Mostrando entradas con la etiqueta COLECCION DE BRICOLAJE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COLECCION DE BRICOLAJE. Mostrar todas las entradas

11 noviembre 2020

RESTAURACION DE UN VIEJO MUEBLE PROVENZAL DE LOS AÑOS 70



Hola amigos,

permitir que en esta entrada no os hable de ningún cacharro, es esta ocasión me centraré en explicaros como he restaurado este viejo mueble que llevaba en mi taller unos cuantos de años y que me servía de apoyo a herramientas y como almacenaje de trastos inútiles. Bueno, pues ha llegado su hora de ser restaurado.



Para empezar, os contaré que cuando hicimos limpieza hace un año en el taller, que ya le hacía falta por cierto; no juntamos varios hermanos para ir quitando y tirar trastos viejos que todos teníamos almacenados sin orden ni concierto. 

Fueron apareciendo viejas cosas que poco a poco fuimos seleccionando y tirando lo que no sirviera, en el caso de este viejo mueble, la historia es que mi hermano decía que lo dejaron unos amigos para restaurarlo en un futuro. Así que se avisó a estos amigos y se les dijo que retiraran el mueble. Ha pasado más de un año y nadie ha reclamado el tesoro, así que me haré cargo de él. Eso si, una vez restaurado, los que me conocéis sabéis que ya me da igual, si los amigos quieren recogerlo, pues suyo será, pero esos si, la diferencia es que se encontrarán el trabajo realizado.

No he podido encontrar ningún indicativo que me de pistas para datar el mueble o encontrar un fabricante, se trata de un viejo mueble de salón de origen español de los años 60 o 70 en estilo provenzal en madera de nogal que su utilidad a simple vista era la de guardar cubiertos, platos manteles y servicios de comida. De acabado muy bonito y original. En un estado por desgracia lamentable, ya que se ve que no había sido cuidado por sus propietarios.

Presentaba desconchones en la madera, maderas rotas, descuadradas, bisagras descolgadas, perdida de llaves, porrazos, lo peor es que habían abierto el mueble destrozándolo. El barniz también presentaba un estado fatal, la puerta del mini bar tampoco conservaba el herraje de sujeción, y la suciedad incrustada en fin, muchos problemas que hay que ir arreglando.



Para ello me dirigí a mi proveedor habitual y compre los siguientes materiales.

  • Lija de diferentes granos.
  • Masilla para madera.
  • Escuadras para apertura de puerta.
  • 8 bisagras.
  • 4 cerraduras con llave
  • 4 tiradores porcelánicos.
  • Cera de anticuario.
  • Pintura en dos tonos.
  • cola de carpintero.
  • Aguarrás
  • brochas y pinceles.
Me he preparado un vídeo con todo el proceso del arreglo, no colgaré muchas fotos, es por esto que invito al lector que abra el vídeo de mi canal de Youtube y que adjunto a continuación para que pueda comprobar el proceso de la restauración de este bonito mueble.




















Bueno, he de decir que el trabajo ha sido duro, las horas empleadas muchas y el dinero gastado mas del deseable, pero también deciros que el acabado es satisfactorio. Aunque no ha quedado como nuevo porque hay piezas irrecuperables, el conjunto está bastante aceptable. Seguro que se le puede dar un nuevo uso y puede decorar cualquier estancia de una cocina o salón rustico de estilo mediterráneo.

Yo por mi parte he acabado, el mueble se volverá a quedar en el sótano para el primero que lo quiera, a mi por desgracia no me cabe en casa y tampoco tengo muebles que puedan conjuntar con este. Si su antiguo dueño lo quiere pues perfecto, y si no, será para el que el designe.

Os dejo un vídeo tutorial del trabajo realizado para que os sirva de guía en caso de querer acometer este tipo de trabajos.






Muchas gracias por vuestra atención, y si os ha gustado ruego le deis un "like" a la página o bien compartir para que se pueda difundir.

Hasta pronto cacharreros.



19 octubre 2019

RESTAURACION DE VIEJA ESCALERA DE LOS AÑOS 50 PARA DECORACION




Hola amigos,

hoy os traigo este trabajo que en realidad es un encargo de un amigo. Resulta que mi buen amigo Manolo, desde hace años, tenía arrinconada esta vieja escalera en un trastero. La misma perteneció primero a su abuelo y mas tarde a su padre, ambos ya fallecidos. Lo cierto es que Manolo siempre quiso arreglar la escalera para ponerla de decoración en su despacho, ya que el, a diferencia de sus familiares, no se dedica a las profesiones artesanas. Se trataba de tener un recuerdo de su familia siempre a la vista, para que le recuerde en todo momento de donde vienen sus ancestros.

Ya sea por falta de tiempo o por no saber como meterle mano, decidió dejarme la escalera y que yo acometiera el trabajo. Por supuesto que lo hice encantado. 

Antes de empezar rodé este vídeo para que siempre quedara testimonio de como me encontré esta escalera.





Materiales utilizados para la restauración:

  • Quita oxido
  • Masilla de madera.
  • Tornillos
  • Lijas de diferente grano
  • Cera de anticuario.
  • 2 cadenas de 40 cm.
  • Barniz incoloro.


