12 julio 2017

TELEFONO GONDOLA CITESA MALAGA CTNE MADE IN ANDALUCIA SPAIN AÑOS 70

Resultado de imagen de telefono gondola citesa malaga

Hola de nuevo amigos,

ESTA ES MI ENTRADA NUMERO 100, GRACIAS TODOS VOSOTROS POR MANTENER EL INTERÉS, ENTRANDO EN MI BLOG, YA SON CERCA DE 70.000 VISITAS EN UN AÑO Y MEDIO. 

hoy os traigo a este pequeño rincón de los cacharros al glorioso, al divino, al gran Góndola, ¿Quien con más de 30 años no ha oído hablar de él o ha tenido uno?, sin duda el teléfono más fabricado en España con millones de unidades vendidas a través de la CTNE. Un teléfono al principio sustituyo al modelo Heraldo y que con el paso del tiempo y la llegada del modelo Teide que aun hoy podemos ver en algunas casas, se convirtió en el supletorio o segundo teléfono, instalado en mesitas de noche o en las salitas de las viviendas. Convivió con nosotros desde finales de los 60 hasta muy entrados los ochenta.


Este teléfono tenía varias cualidades que lo hacían objeto del deseo, en primer lugar, conjugaba un diseño que para la época era del todo avanzado, sus líneas redondeadas recuerdan a esa época de los años 70 donde ese era el estilo industrial, por otra parte sus colores, los había de todos los colores, rojos, verdes, azules, color crema, blancos, e incluso negros, muy buscados hoy en día, ya que se fabricaron muy pocos. También era práctico, ya que tenía su disco de marcación en el auricular, si lo pensamos un poco la idea fue precursora y muy avanzada a su tiempo, ya que hoy todos nuestros teléfonos móviles se usan igual. En fin, toda una maravilla que según cuenta la leyenda se diseñó a partir de unos modelos americanos que los directivos de Telefónica vieron en un viaje a EEUU y rápidamente ordenaron copiar a los técnicos de I+D de CITESA Málaga, la fábrica que nació en 1963 de la mano de ITT Standard Electrica para esta aventura.

La fábrica de los teléfonos


En los años 60 España registro un espectacular crecimiento económico, el país se aburguesó y los españolitos de entonces, además del Seat 600 , querían un teléfono en casa para no tener que ir al bar de abajo a realizar una llamada. Y ahí apareció el famosísimo teléfono Góndola fabricado en plástico y de marcador rotativo que como dije antes se fabricaba en mi querida Andalucía, más concretamente en Málaga, en la ya desaparecida Citesa de ITT, por encargo de la única compañía de aquel entonces, CTNE (Compañía Telefónica Naciona de España). Varias generaciones de españoles se han criado a su sombra y aunque ahora tenga un aspecto antiguo o vintaje, en su época presumía de diseño vanguardista. Su monófono aunaba todo lo que hacia falta en una llamada, el auricular, el micro y el marcador rotatorio (en sus últimos modelos eran de teclado) también disponía de un botón de reset para hacer una nueva llamada sin tener que colgar desde la base. Al ser plano, colocarlo sobre el hombro para manetner una llamada era toda una novedad que te dejaba las manos libres. Su diseño original está atribuido a  el americano Donald Gennaro del estudio Henry Deyfruss Associate, una de las primeras empresas del mundo en dedicarse al diseño industrial. Su fabricación y diseño español tanto de este modelo como el posterior Teide, corrió a cargo de Don Vicente Delgado Vallejo ingeniero de Málaga tristemente fallecido en Septiembre de 2018. 


Imagen relacionada


CITESA. COMPAÑÍA INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIÓN Y ELECTRÓNICA S.A.



