Mostrando entradas con la etiqueta ANTIGUA CAMARA DE CAJON. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANTIGUA CAMARA DE CAJON. Mostrar todas las entradas

26 septiembre 2018

CAMARA FOTOGRAFICA MARCA MION MODELO PHOTAX IV MADFE IN FRANCE 1951

Photax

Hola amigos,

después de un largo descanso de casi 2 meses vuelvo a escribir en el blog para intentar recuperar otra vez la rutina semanal de introducción de artículos. No se si seré capaz de recuperar el tiempo perdido.

Tengo bastantes adquisiciones en este verano, algunas que sigo reparando y otras que tengo aparcadas a la espera de tener un hueco para ir metiendo en el blog, hoy he querido empezar por esta cámara que curiosamente es mi última adquisición.

Miom Photax IV F

La he comprado por internet en una subasta en la que nadie pujó. Me la llevé por la ridícula cantidad de 10€. Es una cámara muy peculiar de la que no tengo ninguna. Se puede etiquetar como cámara de cajón, aunque su formato es bastante diferente a este tipo de cámaras, pero al ser de un funcionamiento básico es de lo más parecido a este tipo de cámaras. Su gran diferencia es que ya toma forma de cámara tradicional. Está fabricada por completo en baquelita, otra diferencia peculiar de esta máquina fotográfica.

Resultado de imagen de photax

Bajo mi punto de vista, las dos características que me llamaron la atención y por las que decidí pujar en la subasta fueron su objetivo retráctil de rosca, y su material de fabricación en baquelita que le da un aspecto vintage muy guay.

Miom Photax IV F

Su lugar de fabricación fue en Vitry-Sur-Seine en Francia por el fabricante MION , siglas de Manufactures d´isolant et d´objets et moulé o lo que viene siendo traducido Manufacturas de aislamientos y objetos moldeados. Un fabricante que se dedicaba sobre todo a aisladores eléctricos y moldeos de objetos de plástico y que sacó al mercado antes y después de la II Guerra Mundial estas cámaras fotográficas muy económicas y célebres en esa época en el país galo. Fueron fabricadas hasta ocho variantes de esta cámara entre 1937 al 1960.

Miom Photax IV F

Como características principales podemos destacar el visor óptico del tipo Galilei su lente simple de menisco del fabricante Boyer serie VII de París.


El objetivo cuenta con dos aperturas físicas de aproximadamente f/8 y f/11 que se seleccionan mediante una palanca en el frontal del objetivo con dos posiciones 1 y 2 para días nublados a soleados.


También dispone de un obturador rotatorio de persiana de guillotina con 2 velocidades de 1/100 y 1/25, ademas de la posición B (a voluntad), este obturador es giratorio en mi modelo, aunque existen otros modelos que tiene un selector de palanca también en el frontal.


Esta máquina algo más moderna que sus antecesoras, dispone de una conexión para un flash externo, aunque curiosamente no tiene enganche para el mismo, esto quiere decir que el usuario tenía que sujetar el mismo con otra mano o bien con un soporte exterior sujeto a la rosca del tornillo del trípode.


El disparador esta sujeto a la maquinaria del objetivo en su parte superior, y dispone también de rosca para disparador remoto.


Dispone de una rueda plástica en la parte superior derecha, de color blanco en mi modelo, que le da un toque característico (también se fabricó en color negro y marrón) que sirve para girar la película, el control de paso de la misma es mediante una ventana trasera que indica el número de exposición.



Monta película de 120 en formato de 6x9, y dispone en su parte inferior de una rosca para trípode de 3/8, está fabricada en un 95% en baquelita aunque dispone de algunas piezas metálicas en el frontal y lateral e interior (cierre del compartimento de la película con un pasador metálico y paso de la película con un bobinero también metálico). Su peso 373 gr y sus medidas 16 cm de alto por 9,5 de alto y con el objetivo desenroscado 10 cm de fondo.




Una vez abierta encontramos una pegatina con un nº de serie para posibles reclamaciones, que en mi caso es el 11864 y unas inscripciones grabadas en la misma baquelita que indican el país de origen (Francia), un texto que una vez traducido desde Google dice algo así como este dispositivo usa bobinas de todas las marcas del tipo "A" mejillas reducidas, y que no se a que se refiere y otro texto que hace referencia al objetivo giratorio que va desde 2,75 mts al infinito.


