Un blog humilde de un coleccionista que quiere tener un sitio publico para compartir sus adquisiciones, sin pretensiones ni intereses económicos. Cualquiera es libre de opinar y/o ayudar a enriquecer al blog.
Antigüedades técnicas y científicas.
Traigo hoy a este blog una de mis últimas adquisiciones, se trata de una Cámara Franka modelo Solida I de manufactura alemana allá por el año 1952.
Es una cámara de fuelle posterior a esas primeras de la primera mitad del siglo XX que tenían un formato bastante diferente y anticuado, esta ya adopta formas de cámaras modernas, aunque sigue teniendo el fuelle de piel característico de esa época.
La compré por internet a un vendedor que desconocía el valor real de estas cámaras, ya que me la vendió por muy poco importe, los coleccionistas como yo no podemos permitirnos grandes desembolsos ya que mi economía no me lo permite así que tengo que dedicar mucho tiempo a la "caza del chollo", para ello voy diariamente repasando por diferentes portales de compra y venta con palabras clave los posibles chollos que van saliendo, después de cazar alguno hay que comprar casi inmediatamente ya que suelen estar poco tiempo a la venta ya que hay muchos ávidos coleccionistas como yo buscando este tipo de ofertas.
Lente: Frankar Anastigmat 1: 4,5 F = 75 mm V, o Frankar Anastigmat 1: 6,3 F = 75 mm, o Frankar Anastigmat 1: 5,6 F = 75 mm
Obturador: Vario con velocidades de 1/100, 1/75, 1/25 seg. y B, botón de liberación en la parte superior de la cámara, o un obturador Pronto similar
Visor: buscador telescópico en la parte superior
Avance de la película: rueda de pulgar en la parte superior
En este enlace podréis descargaros el manual en Ingles de la cámara (servido por www.butkus.org)
Este dispositivo fue fabricado en la zona de ocupación estadounidense de Alemania, en Bayreuth, en la Selva Negra tal y como indica el "Made in Germany US-Zone" inscrito en la vaina dorsal. Esta marca también permite saber que su fabricación tuvo lugar antes de 1955, fecha oficial del fin del régimen de ocupación aliado.
Esta es una cámara plegable bi-formato: 6x6 o 4x4. Un pequeño cursor ubicado al frente, cerca del visor le permite cambiar de un formato a otro, mientras que en la parte posterior hay dos ventanas de conteo de vistas. Un cursor deslizable permite ocultar uno u otro según el formato elegido.
Hay diferentes combinaciones de lentes y obturador. La combinación de Anastigmat 5,6 /75mm Frankar y el vario de tres velocidades (1/25, 1/50 y 1/200) es la menos eficiente. Hay otros modelos anteriores de Solida I, pero solo esta tiene el cambio de formato.
Poca información mas os puedo dejar de esta cámara, ya que no hay casi nada en la Red aprovechable, así que prefiero dejaros mi reportaje fotográfico sobre mi cámara y si acaso editar un pequeño vídeo con su funcionamiento.
Bueno amigos, pues esto es todo, espero que os haya gustado esta pequeña adquisición para mi colección de cámaras fotográficas antiguas.
desempolvando mis cámaras he descubierto estas dos que por distintas causas en su momento no fueron merecedoras de una entrada en el blog, pero que ahora que tengo tiempo he decidido que al menos deben tener una referencia en mi insigne página, ya sea solo por tenerlas catalogadas, como por si algún lector puede estar interesado en saber algo mas de ellas.
En el rimbombante título he puesto lo del fracaso comercial debido a que este tipo de cámaras resultaron ser la consecuencia de que Kodak perdiera una de las mas grandes demandas judiciales por plagio del Siglo XX concretamente el 9 de Septiembre de 1985 en el tribunal federal de Boston. En este caso contra Polaroid. Para consultar la historia de esta demanda se puede acceder al siguiente link donde se explica de manera muy amena el proceso y los motivos de esta demanda.
Aparte de ser una demanda millonaria perdida por este fabricante, además tuvo que abonar a todos los usuarios de USA, el importe de la devolución de la cámara comprada.