LAS banderas situadas en el paseo de Martiricos indicaban que iba a celebrarse un acto importante. No era otro que la inauguración de la factoría Citesa. Las principales autoridades de la ciudad esperaban la llegada del ministro de Industria, Gregorio López Bravo, que fue recibido por el gobernador civil de la provincia, Ramón Castilla, y el presidente del consejo de administración de Citesa, Manuel Márquez Mira, natural de Tolox y uno de los artífices de que la fábrica se crease en Málaga. Citesa estaba asociada a Standard Eléctrica.
Poco antes de las once de la mañana del miércoles 2 de diciembre de 1964, López Bravo se bajó del coche oficial y se adentró en el nuevo establecimiento. Durante tres décadas, se diseñaron y fabricaron en él aparatos telefónicos que se exportaron por todo el mundo. López Bravo, tras visitar las dependencias, firmó en el libro de oro de la factoría. Sus palabras fueron las siguientes: «Con verdadero placer procedo a esta inauguración. Orgullo de Málaga y de España es, sin duda, Citesa. Mi más cordial felicitación a todos».
Cambios de turno
Miles de malagueños se ganaron el pan trabajando en Citesa, que se convirtió en una de las fábricas más señeras de la ciudad a lo largo de los años sesenta, setenta y ochenta del siglo pasado. La factoría, cuando comenzó con su actividad, dio empleo directo a 2.400 personas; otras 2.500 se beneficiaron indirectamente de su puesta en marcha. Llamaba especialmente la atención ver los cambios de turno, cuando salían un millar de trabajadores y entraban el mismo número para seguir con la producción.
La zona de Martiricos cobró una vida especial gracias a la presencia de Citesa. Conseguir un puesto en la fábrica de los teléfonos fue una aspiración de muchos malagueños, que veían en ello un seguro para garantizarse el futuro. Los aspirantes a lograr un empleo se preparaban concienzudamente para superar las pruebas de selección. A ellas optaron también personas de distintos lugares de Andalucía y de España. A pesar de la amplitud de la plantilla, se crearon fuertes lazos de amistad y de compañerismo entre el personal. Pertenecer a Citesa significaba estar dentro de una empresa solvente y seria. El primer modelo que salió de las instalaciones del paseo de Martiricos fue el 'Heraldo', que se fabricó de forma exclusiva para Telefónica. Citesa arrancó con una capacidad de producción de 45.000 teléfonos anuales, aunque en los momentos de mayor auge se alcanzó la cifra de dos millones de aparatos al año.
Exportaciones
Citesa abasteció de teléfonos a muchos países. Así, en 1965 se enviaron 50.000 aparatos a Japón. Las exportaciones en el mercado asiático no se limitaron a la nación del sol naciente, sino que se extendieron a otros lugares. Todo ello fue consolidando a Citesa, que ganó un gran prestigio. Y es que además de los pedidos servidos a Asia, también logró hacerse hueco en países europeos como Suecia.
Los llamados teléfonos 'Góndola', muy famosos en su tiempo, empezaron a salir de sus instalaciones en los años setenta. Después se fabricaron los 'Teide'. El nombre de Málaga sonaba por todo el mundo asociado al de Citesa.
En 1987, Alcatel compró la factoría. La empresa reorientó su actividad y empezaron los ajustes de plantilla. Poco a poco, los propietarios fueron reduciendo personal. La situación laboral se enrareció y los trabajadores denunciaron los problemas a los que se enfrentaban. Hubo huelgas y protestas.
Telefónica adquirió en 1994 las instalaciones de Alcatel Citesa, que ocupaban 37.000 metros cuadrados, por 1.300 millones de pesetas para utilizarlas como almacenes y oficinas. Aunque ahora es víctima de la piqueta, Citesa perdura en el recuerdo de los malagueños.






Esto es lo que quedó de la antigua fábrica demolida en 2007:





En fin, toda una pena y un ejemplo claro de la des industrialización de Málaga.

