Un blog humilde de un coleccionista que quiere tener un sitio publico para compartir sus adquisiciones, sin pretensiones ni intereses económicos. Cualquiera es libre de opinar y/o ayudar a enriquecer al blog.
Antigüedades técnicas y científicas.
permitir que en esta entrada no os hable de ningún cacharro, es esta ocasión me centraré en explicaros como he restaurado este viejo mueble que llevaba en mi taller unos cuantos de años y que me servía de apoyo a herramientas y como almacenaje de trastos inútiles. Bueno, pues ha llegado su hora de ser restaurado.
Para empezar, os contaré que cuando hicimos limpieza hace un año en el taller, que ya le hacía falta por cierto; no juntamos varios hermanos para ir quitando y tirar trastos viejos que todos teníamos almacenados sin orden ni concierto.
Fueron apareciendo viejas cosas que poco a poco fuimos seleccionando y tirando lo que no sirviera, en el caso de este viejo mueble, la historia es que mi hermano decía que lo dejaron unos amigos para restaurarlo en un futuro. Así que se avisó a estos amigos y se les dijo que retiraran el mueble. Ha pasado más de un año y nadie ha reclamado el tesoro, así que me haré cargo de él. Eso si, una vez restaurado, los que me conocéis sabéis que ya me da igual, si los amigos quieren recogerlo, pues suyo será, pero esos si, la diferencia es que se encontrarán el trabajo realizado.
No he podido encontrar ningún indicativo que me de pistas para datar el mueble o encontrar un fabricante, se trata de un viejo mueble de salón de origen español de los años 60 o 70 en estilo provenzal en madera de nogal que su utilidad a simple vista era la de guardar cubiertos, platos manteles y servicios de comida. De acabado muy bonito y original. En un estado por desgracia lamentable, ya que se ve que no había sido cuidado por sus propietarios.
Presentaba desconchones en la madera, maderas rotas, descuadradas, bisagras descolgadas, perdida de llaves, porrazos, lo peor es que habían abierto el mueble destrozándolo. El barniz también presentaba un estado fatal, la puerta del mini bar tampoco conservaba el herraje de sujeción, y la suciedad incrustada en fin, muchos problemas que hay que ir arreglando.
Para ello me dirigí a mi proveedor habitual y compre los siguientes materiales.
Lija de diferentes granos.
Masilla para madera.
Escuadras para apertura de puerta.
8 bisagras.
4 cerraduras con llave
4 tiradores porcelánicos.
Cera de anticuario.
Pintura en dos tonos.
cola de carpintero.
Aguarrás
brochas y pinceles.
Me he preparado un vídeo con todo el proceso del arreglo, no colgaré muchas fotos, es por esto que invito al lector que abra el vídeo de mi canal de Youtube y que adjunto a continuación para que pueda comprobar el proceso de la restauración de este bonito mueble.
Bueno, he de decir que el trabajo ha sido duro, las horas empleadas muchas y el dinero gastado mas del deseable, pero también deciros que el acabado es satisfactorio. Aunque no ha quedado como nuevo porque hay piezas irrecuperables, el conjunto está bastante aceptable. Seguro que se le puede dar un nuevo uso y puede decorar cualquier estancia de una cocina o salón rustico de estilo mediterráneo.
Yo por mi parte he acabado, el mueble se volverá a quedar en el sótano para el primero que lo quiera, a mi por desgracia no me cabe en casa y tampoco tengo muebles que puedan conjuntar con este. Si su antiguo dueño lo quiere pues perfecto, y si no, será para el que el designe.
Os dejo un vídeo tutorial del trabajo realizado para que os sirva de guía en caso de querer acometer este tipo de trabajos.
Muchas gracias por vuestra atención, y si os ha gustado ruego le deis un "like" a la página o bien compartir para que se pueda difundir.
traigo al blog este artefacto de los años 60 del pasado siglo que me fascina, no es el primero que tengo, algunos ya vieron en mi blog la entrada de la calculadora Exacta , mucho mas antigua que esta, pero de funcionamiento muy similar. Esta me la regaló mi hija por mi Santoy la compro por poco precio a un vendedor que se estaba deshaciendo de viejas cosas de su padre ya fallecido. Es una calculadora de la marca Kingson fabricada en Hong Cong y que data del año 60 en adelante, por lo que ya cumple los 60 años. Estas maquinas se las conocía como Addiator por su inventor en el siglo XIX
El Addiator (Inventada en 1889)
Addiator era el nombre comercial de una calculadora mecánica fabricada por la empresa berlinesa Addiator Gesellschaft en el siglo XIX. No realizaba más que las operaciones aritméticas de suma y resta. El aparato consistía en unas regletas metálicas que se deslizaban dentro de un receptáculo metálico plano, a través de cuyas ranuras y perforaciones se manipulaban los factores y se obtenían los resultados. El prototipo básico se concretó en múltiples variantes a lo largo del medio siglo largo que duró su fabricación, iniciada en 1920 y concluida en 1982; algunas de ellas servían para calcular en bases distintas de la decimal, como los sistemas anglosajones de monedas y de longitudes o las operaciones con magnitudes horarias. Algunos modelos realizaban la suma por el anverso del aparato y la resta por el reverso.