No obstante Kodak supo afrontar el futuro y aun hoy sigue funcionando como gran multinacional y sin embargo Polaroid terminó quebrando y prácticamente desapareciendo para convertirse en una marca residual con poca presencia en el mercado.
Aparte de esto, las dos cámaras son unos buenos ejemplos de cámaras instantáneas,con funciones prácticas y variadas. Lo más negativo fue su gran tamaño, ya entonces las Polaroid eran mucho más pequeñas y menos pesadas., quizá por esto la Kodamatic de 1982 sustituyó a la serie de las EK, ya que esta primera, al ser plegable mediante fuelle, era algo menos pesada y mas reducida que su antecesora DE 1979.
Bueno, pues empecemos con el análisis de cada una:
KODAK INSTAN CAMERA EK260-EF MADE IN USA AÑO 1981
Por desgracias, y como consecuencia de la demanda antes comentada con Polaroid, estas cámaras Kodak Instan ya solo sirven como curiosidad o para coleccionismo como es mi caso o para su exposición como artículo retro, ya no existen película para estas cámaras, y las de Polaroid tampoco les valen. Es mas, ya es casi imposible encontrar película para cámaras Polaroid, y si alguien tiene suerte su estado será muy malo para sacar imágenes de calidad.
Dicho esto,yo tengo algo de suerte, ya que dispongo de un par de cargadores de película HS144-10 que además tienen alguna foto (ya revelada), que me sirve para hacer pruebas de la cámara funcionando a todo su esplendor.
Todas las cámaras instantáneas Kodak de la serie EK utilizaron la película, inicialmente conocida como PR-10, más tarde como PR-144-10 con una sensibilidad de 150 ASA, la serie Kodamatic, el recientemente desarrollado HS-144-10 con 300 ASA. Dado que los casetes tenían las mismas dimensiones, las películas también podrían usarse en las otras series, pero después de ajustar la configuración de brillo en consecuencia. Ambas películas funcionaron de manera similar a las películas integrales de Polaroid, también tenían una bolsa con líquido revelador que se presionó entre positivo y negativo cuando se expulsó. Sin embargo, también hubo diferencias claras. Por un lado, el formato de las películas Kodak era alargado (similar a la película de imagen Polaroid posterior), por otro lado, la superficie no era brillante, sino satinada. Esto fue posible por el hecho que los negativos, a diferencia de las películas integrales Polaroid, no estaban expuestos desde el frente, es decir, a través del positivo, sino directamente desde atrás. Otra ventaja de las películas instantáneas Kodak fue su mejor durabilidad. Si las películas integrales polaroid están expuestas a tensiones mecánicas, las capas de color del positivo pueden separarse fácilmente entre sí, la imagen aparece como un espejo roto. No hubo problemas similares con las películas instantáneas de Kodak. Además, la tecnología utilizada por Kodak en la película HS-144-10 permitió que lo negativo se separara de lo positivo en cualquier momento después de que se completara el desarrollo. Por lo tanto, tenía una foto que no era más gruesa que las impresiones negativas convencionales. fueron expuestos a través de lo positivo, pero directamente desde atrás. Otra ventaja de las películas instantáneas Kodak fue su mejor durabilidad. Si las películas integrales polaroid están expuestas a tensiones mecánicas, las capas de color del positivo pueden separarse fácilmente entre sí, la imagen aparece como un espejo roto. No hubo problemas similares con las películas instantáneas de Kodak.
La Kodak EK160-EF es una cámara instantánea en la línea de cámaras Kodak Instan. En Estados Unidos se conoce como Colorburst 250 . Fue lanzado en julio de 1979 junto con el EK160 (Colorburst 50).
Su principal mejora incluye un flash electrónico incorporado, así como la expulsión de película motorizada. Tras su lanzamiento, fue la única cámara instantánea con flash electrónico incorporado. La fotografía con flash en modelos anteriores se obtuvo mediante el uso de bombillas Flipflash.
Esta cámara fue muy publicitada en televisión en los Estados Unidos durante la temporada navideña.