Mis teléfonos? pues tengo un par de Góndolas, uno verde claro y otro rojo, deciros que los compre bastante baratos en un portal de compra y venta, por menos de 10€, en la web se ven desde los 25€ a los 80€ o 90€, yo recomendaría a los que no sois especialistas, comprarlos en sitios seguros para aseguraros que funcionan, hay mucha oferta por la red que a priori es muy barata pero que después os venden terminales no adaptados o que no funcionan. Deciros que los recambios aunque existen, suelen ser muy caros y a veces es preferible comprar otro teléfono que arreglar el averiado, también huid de los mercadillos ya que aunque parezca una contradicción, suelen ser los sitios más caros y tampoco te aseguran que funcionen. Los míos, aunque algo sucios del paso del tiempo funcionan muy bien, están adaptados a la red y su estado es de bueno a muy bueno, toda una suerte, ya que solo me he limitado a limpiarlos y poco más.

Os dejo unas fotos.











Bueno, pues esto es todo de momento, pronto tendréis nuevas noticias mías, mientras tanto si esta página os ha gustado, ya sabéis, compartid o darle al "me gusta", ya sabéis que eso me ayuda a mantener la página. 

Hasta pronto cacharreros.

11 julio 2017

ANTIGUA PLANCHA DE HIERRO FORJADO MODELO S Nº4 UNION CERRAJERA DE MONDRAGÓN DE LOS AÑOS 30 MADE IN SPAIN

Resultado de imagen de planchas antiguas de hierro UNION CERRAJERA

Buenas, aquí estoy de nuevo, 

en esta ocasión os traigo un artilugio que seguro que vuestros abuelos y bisabuelos tenían por casa, se trata de una plancha de hierro forjado de los años 30 del pasado siglo.

En todos los hogares, por humildes que fueran había una planchas, los que o podían permitirse pagar mucho pues tenían esta que os traigo hoy, que se calentaba directamente en el fuego y se usaba para planchar la ropa, había que tener cuidado de no manchar la tropa con los restos de hollín, siempre, en todas las épocas de nuestra existencia y desde que el humano se viste con ropas elaboradas, el llevar la ropa planchada ha sido signo de distinción, esto en la antigüedad, estaba reservado a los nobles, y con la llegada de las planchas de hierro, esto se convirtió en una rutina, en la antigüedad, el trabajo de planchar la ropa estaba reservado a los esclavos, en las épocas más modernas a la mujer, hoy en día ya por suerte (o por desgracia según al que le toque) el planchar es un trabajo compartido por todos los habitantes de las casas,  también había planchas mas sofisticadas con depósito de carbón, y con el tiempo salieron las las que utilizaban otro tipo de combustible, vapor o energía, como las eléctricas por resistencia, algo más caras y modernas, os pongo algunas imágenes de las más antiguas que datan del siglo IV A.C. a las más modernas de mediados del siglo XX.

Resultado de imagen de plancha romana
Plancha romana de piedra, las primeras que se conocen datan del siglo IV A.C.

Plancha china, algunas datadas en el siglo IV

plancha-perro
Planchas de hierro, de  multitud de formas y tamaños usadas desde hace siglos.

Resultado de imagen de plancha de carbon antigua
Planchas de Carbón, estas las había de multitud de modelos entre los siglos XVII-XVIII Y XIX

Resultado de imagen de plancha ELECTRICAS ANTIGUAS
Planchas de vapor de principios del XX

Y llegó la revolución de las planchas eléctricas, a partir de aquí, todo cambió, no me extenderé, pero desde los años 30 a nuestros días podéis encontrar miles de modelos formas y combinaciones, creo que por todos conocidos.


Para no extenderme mucho, os dejo una serie de enlaces de los muchos que hay, que explican la evolución de las planchas, no he seguido buscando por que empezaban a repetirse, por lo que creo que con estas páginas que os propongo podréis convertiros en unos verdaderos expertos.







Creo que es suficiente.

Ahora intentaré explicaros la historia del fabricante de mi plancha, se trata de UNION CERRAJERA S.A. de Mondragón Guipuzcua.

Compañía proveniente de la fusión de tres empresas que eran Vergarajaurregui, Resusta y cia y La Cerrajera Guipuzcoana en 1906, duraría hasta finales de 1956.


los talleres más significativos eran los situados en Zaldibar, con un total de 22.000m2, la mitad de los cuales estaban edificados. las instalaciones de Bergara ocupaban unos 10.000m2 y las de Zigarrola 2.000 m2.

