Un blog humilde de un coleccionista que quiere tener un sitio publico para compartir sus adquisiciones, sin pretensiones ni intereses económicos. Cualquiera es libre de opinar y/o ayudar a enriquecer al blog.
Antigüedades técnicas y científicas.
mirad que curiosa calculadora os traigo desde los confines del año 1972. Se trata de una calculadora de sobremesa (solo con conexión a 220V) del año 1972, es decir, con 44 años a sus espaldas.
Es de las primeras calculadoras eléctricas portátiles que se fabricaron. En este caso el fabricante es una marca japonesa ya desaparecida BUSICOM de la que ya hablaré un poco más tarde, pero que fue precursora de los primeros microprocesadores INTEL, aunque en esta calculadora los que monta son de la marca también estaunidense Mostek.
Hay varias cosas que me encandilaron para su compra y que intentaré resumiros, lo primero que me llamo la atención a simple vista fue su sistema de encendido y apagado mediante una compuerta abatible, esto no lo conocía, la compuerta es automática mediante un botón ON y sirve no solo para encender la calculadora, también protege a la ventana de dígitos de entrada de polvo y golpes fortuitos y además sirve como visera para que los números se distingan mejor. Toda una curiosidad.
Por otra parte me gustó también su asa de transporte retráctil en la parte inferior, tampoco le vi mucho sentido, ya que al ser un equipo de sobremesa y sin baterías, no es para su traslado continuo, pero no dejaba de ser una curiosidad también poco vista en sus contemporáneas.
En la foto podéis ver el cambio del color, su plástico con el paso de los años se ha amarilleado, muy posiblemente por estar expuesta al sol durante mucho tiempo, como el asa ha permanecido cerrada, esto ha cubierto esa parte del plástico y se ve en su color original blanco, por la parte de abajo también es blanco, pero se nota también el paso del tiempo, toda una lástima.
NCM (Nippon Calculadora Machine Corp.) en la parte inferior
Bueno, os decía que había varias curiosidades en este equipo que me atrajeron sobremanera, otra fue su sistema de numeración mediante 12 tubos fluorescentes independientes VFD de 8 segmentos más punto decimal, todo un avance para su tiempo, pero que duró muy poco ya que rápidamente vinieron las pantallas compactas de numeración. De estas se hicieron muy pocas. Es curioso como el número 4 utiliza uno de los segmentos (un pequeño punto a la derecha en la zona intermedia) para ampliar la barra horizontal, todo un detalle.
También dispone de tres pequeñas lámparas de neón que se ven en la foto de arriba para indicar la memoria activa, el negativo o el desbordamiento, muy curioso también ya que todo esto pilotos fueron los precursores del LED.
Dispone de 23 teclas grandes y de un interruptor deslizante para marcar el punto decimal de 1 a 9 posiciones. también de una tecla para memoria + y - más un interruptor de modo de ronda o constante (consultar el manual).
Dispone de un botón de cambio de operandos que da nombre a la máquina y que se identifica en la calculadora con el botón EX y se explica en el siguiente enlace.
Además dispone en su interior de dos chips de Mostek Realizados para NCM e identificados como MK6018 y MK6019 con códigos de fecha 7206 y 7201 respectivamente.
En definitiva, una máquina grande con diseño simple pero a la vez atractivo, una verdadera calculadora de ejecutivo de los años 70, sus medidas 240 x 160 x 60 mm y un peso de 1.200 gr.
En el siguiente enlace podéis acceder al manual en Inglés. Deciros que me costó 8 € por compra por internet, toda una ganga teniendo en cuenta que no existen a la venta que yo sepa, esto quiere decir que es una máquina bastante rara a la que le podemos poner el precio que queramos. La idea no es deshacerme de ella, pero nunca se sabe. No tuve que repararla ya que funcionaba a la perfección, tan solo tengo que encontrarle un cable compatible para conectar a la red ya que no venía con ninguno. Si no lo encuentro por los mercadillos tendré que sustituirlo por otro más actual.
Busicom es un fabricante de calculadoras de Japón, que en el año 70 encargó a Intel la fabricación de una serie de 10 chips para otros tantos modelos de calculadoras. Intel, era una empresa recién creada, y para poder hacer frente al pedido decidió que era mejor diseñar un único circuito programable que se adaptara a distintas necesidades en vez de diseñar tantos chips distintos. Lo que hizo Intel fue inventar el microprocesador 4004, de 4 bits.