La calculadora de bolsillo Kingson se maneja con un lápiz óptico puntiagudo, que se muestra recortado en el lado derecho. Al tirar de la barra en la parte superior, todos los dígitos vuelven a cero. El primer número se ingresa colocando el lápiz óptico en el diente indicado por la escala de dígitos y tirando hacia abajo; el dígito se mostrará en la ventana central. Para agregar otro número, se usa el mismo proceso, excepto que si el diente apropiado para el nuevo dígito es rojo, entonces el lápiz debe moverse hacia arriba, alrededor del lazo en la parte superior y hacia abajo por el otro lado para llevar uno al siguiente. dígito más alto. Si el siguiente dígito más alto ya es un 9, se mostrará un acarreo en la ventana como una flecha que apunta hacia arriba. Cuando esto ocurre, el lápiz debe colocarse en el diente 0 para ese dígito y moverse hacia arriba y hacia arriba para llevar uno al siguiente dígito.
La resta es muy similar, excepto que se usa la dentadura inferior, el movimiento es hacia arriba para los dientes blancos y hacia abajo para los rojos, el acarreo implica ir directamente a la parte inferior y volver a subir, y el desbordamiento se muestra como una flecha hacia abajo corregida por una completa hacia abajo. movimiento.
Una curiosidad que podréis observar en una de las fotografías, esta calculadora se compró, o bien era propiedad de alguien de Sevilla, concretamente en la calle Génova , 16 en una tienda llamada Gardo S.L. Boutique Mónica, ya desaparecida y de la que no he encontrado información en la red.
En mi caso, aunque la calculadora está en un estado excepcional de conservación, lamentablemente le falta una regla de calculo trasera que servía para realizar las multiplicaciones, divisiones y raices cuadradas, la combinación de la calculador y esta regla de calculo obtenían este tipo de operaciones. En mi caso al no tener dicha regla de calculo la máquina se limita solo a realizar sumas y restas, eso si, combina con decimales según se puede ver en las instrucciones. No tengo claro si mi modelo era un aparato mas básico y simplemente no disponía de esta regla de cálculo, o bien que se perdieron hace tiempo. Es significativo que las instrucciones originales que vienen con la calculadora no hagan referencia a esta regla de cálculo y eso me hace pensar que quizá este modelo solo sirviera para sumas y restas.
Bueno, pues poco más os puedo contar de esta vieja máquina, para aclarar un poco más os dejo unas fotos de los manuales en ingles y en español y alguna que otra foto. También he grabado un pequeño vídeo con el funcionamiento de la máquina que seguro que os aclarará algo mas de su mecánica.
Muchas gracias como siempre por vuestra amable atención y espero que os haya gustado la entrada, si ha sido así, no olvidéis poner un "like" o compartir para que difundamos entre todos este trabajo.
Hasta pronto cacharreros, os dejo con algunas imágenes de esos maravillosos 60
Os traigo ahora al blog esta cámara fotográfica de los años 70 de manufactura alemana. Se trata de la Beirette VSN, una máquina muy básica que se vendió en aquellos años por poco dinero, es curioso que los alemanes, siempre fardando de artículos de gran calidad, se prestaran a fabricar este tipo de cámaras sencillas y con materiales muy poco nobles. La compré por unos pocos euros a un vendedor como complemento de otras cosas y me entró en el lote, ahora quiero dejar constancia en el blog de su hallazgo y clasificación.
Una curiosidad es que el disparador no funciona si no está puesto el carrete, esto me hizo pensar que la cámara estaba estropeada, después descubrí esta característica indagando por internet. Se encuentra en un estado magnífico, parece que nunca fue usada, esto aumentará su, ya de por si, poco precio.
Aunque en el vídeo posterior que os dejo el coleccionista habla mal de la cámara y de su fabricación, ya que dice que es propensa a la corrosión en sus mecanismos internos, yo os tengo que decir que la que yo tengo está en perfecto estado y funciona a la perfección, tanto es así que posiblemente en los próximos días compre un carrete y tire algunas fotos para demostrar que, aunque básica, es una cámara que daba su función a aquellos usuarios que no eran profesionales en la materia.
Bueno, pues vamos al lío.