Con el fin de promover una integración más vertical e independizarse de la siderurgia vizcaína, se decidió instalar altos hornos en Bergara, el primero de los de los cuales fue inaugurado en 1918. De esta forma, la Unión Cerrajera se adentraba en el sector de la siderometalurgia.


Inmediatamente a su fundación se convirtió en la más importante empresa cerrajera del estado español. En poco tiempo, la exportación alcanzaría una gran repercusión en las ventas. para el año 1912, el mercado que más productos mondragoneses demandaba era, sobre todo, el sudamericano. Con respecto al nº de trabajadores, en 1915 había en Arrasate y Bergara 800 empleados; en 1922 1600, a los que había que añadir los que trabajaban en sus casas; y en 1933 1.500 personas, 1233 de ellos en Arrasate, siendo 212 mujeres.


En los talleres de Mondragón se fabricaban, ademas de planchas de hierro forjado, cerraduras y otros utensilios caseros, tornillos y tirafondos para las vías del tren (1909), bimetales (láminas de acero cubiertas de latón o cobre), tubos Bergman(1939), etc, Hubo además algunos proyectos para la producción de Máquinas de escribir (remington y Underwood 1932-1936), planchas eléctricas (westinghouse 1947), tractores (Ferguson, 1947), etc.

Documento extraído de 

Después de esta resumida historia sobre el fabricante de mi plancha y antes de pasaros las fotos de su estado, quiero compartir con vosotros varias curiosidades sobre estos modelos. Está fabricadas integramente (plancha y mango) en hierro fundido, sus características principales se medían por su tamaño y su peso, a medida que el nº era mayor la plancha pesaba algo más y era más grande, esto quiere decir que a mayor nº, mayor precio y mejores características de planchado. La mía es un Modelo S (El modelo marcaba la forma de la plancha) y un nº 4 con medidas de 13 cm de largo, 9 cm de alto y 8 cm de ancho, su peso 1,250 Gr.

Que por qué la compre, lo primero que debo decir es que no soy coleccionista de planchas, pero siempre quise tener una, en este caso, aparte de un precio casi de regalo, me atrajo su estado, que podréis comprobar en las fotos, Es de lo mejor que he visto por la web en estado de conservación, por otro lado es pequeña y bonita para exponer en cualquier sitio, y además venía equipada con el planchero o soporta plancha, que hace un conjunto mucho más bonito.

Como siempre, tuve que decidir si restaurarla mediante chorreo de arena o dejarla tal cual. Al final he decidido dejarla como está, este tipo de pátinas antiguas y oxidadas dan un efecto mucho más vintage, siempre se podrá restaurar en el futuro si lo decido.










Bueno, espero que os haya gustado, si es así, no olvidéis dar al "me gusta" o compartir. 

Sin otro particular recibid un saludo.






10 julio 2017

ANTIGUO BINOCULAR DE OPERA RUSA DE LOS AÑOS 60 MADE IN USSR

Resultado de imagen de binoculares antiguos made in ussr 2,5x24-65

Hola de nuevo amigos,

hoy entro al blog solo para introducir esta entrada de una compra que hice hace tiempo y que no había tenido tiempo de restaurar, se trata de unos pequeños y bonitos binoculares de Opera o teatro.

Resultado de imagen de binoculares antiguos made in ussr 2,5x24-65

Los he datado entre los años 60 o 70, en la web hay mucha información confusa y muchos modelos de este binocular, la verdad es que no hay apenas información, solo muchos a la venta, su precio ronda entre los 40€ a los 80€ y los hay de todos los estados, desde los muy estropeados a los que parecen nuevos.

Resultado de imagen de binoculares antiguos made in ussr 2,5x24-65

No tienen marca, por lo que es imposible hacer un seguimiento del fabricante, tan solo hay un pequeño logo en el frontal con una C metida dentro de un triángulo y un círculo, su estructura y puentes son metálicos y las partes blancas realmente son de bakelita (por eso los dato en los años 60), aunque intentan imitar al nácar o al hueso o quizá al mármol.