Si queréis ampliar la información sobre este fabricante japonés, os adjunto un enlace muy interesante y extenso pulsando aquí , deciros que merece la pena leerlo por encima, ya que explica las diferentes etapas de la compañía desde su fundación en el año 1960 y como tuvo que cesar su fabricación en el año 1974.
Lamentablemente hay muy poca información más sobre esta calculadora, os dejo a continuación un vídeo que he grabado con la descripción de la máquina, disculpad la calidad, pero lo he realizado deprisa y corriendo para que tengáis algo, ya intentaré mejorarlo en el futuro.
Os dejo algunas fotos más de sus limpieza y restauración.
Sobre el año 1972 os dejo algunas ilustraciones como siempre, un año triste y oscuro en España en pleno declive de la dictadura Franquista y de mi infancia en la que tenía 6 años y acababamos de venir de Cádiz a Sevilla toda la familia a vivir con mis abuelos.
Bueno amigos, hasta pronto, no olvidéis darle al "me gusta" y compartir el enlace y recomendar mi página.
pediros disculpas por este retraso en colocar una nueva entrada, pero ultimamente el trabajo me está impidiendo encontrar ratos libres para mis aficiones.
Año 1972, yo con 6 añitos, ahora veo a mi hijo con esa edad, y me cuesta creer que no guardo apenas recuerdos de aquella época, posiblemente todavía vivía en Cádiz o nos acabábamos de mudar a Sevilla, pero como digo, no me acuerdo de nada, tendré que contactar con un hipnotizador para que me haga una regresión o algo parecido.
Fue un año simplón, no ocurrió nada importante, los americanos lanzando cohetes a la luna y explotando cohetes atómicos en Nevada, aquí en España que nos dejan organizar el festival de la OTI, la dictadura franquista deja fuera a México porque presentaba una canción que se llamaba "yo no voy a la guerra" y agún que otro terremoto y accidente aéreo que dejan bastantes víctimas.
Es el año del nacimiento de Amenabar, Rivaldo, Zidanne, Amaral, Cameron Díaz, Leticia y Figo, El Padrino gana el Oscar a la mejor Película y Laissa Minelli a la mejor actriz por Cabaret. Se juegan los Juegos Olímpicos en Munich y Fischer se proclama campeón mundial de Ajedrez.
En música siguen triunfando gente como Deep Purple, David Bowie, Elton John, John Lenon, Pink Floid y empieza a sonar Michael Jackson, en España no salimos de Julio Iglesias con su canto a Galicia.
El Real Madrid se proclamó campeón, logrando su 15º título.
Bueno pues hoy os traigo un cacharro de esa época, es un curioso objeto que a muchos de los viejos os traerá recuerdos, pero que estaba al alcance de muy pocas familias, solo de las más pudientes. Se trata de un mando a distancia, si, repito, un mando a distancia, ese elemento tan usual en cualquier casa que va estorbando en todas las mesas y que es el objeto de disputa para ver quien manda en la casa.
En el año 1972 tener una televisión a color, ya era todo un logro, en mi casa no entro hasta pasado el año 1976 o 1977, pero lo que si tengo claro es que nadie tenía un mando a distancia, eso era harina de otro costal. lo veíamos en las series de TV como un objeto del deseo, coño!, un cacharro para no tener que levantarse del sofá para dar volumen o cambiar de canal (de la primera a la segunda claro... solo había dos). Este que os traigo está casi nuevo, eran tan raros que el que disponía de uno, lo cuidaba como si fuera un elemento de museo. Se trata del Mando a distancia Telefunken Supersonic200, una maravilla para su época. De origen Alemán, su uso era para la TV que os muestro en el siguiente Vídeo, en él, podréis ver el cuadradillo negro sensor de la recepción de ultrasonidos entre sus 8 teclas de canales.
Impresionante verdad, pues más os lo va a parecer el mando, es grande, muy grande, casi que no se puede coger con una sola mano. Os muestro unas fotos para que lo comprobéis.
Y además solo con 8 teclas para canales, tres controles, de color, brillo y volumen escritos en alemán, y dos teclas "aus" generales que serán de encendido y apagado, imagino.