Características generales:
Marca : Kodak
Modelo : EK260-EF
Año de fabr. : 1981
Lente : 100 mm, f/ 12,8
Obturador : 2 - 1/300 controlado electrónicamente
Control deslizante de brillo manual (oscurecer y aclarar)
Visor : tipo Galileo
Enfoque : Fijo
Tipo de filme : PR 10 (PR144)
Tamaño de pel. : 67 x 91
Lente de cerca : de 0,6m a 1,2m o de 1,2m a infinito
Categoría : Instantáneas
Flash : Electrónico con encendido al desplegarse.
Rango de flash : de 0,6 a 3m.
Salida de foto : Motorizada
Precio en 1º año : $76
Película : HS144-10
Peso : Sin baterías ni cartucho de película 1.110 gr.
Medidas : 200 de alto, 130 de ancho y 110 en su parte con mas fondo.
Pilas : 4 pilas AA 6V=
Fabricación : U.S.A.
KODAMATIC 950; AÑO 1982 MADE IN GERMANY
La Kodamatic 950 es una cámara de fuelle plegable fabricado en goma, esto es por que a diferencia del resto de cámaras instantáneas del mercado, no hay un espejo entre la lente y la película. El resultado es que el dispositivo es muy voluminoso en cuanto se despliega, ya que tiene que dejar espacio desde la lente a la película, es por esto que se hace necesario que sea plegable, al igual que pasaba con las antiguas cámaras Kodak Brownie de fuelle.
Mediante una pestaña inferior se desbloquea el fuelle y este libera el mecanismo hasta que la lente se alinea con el centro de la película. Para cargar el cartucho con 10 películas se abre una compuerta trasera y se coloca el cartucho hacia arriba (en las EF la salida es por la parte de abajo).
Existió un modelo anterior que fue la Kodamatic 930, idéntica a esta pero con el flash intercambiable de un solo uso. Su producción fue muy corta ya que salió la 950 rápidamente con flash electrónico mucho más cómodo.
Estas máquinas se fabricaron en Alemania para Europa, y se fabricaron pocas ya que pronto saltó la demanda de Polariod por plagio y se dejaron de fabricar. En USA se devolvió el dinero a los usuarios, sin embargo en el resto del mundo se tuvieron que aguantar con un medelo inservible que la mayoría tiró a la basura y el resto son las que encontramos por bazares y tiendas vintage para los coleccionistas como yo.
Esta la compré por internet a su propietario original por 15€, no me contó su historia, pero funcionaba a la perfección, traía hasta las pilas puestas y su envoltorio original. Lástima que ya sea imposible conseguir película para esta cámara. Usa película HS 144-10 con una sensibilidad de hasta 320 asa en las EF se cargaba también la película PR144 algo peor que esta en cuanto a saturación de los colores. La imagen de 91x68 aparecía tras 30 segundos si la temperatura estaba en condiciones normales.
Hay quien ha realizado inventos con la película Polaroid 600 y ha conseguido sacar alguna instantánea, pero es algo complejo y poco recomendable, es por esto que está cámara quedará exclusivamente para coleccionismo y como curiosidad en mi vitrina de pequeños monstruos fracasados.
Ejemplo de una película Polaroid 600 insertada en un cartucho de Kodak HS144-10
Características generales:
Marca : Kodak
Modelo : Kodamatic 950
Año de fabr. : 1982
Lente : 100 mm, f/ 12,8
Obturador : 2 - 1/300 controlado electrónicamente
Control deslizante de brillo manual (oscurecer y aclarar)
Visor : tipo Galileo
Enfoque : Fijo
Tipo de filme : PR 10 (PR144)
Tamaño de pel. : 67 x 91
Categoría : Instantáneas
Flash : Electrónico con encendido mediante interruptor.
Medición expos. : Automática.
Rango de flash : de 0,6 a 3m.
Salida de foto : Motorizada
Película : HS144-10
Peso : Sin baterías ni cartucho de película 880 gr.