Sus dimensiones minúsculas de apenas 9 cm de ancho por 5 de alto y su peso de 125 gr no son problemas para ofrecer una visión espectacular, ya que monta unas ópticas de cristal de gran calidad que ofrecen una visión de 2,5 x 24-65. Toda una maravilla rusa que es difícil de igualar por sus competidores, os aseguro que me serán de gran ayuda en mis visitas al campo o en barco este verano, ya que su pequeño tamaño es muy cómodo para llevar siempre encima, además su funda de cuero hace que su transporte sea seguro y cómodo.

Y en que a consistido su restauración, pues en el desmontaje completo de todas las piezas que componen el conjunto y en la limpieza una a una, en el abrillantado de los metales y en el engrase de sus ejes, poca cosa, ya que debo decir que el vendedor me lo entregó en un estado excelente.

Bueno, pues os dejo unas fotos del mío y deseo que os guste esta mini entrada, en breve dejaré más cosas.

Todo desmontado y preparado para su limpieza

Vista frontal ya terminada

Esto es lo único que identifica al binocular, si alguien conoce el logo o sabe decirme el nombre del fabricante, pues meteré más datos.

Aquí se vislumbra un poc la calidad de las lentes de cristal y la nitidez con la que se puede observar la imagen aumentada.

Otra vista del binocular, en esta ocasíón por las lentes traseras

Otra imagen por la parte de atrás

Otra vista.

Y por último metido de nuevo en su funda de transporte de cuero.


No olvidéis dejar un "me gusta" y/o compartir la página, ya sabéis que os estaré eternamente agradecidos. 

Hasta pronto cacharreros.


09 julio 2017

SACAPUNTAS O AFILALÁPICES AUTOMÁTICO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX MARCA APSCO MODELO WIZARD, MADE IN U.S.A.


Resultado de imagen de WIZARD PENCIL SHARPENER

Hola queridos amigos del cacharro,

lo primero pedir disculpas por el retraso en meter entradas, llevo un par de meses muy ocupado de obras y trabajo y la verdad es que tengo un poco apartada mi afición favorita, que es la de ir metiendo carrarros en este blog que ya se esta convirtiendo en una verdadera cacharrería.

Resultado de imagen de patent wizard pencil sharpener

Dado que no dispongo de mucho tiempo, hoy quiero dedicar esta entrada a un pequeño objeto que adquirí de un vendedor de Alcalá  de nombre Álvaro al que ya le he comprado varias cosas. Este cacharro llevaba en su poder mucho tiempo y le tenía cierto cariño, le costó desprenderse de él, así que como homenaje a su decisión, le he dado prioridad y será el primer aparato que meta en el blog después de casi dos meses de descanso.

Resultado de imagen de patent wizard pencil sharpener

Se trata de un viejo afila lápices de patente americana, concretamente de chicago, dicha patente data desde junio de 1900 a noviembre de 2019, es por esto que yo dato el cacharro en los años 20 del pasado siglo, toda una antigüedad de casi 100 años.

Imagen relacionada

Este tipo de cacharros fueron precursores de todo un sin fin de artilugios que se usaban en oficinas y colegios por todo el mundo. Los había de muchos modelos y formas, algunos como este muy simples y otros bastante sofisticados y realizados con materiales nobles. Lo que estaba claro que el que disponía de uno, era de una clase social alta, ya que lo normal era usar navajas o afila lápices de uso colectivo. Con los años vino la invención del sacapuntas portátil y estos artilugios se convirtieron en elementos decorativos con un uso esporádico casi exclusivo para oficinas de dirección o de contabilidad. Hoy en día casi no se fabrican y los pocos que hay son eléctricos. En internet se pueden ver imágenes de infinidad de aparatos de todas las épocas, omitiré poner algunas ya que no sabría cual elegir, invito a los lectores que quieran ver más a que pasen por google y se empapen de modelos.