Esta pieza fue fabricada en Alemania por Telefunken en el año 1972 y es un equipo de ultrasonidos con 6 transistores BC lleva como alimentación cuatro pilas del tipo AA a las cuales le tuve que sustituir el porta pilas, ya que se encontraban totalmente sulfatadas. Está fabricado en plástico moderno. Su esquema:
Os contaré un poco de história de los Mandos a distancia o Control Remoto como también se llaman:
Uno de los primeros ejemplos de controles remoto (mando a distancia en España) fue desarrollado en 1898 por Nikola Tesla y descrito en su patente número 613809, titulada Método de un aparato para el mecanismo de control de vehículo o vehículos en movimiento.
En 1903, Leonardo Torres Quevedo presentó el telekino en la Academia de Ciencias de París, acompañado de una memoria y haciendo una demostración experimental. En ese mismo año obtuvo la patente en Francia, España, Gran Bretaña y Estados Unidos. El telekino consistía en un autómata que ejecutaba órdenes transmitidas mediante ondas hertzianas; constituyó el primer aparato de radiodirección del mundo, y fue un pionero en el campo del control remoto. El25 de septiembre de 1906, en presencia del Rey y ante una gran multitud, demostró con éxito el invento en el puerto de Bilbao al guiar un bote desde la orilla; más tarde intentaría aplicar el telekino a proyectiles y torpedos, pero tuvo que abandonar el proyecto por falta de financiación. (Nota: En septiembre de 1898 Tesla sorprendió al público asistente a la Exhibición Eléctrica llevada a cabo en el Madison Square Garden de Nueva York, al presentar el primer bote del mundo conducido por control remoto, usando su sistema "Teleautomático" o "potenciado-a-mente". Todas las noches de la semana que duró la exhibición Tesla controló a distancia un bote acorazado-con-hierro de 3-pies de longitud haciendo una variedad de maniobras. Para demostrar la simplicidad de su operación, Tesla invitó a voluntarios del público a operar los controles. A este invento se le concedió la patente 613.809) El primer modelo de avión por control remoto voló en 1932. Durante la Segunda Guerra Mundial, se llevó a cabo el uso de tecnología de control remoto para propósitos militares; uno de los resultados de esto fue el misil alemán Wasserfall. El primer artilugio diseñado para controlar remotamente un televisor fue desarrollado por Zenith Radio a principios de 1950s. El control —extraoficialmente llamado “Lazy Bones” (~para vagos)— usaba un cable para conectarse al televisor. Para mejorar el engorroso sistema, se creó un control remoto sin cables en 1955. El mando, llamado “Flashmatic”, funcionaba enviando un rayo de luz a una célula fotoeléctrica. Desafortunadamente, las células no distinguían entre la luz del mando y la luz de otras fuentes. El Flashomatic también requería que se apuntara el mando a distancia al receptor con precisión.
En 1956, Robert Adler desarrollo el “Zenith Space Command” (Mando del espacio cenit), un control sin cables. Era mecánico y usaba ultrasonidos para cambiar el canal y el volumen. Cuando el usuario pulsaba un botón del mando a distancia, hacía un chasquido y golpeaba una barra, de ahí el término para denominarlo en EE.UU.“clicker” (chasqueador). Cada barra emitía una frecuencia diferente y los circuitos en el televisor detectaban el ruido. La invención del transistor hizo posible controles electrónicos más baratos, que contenía un cristal piezoeléctrico que era alimentado por una corriente eléctrica oscilatoria a una frecuencia cercana o mayor a la del umbral superior de audición humana, aunque todavía audible para perros. El receptor contenía un micrófono unido a un circuito que estaba configurado a la misma frecuencia. Algunos problemas de este método eran que el receptor podía ser activado accidentalmente por ruidos que ocurrieran de forma natural y, algunas personas, especialmente mujeres jóvenes, podían oír las agudas señales ultrasónicas. Hubo incluso un incidente memorable, en el cual un xilófono cambiaba los canales de ese tipo de televisores, ya que algunos de los armónicos del instrumento eran iguales a la frecuencia ultrasónica del mando a distancia.
El impulso para un tipo más complejo de control remoto vino a finales de los 70 con el desarrollo del servicio de teletextoCeefax por BBC. La mayoría de los controles que existían por entonces tenían un número limitado de funciones, a veces sólo cuatro: canal siguiente, canal anterior, subir o bajar el volumen.