Especificaciones
Lente: Meritar 45 mm f / 2.8 filtro slip-on no de serie ninguno
Apertura: ajuste de hasta f / 22: anillo y escala en el cilindro del obturador del objetivo, anillo junto con cuatro símbolos meteorológicos
Rango de enfoque: 0,6-10 m + inf
Enfoque: enfoque manual de la celda frontal; anillo, escala y escala DOF en la parte frontal de la lente
Obturador: obturador fijo Priomat con tres velocidades 1 / 30-1 / 60-1 / 125 + B
Lanzamiento del obturador: en la parte frontal de la cámara, no funciona sin película en la cámara
Palanca de carga: también enrolla la película, larga y fuerte, en la placa superior
Contador de cuadros: reinicio automático, tipo aditivo, ventana pequeña en la parte posterior de la placa superior
Visor: buscador de cuadros brillantes
Palanca de rebobinado: tipo manivela plegable, a la derecha de la placa superior
Liberación de rebobinado: pequeña perilla en la placa inferior
Toma de flash para PC: ninguna
Zapata
Disparador automático: ninguno
Cubierta trasera: con bisagras, se abre mediante un pestillo a la izquierda de la cámara
Grabado en la placa inferior: DDR
Toma de trípode: ¼ "
Asa de correa de mano
Cuerpo: plástico; Peso: 233g
Número de serie. en la camara
Os dejo un vídeo de un coleccionista que describe bastante bien esta cámara y que me evitará tener que hacer un tutorial de la misma.
A continuación os dejo un reportaje fotográfico de mi cámara para que la podáis apreciar con mas detenimiento.
Bueno, pues esto es todo, espero que os haya gustado, si es así, te ruego des un "like" a la página o bien compartas.
hoy traigo esta breve entrada para dejaros el resultado de una restauración que hice para un amigo de una vieja radio de válvulas, concretamente la ASKAR 711-U del año 1960.
Se trata de una radio superheterodina de 5 válvulas que me dio un amigo ya que pertenecía a su padre que ya falleció hace muchos años. Desde entonces la radio se encontraba arrumbada en un desván y no sabía si funcionaba o no. Esto es lo que me encontré:
Se trataba de todo un reto, así que decidí hacer un vídeo del proceso completo de restauración que os dejaré mas adelante. En el blog solo colgaré algunos datos del fabricante y las características de este modelo de radio.
ASKAR es, en origen, la marca de los aparatos de radio producidos en Irún por "Industrias Radioeléctricas GORTARI" con oficina central en Madrid (España), calle Gómez de Barquero 31. Su primer aparato fue el modelo 43.
ASKAR, una palabra que, si consideramos el origen vasco de la fábrica, podría siginificar Tilo o derivado del Tilo. Haciendo un alarde de imaginación se puede decir que es una referencia a la madera como elemento usado para los muebles de radio aunque en realidad se desconoce su origen. La fabrica Askar, Industrias Radioelectricas Gortari, fue creada en Irún (Guipuzcoa) sobre 1934 por D. José Gortari y en 1935, en plena guerra (in)civil española, puso en el mercado el modelo 43 seguido al poco tiempo del modelo 44.
En el año 1936 se produjo el incendio de la ciudad de Irún aunque se desconoce que pasó con la fábrica de ASKAR. Posiblemente, aún escapando al incendio, su producción se vería paralizada por la guerra ya que hasta 1943, año en el que el nuevo gobierno autoriza la importación de ciertas materias primas, no se vuelve a encontrar noticias de la marca.
En algún momento del periodo 1936-1943 la empresa fue vendida y/o se convirtió en Sociedad Anónima (S.A.).Una pequeña nota en el diario ABC de fecha 14 de Julio de dicho año menciona a D. Leopoldo García Gaztelumendi como director de ASKAR, Industrias Radioeléctricas IRESA S.A. con fábrica en Irún.
Aún asi no aparecen nuevos anuncios (esto siempre es cambiable según aparezca nueva información) hasta el año 1952 con los modelos 440U-441A-442A, ya con el nuevo logotipo ASKAR de IRESA: el nombre ASKAR en letra gótica con la palabra radio debajo, ambos dentro de un rombo sobrepuesto a dos círculos. Este logo sólo se usa hasta 1955. A partir de esa fecha cambia a uno mas sencillo compuesto por la palabra ASKAR, en mayúsculas rectas, dentro de un óvalo sobrepuesto a una nota musical (una corchea) con la palabra radio en el botón de la nota.
Tampoco duró mucho este logo que, posiblemente a causa de su unión con Radio Castilla (Philips), a mediados de 1956 fue insertado en el interior del escudo de armas almenado usado por la marca Castilla. Aunque desapareció de los anuncios en 1965 fue usado hasta la desaparición de la marca por los servicios oficiales .
Sobremesa de tamaño mediano <= 35 cm. (Incluso portables pero sólo con alimantación por red).
Gama de cinco colores. Precio final a falta de sumar Impuesto de Lujo
Precio durante el primer año
1'670.00 ESP
El problema que me encontré, aparte de la restauración y reparación del mueble de baquelita, fue que se había conectado a 220v. algo muy usual en estas viejas radios de 125v. Lo que pasó es que la válvula rectificadora y el piloto se fundieron y hubo que restablecerlos. Poca cosa más, ya que aunque los condensadores y resistencias eran viejos, parecía que aguantaban bien.
En fin, si estáis interesado os invito a visualizar el siguiente vídeo que explica paso a paso todo el proceso de la restauración.
Bueno, pues esto es todo, si alguien está interesado en ampliar conocimientos que me lo diga por los medios habituales. Espero que os haya gustado, si es así, no olvidéis dar un like a la página, o bien compartirla en vuestras redes.