Realmente Wizard es el modelo de este sacapuntas automático, el fabricante se llamaba en realidad "Automatic Pencil Sharpener CO" o más conocido como APSCO. que, desde Chicago USA,  era el lider mundial en fabricación de sacapuntas de cigüeñal, en los principios del siglo XX .


Llegó a tener una fabrica en Rockford con 2.000 m2 y 150 personas trabajando a destajo para producir más de 500.000 sacapuntas al año de diferentes modelos.

La compañía entro a partir de los años 20 en una serie de disputas con su principal rival sobre el nacimiento de las patentes, esto les llevó una y otra vez a los tribunales con diferentes demandas que fuero yendo y viniendo una vez a favor y otras en contra. El desgaste producido fue brutal y la compañía y su líder Loomis pasaron poco a poco a mejor vida.



Bueno, pues despues de esta pequeña historia extraída de la web https://www.madeinchicagomuseum.com/ os paso a explicar el proceso de restauración de la pieza en cuestión, para empezar os pasaré unas fotos del estado en el que compré este cacharro.






Lamentablemente he borrado por accidente algunas fotos, pero según se puede ver, el sacapuntas presentaba un estado bastante malo de pintura, oxido y piezas interiores rotas. Aún así las piezas rotas no impedían su funcionamiento, ya que al estar todo metido en bloque, las piezas rotas estaban unidas y no se podían soltar, por lo que ese no era el problema.

Una vez desmontado todo el artilugio, lo lleve al taller para que fuera chorreado con arena y quitado la primera capa de oxido, en el taller me ofrecieron bañar las piezas y cromarlas de nuevo, pero me negué, ya que como sabéis los que me seguís, soy amigo de dejar la huella del paso del tiempo en las piezas que colecciono, eso hace que se aprecie mejor su antigüedad.

Una vez chorreadas, las piezas quedaron en perfecto estado, se había eliminado el oxido y la presencia era mucho más bonita, ya solo quedaba montar todo de nuevo, engrasar las piezas y a funcionar. El resultado fue perfecto y ahora el sacapuntas posa bonito en un lugar destacado de mi estanterías de piezas antiguas de oficina junto al otro sacapuntas alemán que compré el febrero pasado y que podéis ver pulsando aquí .

Vista frontal, como podéis observar aún conserva algo de oxido , y la madera de la manivela está gastada, preferí no barnizarla.

En el lateral se observa el disco con los diferentes calibres de los lápices, el mecanismo que tiene abajo del disco es un resorte con muelle para que cundo se gire se quede colocado en cada una de las muescas del disco.

La parte trasera en donde se puede ver la trasera del cajón recoge residuos

El cajón abierto, la verdad que mucho cajón, puede alojar cantidad de residuos de más de cien afilados.

El sacapuntas con su parte superior abierta donde se puede ver el mecanismo en forma de cigueñal con su rulos de cuchillas formando una elipse, el lápiz entra por la izquierda y al girar la manivela los dos rulos van girando y pelando literalmente la madera del lápiz en oblíucuo para afilar la punta, toda una maravilla de la ingeniería de la época que ayudó a millones de personas a afilar sus lápices sin herramientas como navajas o cuchillas.

En esta imagen se puede observar el estado de los rulos, que una vez pasados por el taller, parecen nuevos, si os fijáis un poco más de cerca se puede observa la rotura del soporte de los rulos ya pegado, de todas formas y como explico más arriba esto no era un problema a la hora de hacer funcionar el sacapuntas, ya que todo el bloque forma un conjunto solidario que impide que las piezas se desmonten.


Bueno amigos, pues esto es todo, espero que os haya gustado esta entrada, en cuanto tenga tiempo os pasaré un vídeo del afila lápices funcionando, por hoy es suficiente ya que es de noche y no se verá bien, si os gustó, agradeceré que le deis al "me gusta" o bien compartáis la página para que otros lectores también puedan conocer estos cacharros olvidados en la mente de muchos y desconocidos por completo para otros.


Hasta próxima cacharreros.