Precisamente he dejado para el final su característica más llamativa que es este tubo retráctil del objetivo de rosca que sale desde el propio cuerpo de la cámara hacia fuera de manera manual con el que el usuario puede conseguir a ojo un enfoque que va desde los 2,75m hasta el infinito. El problema es que se tiene que hacer a "ojo". Muy curioso


Os dejo un vídeo tutorial de la máquina por si alguno quiere profundizar en la misma. Por desgracia no he encontrado ninguno ya hecho, por lo que he tenido que crear uno nuevo.









Bueno amigos, pues esto es todo, espero que os haya gustado este artículo, si ha sido así, no olvidéis dar in like o compartir, esto me ayuda a dar a conocer mi trabajo.

Os dejo con algunas imágenes de los años 50. Hasta pronto.


Resultado de imagen de año 1951Resultado de imagen de año 1951Resultado de imagen de año 1951Resultado de imagen de año 1951Resultado de imagen de año 1951Resultado de imagen de año 1951Resultado de imagen de sevilla fc año 1951Resultado de imagen de real betis balompie año 1951Resultado de imagen de seleccion española de futbol año 1951








27 julio 2018

CAMARA FOTOGRAFICA KODAK BROWNIE Nº2 MODEL C MADE IN CANADA AÑO 1925

Resultado de imagen de KODAK BROWNIE 2A MODEL C

Hola amigos del viejo cacharro,

os traigo esta vieja cámara que adquirí hace poco tiempo a través de Internet. No soy muy amante de estas cámaras de cajón, ya que son muy simples y feas, pero no pude dejar escapar la oferta que me hacía el vendedor que casi me la estaba regalando. Cuando fui a recogerla y la tuve en mis manos la casa cambió un poco, ya que me sorprendió su gran tamaño y además incorporaba un par de regulaciones que atrajeron mi curiosidad.

Publicidad BrowniePublicidad BrowniePublicidad Brownie

Se trataba de una kodak Brownie nº2A, concretamente del modelo C. Estas cámaras empezaron a fabricarse en 1908 y se mantuvieron hasta los años primeros de los 50. Eran cámaras muy simples y robustas y estaban dirigidas a amateurs o incluso a niños, ya que su uso era muy cómodo, simple y robusto.

Así la compré

Rápidamente fue copiada por muchos fabricantes y se extendió en el mercado de una manera exponencial, todo el mundo tenía cámaras de cajón. Ya en la década de los 50 simplemente dejaron de estar de moda y fueron sustituidas por otras cámaras más útiles y cómodas.

Resultado de imagen de kodak brownie no 2 model c

Como digo lo más impactante de esta cámara es su gran tamaño comparada con otras cámaras del mismo tipo, incluso el modelo F que se fabricó mas tarde era mucho mas pequeña, aunque todo lo demás era idéntico. Si no pones una al lado de la otra es imposible saber de que cámara se está hablando.


Estas cámaras fueron las posteriores a las viejas máquinas de placas, su sencillez y robustez hicieron que se captase a un público más infantil. Estos modelos llamados Brownie  (Duende en inglés) fueron diseñados por el norteamericano Frank A. Brownell, aunque el apellido es parecido al nombre dekl modelo, mi teoría es que estas cámaras se bautizaron así para acaparar al mercado joven. En todos sus manuales se distingue a un duendecillo que va guiando al usuario en el funcionamiento de la cámara.

Para consultar el manual (en inglés) pulsar el siguiente enlace:

http://www.camarassinfronteras.com/brownie_box_2_f/manual_brownie_2_2a.pdf



Estas Brownies ya se podían encontrar en 1908 en el mercado, eran fáciles de fabricar y bastante baratas, es por esto que otros fabricantes europeos se lanzaron también a fabricar estos modelos para seguir al gigante americano. La nuestra sin embargo data de 1924, tal y como puede verse una vez que abrimos la trampilla trasera y vemos sus patentes. Este dato es curioso ya que Kodak incluía las fechas de las patentes, pero no el nº, no obstante navegando por internet se pueden encontrar fácilmente estas patentes que reproduzco a continuación.