El proceso de restauración ha consistido en :

  1. Limpieza general
  2. Desmontaje de todas las piezas de madera sueltas o medio sueltas.
  3. Reparación de la pata rota.
  4. Desoxidar las escuadras metálicas mediante productos y abrasivos varios.
  5. Lijar todas las piezas de madera una por una para quitar lo más feo y desgastado, aunque dejando algo de la propia esencia de una escalera muy usada.
  6. Enmasillar los agujeros y piezas rotas, pero solo las más feas a la vista, dejando también algún desgaste propio de las escaleras muy usadas.
  7. Montar de nuevo todo el conjunto encolando todos los escalones y traviesas para dar robustez.
  8. Colocar unas nuevas cadenas que sustituyan a la fea correa de persiana que servia de amarre de seguridad.
  9. Volver a lijar los acabados mas imperfectos.
  10. encerar.
  11. Barnizar con barniz incoloro.
A continuación os dejo algunas imágenes del proceso de restauración:




















En total unas 8 horas de trabajo y unos 25€ en materiales.

Termino con un vídeo del resultado y algunas imágenes de escaleras de decoración para tomar como ideas.





COMO UTILIZAR UNA VIEJA ESCALERA

vintage wedding ideas to display family photos with ladder

Wooden Crates Ladder Interior decoration Plants Houchins Plantation Wedding Julia and You Taking pictures #Wooden #Crates #Ladder #Interior decoration #Bouquets #wedding party

sweet rustic barn wedding photo display ideas

Tan sencillo como aprovechar su estructura para colocar objetos, las posibilidades decorativas de una simple escalera de mano son inimaginables y perfectas para imprimir personalidad a cualquier estancia de nuestra casa.        Escalera-estantería de Kenay Home Si tenéis alguna vieja en casa o la encontráis por la calle tirada, no lo dudéis, recicladla en función del […]

Una jardinera hecha con una escalera de tijera.

An unique collage frame for a unique mom!

Recicla una vieja escalera para decorar la casa

Una última cosa, con permiso de mi amigo Manuel García, os dejo el emplazamiento final de la escalera tal y como la ha dejado. Para mas datos contactad conmigo en privado. 








Bueno amigos, pues esto es todo, espero que os haya gustado la entrada, pronto colgaré nuevas cosas. Estad atentos.

Hasta pronto cacharreros!



24 enero 2019

COMO CAMBIAR EL CABO DE UN MARTILLO EN 10 PASOS. RESTAURACION DE UN MARTILLO DE BOLA MADE IN SPAIN AÑO 1970



Hola Cacharreros,

Vaya por delante que lo que a continuación muestro es un ejercicio de bricolaje del que no quiero dar clases magistrales a nadie, tan solo mostrar mi trabajo por si a alguien le inspira para hacer cosas diferentes.

También quiero dejar claro que fabricar un cabo para un martillo puede ser una labor tediosa e ingrata, es por esto, que el que no tenga tiempo o ganas, puede comprar ya un cabo de bastante calidad en una ferretería o chino por poco dinero, adjunto uno que compre yo antes de decidirme a fabricar el mío de manera artesanal.



Puede ser que el lector no encuentre la medida necesaria para el martillo o bien que el ojo del mismo no se adapte a ningún cabo del mercado, es por esto que puede hacer dos cosas. O bien modificar el cabo comprado a base de lija, o decidirse a fabricar uno. En este último caso, puede que a alguien le interese mi artículo.

En mi caso, me decidí a fabricar el cabo por un motivo mas sentimental que intentaré explicar a continuación.

Resulta que el martillo en cuestión pertenecía a mi suegro, ya fallecido hace más de 30 años. Mi suegra ya anciana ha decidido regalárselo a mi hijo que se acababa de meter en la reforma de su nuevo piso. Dado que el martillo representa al proletariado industrial (siempre según la definición de la bandera comunista rusa) decidí fabricarle un cabo nuevo para que además de tener un recuerdo de su abuelo materno al que no conoció y era albañil, tuviera también un cabo nuevo que representa a un palo, mango, asidero o ayuda al peso del martillo y con estos dos elementos configurara un recuerdo de su abuelo materno y otro símbolo de apoyo con el cabo fabricado por su padre.

Esta es la explicación sentimental, otra sería mucho mas terrenal, ya que el cabo del antiguo martillo estaba roto y necesitaba uno nuevo.



A partir de aquí podía hacer dos cosas, una utilizar un trozo de madera y cortarlo y lijar hasta conseguir algo lo más parecido a un cabo nuevo industrial, para ello hay muchos tutoriales en Youtube y teniendo herramientas adecuadas es fácil y práctico, pero para retorcer un poco más mi imaginación, decidí hacer otra cosa, era convertir una rama del árbol que nos da sombra en nuestra casa en un mango para el martillo, con ello conseguiríamos además tener un diseño totalmente nuevo y original, todo esto no os debe llevar más de 2 o 3 horas.

Pues ¡Manos a la obra!