Control remoto de un televisor Philips de 1978.
Este tipo de controles no satisfacía las necesidades de televisores con teletexto donde las páginas se identificaban con un número de tres dígitos. Un control remoto para seleccionar páginas de teletexto necesitaría botones para cada número del cero al nueve, así como otras funciones, como por ejemplo, cambiar del texto a la imagen (y viceversa) y los controles normales de un televisor: volumen, canal, brillo, intensidad del color, etc. Los primeros televisores con teletexto usaban mandos con cable para elegir las páginas, pero su uso continuado, requerido para el teletexto, indicó rápidamente la necesidad de un dispositivo sin cables. Así que ingenieros de la BBC comenzaron conversaciones con uno o dos fabricantes de televisores, lo cual llevó a los primeros prototipos sobre 1977-78, ya pudiendo controlar un mayor número de funciones. ITT fue una de las compañías, la cual más tarde daría su nombre al Protocolo ITT de comunicaciones infrarrojas. A principios de losaños 80, cuando se desarrollaron lossemiconductorespara emitir y recibir radiación infrarroja, los mandos a distancia fueron gradualmente cambiando a esta tecnología que, en2006, todavía es ampliamente usada. También existen tecnologías de radio, como los Sistemas de audioBosey aquellas basadas enBluetooth.
A principios de los años 2000, la cantidad de electrodomésticos que hay en la mayoría de los hogares había aumentado notablemente. De acuerdo con la Asociación de electrónica de consumo, el americano medio dispone de cuatro mandos a distancia. Para manejar un "home theater" se pueden llegar a necesitar seis mandos, incluidos uno para el receptor del cable o satélite, el video, el reproductor de DVD, el televisor y el amplificador de audio. Se necesita usar varios de estos mandos de manera secuencial, pero, como no existe un diseño común aceptado, el proceso se hace más intrincado. Muchos especialistas, como Jakob Nielsen , renombrado especialista en usabilidad, y Robert Adler , el inventor del mando actual, señalan lo confuso, difícil de manejar y frustrante que se ha convertido lidiar con múltiples mandos a distancia. En ese sentido, los diseñadores de mando a distancia de TiVo han reemplazado las clásicas columnas de botones en un rectángulo negro por un diseño en forma de maní que ha sido bien recibida por sus usuarios. El diseño, que ha provocado varias imitaciones, probablemente signifique un cambio en la forma en la que los diseñadores de aparatos electrónicos ven un control.
Imagen cedida por un colaborador del blog Antonio Javier berenguel
Si queréis saber más sobre Telefunken, bichear el Blog, hay otra entrada con una radio Campanela de esta marca.También podréis acceder pulsando aquí
Lo curioso es que el mando se encontraba en buen estado para tener 45 años, pero su caja era un desastre, oc cuento como conseguí este artículo.
Hace dos semanas lo vi en un mercadillo en Sevilla, lo exponía una familia Rumana y estaba en bastante buen estado, pedía 30€, me pareció caro y le regateé, me lo dejaba en 25€, no bajaba de ahí.
La semana pasada volví a pasar y de primeras me pidió 20€, intente regatear y fue imposible. Lo deje pasar. Esta semana fui el sábado y volvía a tenerlo, en este caso le había caído un chaparrón encima y su caja original de cartón estaba bastante mojada e inservible, con esta excusa volví a mostrarme desinteresado y le ofrecí 10€ por el cacharro aludiendo a su mal estado, en este caso la mujer rumana cedió, no antes de decirme que lo hacía por lo pesado que estaba desde hacía tres semanas. Dijo también que seguramente lo vendería por mucho más dinero, le prometí que era para su exposición en mi casa y me miró como si estuviera loco. Me fui.
La caja estaba así:
En fin, mas o menos ha recuperado su forma, lo que pasa es que ya nunca quedará igual. No obstante tiene un ligero acabado vintage antiguo que me mola más que si estuviera impecable. Os paso las fotos del mando a distancia acabado.
Podéis ver que el ancho del mando nuevo es igual al fondo del de Telefunken.
Bueno pues os dejo cacharreros, si os ha gustado, no olvidéis dar al "megusta" o bien compartir la página.