Rueda de rebobinado 23.03.1914 01.02.1916

Sistema obturador 23.09.1915 23.03.1916

Cuerpo para cámara 26.09.1923 04.08.1925


En el manual podemos ver en la portada que existía un modelo 2 y un 2A que es el que tenemos, la diferencia entre los dos modelos radica en el tipo de película que utiliza, la n2 utilizaba rollo de 120 y la nuestra rollo de 116. Esto se descubre con facilidad en la parte trasera de la cámara que estaba recubierta de cuero sintético que en esa zona estaba marcado en relieve la marca, el modelo y el tipo de película que carga, algo también muy útil para no confundir a los usuarios. Este rollo permitía hacer 12 exposiciones en 6,2x10,6, también se podía adquirir un rollo mas pequeño para 6 exposiciones. La n2 fue posterior a la 2A ya que en la 2 A las patentes aun están pendientes de aprobación.


Si empezamos con la descripción de la cámara podemos encontrar en su carcasa exterior los dos típicos visores para realizar las fotografías en vertical o en horizontal, estos visores se encuentran alojados uno encima del otro, después de una profunda limpieza de los espejos y cristales se encuentra en buen estado, aunque he de decir que resultan bastante pequeños y su enfoque resulta difícil. En el frontal también encontramos el obturador, cuyo mecanismo se aloja en el interior de la cámara entre unos tacos de madera que lo sujetan.


La cámara lleva montado un objetivo de menisco acromático con una focal de 12,5 cm. la potencia estimada es de 1:11. En la parte superior de la cámara encontramos un par de lengüetas de las que se pueden tirar hacia arriba. Una de ellas coloca el diafragma en tres posiciones de abertura  que según indican los expertos pueden ser de f/11, f/16 y f/22, en los manuales y características de la cámara no viene indicado, tan solo hacen referencia a la entrada de mas o menos luz.


Junto a esta lengüeta hay otra que sirve para colocar el obturador en la posición Bulb "B" que aquí decimos voluntad y que abre el obturador del todo hasta que volvamos a disparar. Con la posición quitada la velocidad de disparo viene a ser aproximadamente 1/25 s, aunque tampoco se indica en las características.


En el lateral izquierdo encontramos una chapita que sirve para disparar la cámara y la rueda de paso de la película de la que he dejado copia de la patente. Todo muy sencillo y funcional dirigido a un público amateur poco especializado.


Si nos fijamos en la parte trasera de la cámara lo primero que vemos es una mirilla roja que indica el n de exposición en el que estamos y orienta al usuario donde tiene que dejar de dar vueltas a la película para la siguiente foto. También encontramos el relieve en el cuero con la marca, y una chapa cromada de cierre que retiene la tapa trasera que al abrirla queda sujeta por el mismo forro de la cámara (no me gusta esta solución, ya podrían haber puesto unas bisagras o bien dejarla suelta, imagino que buscaron esta solución para conseguir una estanqueidad de luz.


Una vez abierta encontramos el casette de soporte de la película que se extrae por completo para que de manera sencilla el usuario pudiese cargar la película. En la parte trasera de la tapa podemos ver las patentes que indicaba antes. En las imágenes de abajo podemos ver otras vistas de la cámara como el asa que por cierto ha perdido el marcado del modelo por el paso del tiempo, en la original venía escrito la palabra Brownie haciendo referencia al modelo de la cámara que huía de la palabra box que a Kodak nunca le gustó.

En la otra imagen vemos una de las roscas para colocar el trípode, esta cámara montaba dos roscas de 1/4" universales hasta nuestros días, una rosca en un lateral y otra debajo.


Como dije antes, esta cámara monta película de 116, no dispongo de la misma, la que tengo es de 120, pero para el vídeo demostrativo que he preparado vale también, ya que son dimensiones parecidas. En este vídeo he intentado sintetizar todo lo que os he ido contando en el desarrollo de esta entrada. Espero que os guste.







Bueno amigos, pues después de este vídeo solo me queda despedirme de vosotros hasta la próxima entrada, espero que os haya gustado esta entrada, si es así ya sabéis, tan solo tenéis que dar un like a la página y/o compartir con otros amigos.

Hasta pronto amigos.