Primer paso: Una vez podada la rama que más nos guste, y dejándola secar un tiempo prudencial, en mi caso más de un año, ya que estaba abandonada cerca del árbol de otra poda anterior, se procede a cortar las puntas para conseguir el tamaño deseado:



Segundo paso: Se procede a quitar el óxido de la maza del tornillo y toda la suciedad hasta dejarlo casi nuevo. En la siguiente imagen se ve como se realiza este trabajo utilizando un taladro equipado con un cepillo de hilos metálicos abrasivos de venta en cualquier ferretería su acabado como se puede ver, para este tipo de herramienta es muy bueno.






Tercer paso: Eliminar el cabo antiguo, para ello en mi caso y dado que el paso del tiempo había endurecido la madera y era imposible de desprender el viejo cabo del martillo tuve que volver a utilizar el taladro.


Cuarto paso: una vez con la maza desprendida de su cabo terminar de limpiar las partes menos accesibles para dejarla reluciente.


Quinto paso: Ahora toca trabajar la rama para convertirla en algo parecido a un cabo, aquí está la verdadera maestría, ya que hay que conseguir que el mango conserve un equilibrio armónico y no afecte a su utilidad, para ello hay que utilizar la lija, e ir dando más caña en los salientes más virados y atacar menos a los curvos interiores. Debemos conseguir que el eje central del interior del cabo sea una recta perfecta. También debemos dejar el mango suave y sin que los brotes de las ramillas afecten a su uso.


Sexto paso: ya podemos a la vez ir dando forma a la punta del cabo que entrará por el ojo del martillo, en mi caso lo hice directamente con la maquina de lijar, pero de puede ursar una escafina o lima y también queda bien. En mi caso el ojo del martillo tiene una forma ovalada. hay que ser lo mas fiel a la forma del ojo, para ello iremos probando poco a poco hasta acercarnos a la medida más exacta.



Séptimo paso: Una vez encajado el cabo con el ojo del martillo realizamos un corte transversal a esta reducción, en este caso hay gente que realiza un corte como en mi caso y otros que hacen dos en forma de cruz, para el tamaño de mi martillo con un solo corte creo que será suficiente. Este corte debe tener la suficiente profundidad como más o menos la mitad de la profundidad de la reducción.



Octavo paso: Ahora hay varias técnicas, una de ellas es introducir cuñas de otra madera por esta rendija una vez encajado el palo y, posteriormente alguna pieza metálica. Si se han realizado dos cortes, pues dos cuñas y una pieza metálica, en mi caso yo solo utilizaré la pieza metálica ya que creo que con eso será suficiente, todo depende del peso del martillo o hacha y la fuerza con la que tengamos que ejercer. Esta operación es muy importante, ya que de no estar bien realizada podemos convertir el martillo en una herramienta muy peligrosa capaz de convertirse en un arma arrojadiza a cualquier persona u objeto cercano.


Noveno paso: Todos podemos imaginar lo que puede pasar si mientras estamos martilleando sale despedida la maza del cabo... Una vez introducida la chapa metálica y cortada y lijada la punta rematamos sellando con cera el conjunto, además de una función estética, nos servirá para comprobar que el cabo no se está desplazando de su sitio ya que esta cera cantaría rápidamente este movimiento anómalo del cabo.


Décimo paso: Pues en mi caso es dar el toque estético al conjunto sin perder la esencia de que se trata de una rama. Volver a lijar con una lija fina, pintar, ya que esta madera no es homogénea de color y no queda muy bonita, en mi caso una pintura ocre, algún detalle en rojo y ponerle una funda para que sirva de asidero más seguro y que no resbale de la mano, esto último es opcional, en mi caso utilicé una rodillera de esas de la ropa cortada y pegada con pegamento fuerte.


MARTILLO DE BOLA:

Descripción

El martillo es un instrumento que consta de una parte pesada o cabeza y de un mango normalmente de madera para accionarlo.
Su superficie es redondeada en un extremo de la cabeza, que es el que se usa para conformar o remachar metal y una superficie plana para golpear en el otro. Se fabrican en diversas dimensionespesos y medidas que van asociados a una letra que suele aparecer grabada en el lateral de la cabeza del martillo.

Usos

Se utiliza generalmente para dar forma al metal y remachar. Es usado en mecánicaforjacerrajería y en trabajos con metales en general como en carpintería metálica, etc...

Precauciones

Es conveniente tener protegida la mano que soporte el objeto a golpear. En caso de trabajar con metales ha de tener precaución con trozos sueltos que puedan saltar o desplazarse.
No es necesario un mantenimiento especial.

Información

  • Para el chapista, sobre todo para reparaciones con abolladuras de cierta envergadura.
Los martillos de bola grandes, por su peso y tamaño no se usan para alisados, a no ser que se trate de chapas gruesas.
  • Son martillos perfectos para deformaciones con grandes estiramientos, por ejemplo para aliviar tensiones en largueros, pisos, etc...


Y esto es todo, espero haberos ayudado o al menos haber despertado vuestra curiosidad, si es así, no olvidéis dar un like a la entrada y/o compartirlo por vuestras redes.

Hasta pronto cacharreros.