módico precio de 10€, la verdad es que no regateé, me pareció muy barata y bonita, además venía con su funda original y rápidamente enamoró a Rosi mi mujer que es una de las pocas cosas que le han encantado de mi colección.

Se trata de la famosa mini Cámara HIT de fabricación japonesa allá por los años 40 y 50 del pasado siglo. Este modelo que fue el primero de muchos de los que se fabricaros después de la Gran Guerra creó escuela, muchos fabricantes hicieron modelos parecidos para película de 17,5mm (la mitad de 35mm) y de 16 mm. tanto fue el éxito de esta cámara que se empezaron a llamar Cámaras HIT a todas las que se fabricaban con este tipo de película. 



Collection - 17.5mm Hit Subminiature Cameras 


Todas ellas si os fijáis muy parecidas, debe ser que dejaron la patente abierta, ya que fueron pocos los fabricantes que le dieron otro toque diferente. En internet existen cientos de modelos más, yo solo he puesto algunos. Lo importante es que yo tengo la original, de aquí partió todo. La genuina, la buena, la más antigua. LA HIT.

17.5mm

Os dejo un extracto de una página web pulsar aquí muy curiosa sobre cámaras de pelicula en la que sale el famoso Austin Power con una de estas cámaras...

Austin Powers Hit camera Austin Powers Hit camera


La película avanza y no deja de sorprender; en lo que a temática se refiere, y en lo que respecta a la cámaras fotográficas. Powers fotografía los planos secretos del Dr. Maligno con esta cámara en miniatura. Podría tratarse una cámara Arrow (fabricadas en Hong Kong), pero la marca que va en el frontal del objetivo, esta tapada y no permite identificar claramente la marca. Hay que considerar que hay decenas de modelos de cámaras con diseños muy similares.
Las cámaras Arrow pertenecen a la línea de cámaras Hit. La denominación "Hit" obedece a que la marca que popularizó este diseño de cámaras se llamaba Hit. Fabricadas principalmente en Japón, desde la década de los 50, estas cámaras se han convertido en objeto de coleccionismo, debido a su abundancia, escaso valor económico y pequeño tamaño. Una cámara muy interesante, difícil de encontrar en el mundo del cine


Aquí tenéis un vídeo de su funcionamiento:



La verdad es que no encuentro mucha información en internet de esta cámara, solo algunos datos técnicos muy básicos pero que creo que no aportan nada nuevo al lector, sobre su marca tampoco se ve mucho, parece ser que una vez terminado el boom de estas cámaras sobre los años 60 esta desapareció.

Lamento no dejaros más datos, tan solo algunas imágenes de mi cámara que espero que os gusten.









También se fabricaron otros modelos posteriormente, estos ya disponían de mayor tecnología. Os presento una cámara recientemente adquirida por un coleccionista malagueño José Manuel Alarcón. Se trata de una cámara de los años 80 MINOX EC esta y otros cacharros los podéis ver en su pagina de Faceboock EL CORBACHIN DEL ABUELO JOSE




Bueno, pues os dejo hasta la próxima entrada, no olvidéis darle al "me gusta" y compartir la página.

Hasta pronto.





.