Medidas : 190 de alto, 162 de ancho y 57 de fondo (plegada) 170 x 162 x 155 (desplegada)
Pilas : 4 pilas AA 6V=
Fabricación : Alemania
Bueno amigos, pues esto va siendo todo, os dejo un par de vídeos para que veais las cámaras y podáis haceros idea de como eran estos pequeños artilugios que tanto éxito tuvieron allá por los años 80. Hoy, aunque siguen existiendo este tipo de cámaras ya han perdido la novedad, ya que con los nuevos dispositivos digitales tenemos la inmediatez necesaria para ver la foto en el mismo momento en que la hacemos. El uso de cámaras instantáneas se ha quedado para su disfrute en eventos donde la gente quiere llevarse en papel un recuerdo del acto en el que está.
hoy podré decir que hago una multi-entrada, son viejas máquinas de fotografía de los años 60 que he comprado en lote y que también meteré en el blog como lote, así evito dispersar el conjunto y además ahorro algo de trabajo. Se trata de una cámara fotográfica Regula Sprinty C, un foco y/o Flash de la marca Kaiser modelo Camlight 20 y un fotómetro Sixtomat negro. Todos originarios de Alemania y rondando los años 60. Los compré vía subasta en la web a un coleccionista por muy poca pasta, y pasarán a formar parte de mi colección de cámaras.
CAMARA REGULA SPRINTY C
La Regula Sprinty era una serie de cámaras de 35 mm de larga duración fabricadas por King KG a partir de 1963 y vendidas durante los años 1960 y 1970 como parte de su gama Regula . Los Sprintys también se vendieron como Prinz Pilot II , Prinz Pilot E (por Dixons ), Kalimar A y Pacemaker (por Boots ). Hay varias versiones de la cámara Sprinty, cada una de las cuales generalmente mejora o actualiza la cámara de alguna manera con respecto a la versión anterior, pero aun así todas son muy similares en apariencia y diseño básico.
Además de algunas versiones tempranas del Sprinty, todos tienen un diseño muy similar con cambios cosméticos y algunas mejoras funcionales a lo largo de los años, una lista de cosas que comparten en común son: -
Lente Isco-Gottingen Color-Gotar 45 mm f / 2.8 utilizada en todos los modelos; lente triple simple que enfoca 1m hasta el infinito
Sistema de obturador Rectamat donde las aberturas y las velocidades de obturación están vinculadas (excepto en modo bombilla en modelos que tienen modo bombilla)
Ribete de plástico negro alrededor del conjunto del visor
Líneas de marco proyectadas en el visor con marcas de corrección de paralaje
Placa de metal alrededor del conjunto de lente, latón en modelos anteriores, aluminio en modelos posteriores
Sección superior hecha de Eloxal (EL oxidación electrolítica de aluminio)
La palanca de avance de la película está en el mismo lugar en todos los modelos
El contador de la película está en la parte inferior de la cámara, reinicie cuando se abra la parte posterior.
El Sprinty C es la primera actualización más grande del estilo de la cámara.
Las nuevas velocidades de obturación ahora son 1/30, 1/60, 1/125 y 1/250 con un interruptor de modo de bombilla en la parte posterior de la cámara
La placa frontal de latón ha sido reemplazada por una de aluminio limpia con el logotipo de King, lo que hace que la cámara sea más liviana que antes
Los conectores de flash montados en la parte frontal se han reemplazado con una zapata en la parte superior de la cámara
La perilla de rebobinado de plástico ahora es mucho más fácil de usar y una manivela de rebobinado más sólida
El cuerpo ahora es de plástico moldeado en lugar de cuero sintético
Tamaño (w * h * d): 125 mm x 90 mm x 67 mm
Peso: 353 g
FOCO KAISER MODELO CAMLIGHT 20
Poco que decir de esta antorcha o foco de los años 70 que seguramente tuvo mucho uso, ya que su batería se encuentra agotada, en la web se venden repuestos y cargadores, pero no me apetece seguir gastando en este artículo, así que se quedará así tal y como está en una vitrina para su exposición.
Es una antorcha para vídeo con baterías extraíbles para su carga mediante cargador externo, su potencia 20W y su tensión de carga 6V.
Curioso su brazo extensible para colocar el foco en dos posturas diferentes tal y como se ve en las fotos. Utiliza una lámpara halógena que da una luminosidad de 3200KDimensiones: 60 x 145 (80) x 150mm Peso aprox. 500g. Hay poca información de este fabricante, tan solo mucha oferta de segunda mano, lamentablemente no podré añadir nada mas añadir a este post.
FOTOMETRO GOSSEN SIXTOMAT NEGRO
Y por último, os presento al pequeño fotómetro o exposímetro de selenio, por desgracia estos aparatos muy útiles para los fotógrafos de la época, con el tiempo pierden sus propiedades, ya que el mineral con que se fabrica el sensor se agota con el tiempo, sobre todo si ha estado expuesto a la luz durante mucho tiempo. es por esto que estos aparatos tenían una cortinilla para que quedara el exposímetro oculto de la luz.
Se trata de un dispositivo que da la medida de la exposición en EV (**exposure values**) o en combinaciones de diafragma/velocidad de obturación equivalentes. Aunque hoy día la gran mayoría de las cámaras llevan un exposímetro incorporado, los exposímetros manuales son un accesorio de gran utilidad, especialmente en situaciones de iluminación difícil.
El Selenio (Se) es un metal que exhibe efecto fotoeléctrico, convirtiendo la luz en electricidad. Su conductividad eléctrica aumenta al exponerlo a la luz. Los fotómetros de Selenio presentan una ventaja, y es que la conductividad eléctrica del metal se pierde pasados muchos años, por lo que no necesitan pilas. El inconveniente es que son poco sensibles a la luz, en comparación con los elementos actuales. Esta limitación determina que las lecturas de luz serán correctas durante el día, pero al atardecer o en habitaciones iluminadas artificialmente las medidas pueden ser erróneas o simplemente el fotómetro no mide. El hecho de que el fotómetro sea un elemento independiente de la cámara no es un problema para el fotógrafo profesional, que busca la calidad de la imagen, pero resulta engorroso para el usuario medio. Andrew Chan construyó la primera cámara fotográfica con exposición automática y fotómetro incorporado en 1938, la Super Kodak Six-20, pero su precio era desorbitado (en aquella época 225$, que sería unos 3.474$ actuales). Esta cámara, lógicamente, no fue un éxito comercial. En 1957, la microcámara alemana Mec 16 SB incorporaría por primera vez un fotómetro que medía luz a través del objetivo (TTL). La Topcon RE Super, de 1962, sería la primera réflex que montaría un fotómetro TTL.
Para mas info consultar este articulo muy interesante desde este enlace
El Sixtomat fue producido por Gossen en Erlangen, Alemania, y es un fotómetro empleado tanto para fotografía como para cine. Éste fotómetro sólo mide la luz reflejada y el sensor y la escala se protegen por una cortinilla metálica, con refuerzos laterales de acero inoxidable.
El sixtomat se produjo en varias versiones y colores, siendo las más comunes en negro como el ejemplar expuesto aquí o en blanco. Las versiones más raras son en color azul oscuro y rojo oscuro.
Se empezaron a producir en torno a 1950 y se continuó con él y sus versiones posteriores hasta los 70. La patente alemana se registró el 2 de junio de 1950 por P. Gossen & Co. GMBH Erlangen Alemania, bajo el número de patente 2.699.087. Sus inventores fueron los hijos de Paul Gossen; Hans Gossen y Erwin Pfaffenberger.
En diciembre de 1950 de distribuyó este fotómetro en los EEUU a un precio de 32,50$.
Por lo visto se trata de una versión automatizada de fotómetros anteriores como el Photolux, Ombrux, Blendux, Cimbrux, Sixtus, Ombrux 2 y Sixtus 2, donde ahora el botón rojo para cambiar la sensibilidad del fotómetro estaba incorporada en el propio mecanismo. Al girar la rueda lateral, se puede ver cambiando a la escala de negor a rojo y viceversa.
Fecha de adquisición (lugar)
21-12-2019
Lugar + Fecha de Fabricacion
Gossen Foto- und Lichtmeßtechnik GmbH , Erlangen (Alemania), aprox. 1950
Rango de pantalla
1,4 ~ 45
Índice de exposición
9 - 27 DIN, 6 - 400 ASA
Tiempo de exposición
30 segundos - 1/1000 seg.
Número de serie
S140044
Precio original
aprox. 70 DM (32,50$)
Peso:180 gr
Dimensiones: 750mm x 50mm x 30mm
Para los mas interesados os dejo el manual en alemán en este enlace
Bueno, pues esto es todo de momento, espero haberos sido útiles y que mi artículo le sirva a los lectores para ampliar su conocimiento en estos artículos.