14 marzo 2017

EL PICÚ DEL GUATEQUE. PICK UP BETTOR MARK 40 DUAL 410 AÑO 1967






Hola amigos cacharreros,

llevo unos días desconectado del blog debido a motivos profesionales, ya sabéis que mi objetivo es escribir  una entrada semanal y esta vez han pasado dos. intentaré recuperar el ritmo durante el mes.

Hoy traigo este cacharro que seguro que le traerá recuerdos a más de un viejo rockero nacido a finales de los 50. este es el protagonista indiscutible de los guateques de los que hoy son sesentones.

Recuerdo en casa como había un Dual que fue pasando de hermano a hermano hasta que "petó" un buen día y solo se reutilizó el altavoz Roselson  para bafle en otros equipos.

Los Dual 410 se montaban en diferentes muebles con diferentes fabricantes, en nuestro caso el fabricante era Bettor, y el modelo el Mark 40. Existieron múltiples modelos del fonochasis Dual 410 y se debieron fabricar por miles, ya que hoy en día todavía han sobrevivido bastantes, en mi caso este equipo dispone un un amplificador muy básico a transistores, otros fabricantes utilizaban todavía válvulas, siendo muy usual la UCL82.  Monta una cápsula CDS 630. Aparato con muy buena calidad al que seguramente le cambiaré la aguja que es lo único que no me cuadra mucho del conjunto.


A continuación os dejo algunas fotos que he sacado del equipo, la verdad que prácticamente no he tenido que hacer nada para hacerlo funcionar, una limpieza, lubricación de potenciometros y engranajes y la fabricación del cable del altavoz y de alimentación, ha sido lo único que he tocado, ya que el aparato lo compré por internet a una señora que lo tenía en casa desde hace años y estaba en muy buen estado. perteneció a su familia desde siempre y solo había tenido un dueño. Su precio, me costó 20€, en internet los hay desde los 100€.





Sobre la compañía tecnológica de electrónica de consumo, la catalana BETTOR os dejo este enlace de El País en el año 82 donde se habla de su disolución ligada a la también a la otra catalana Vanguard. 1850 puestos de trabajo en suspenso.




Cuando tenga algo de tiempo colocaré algún vídeo del tocadiscos funcionando.












Bueno pues esto es todo de momento, lamento no extenderme mucho como en otras ocasiones, pero voy un poco mal de tiempo, en breve ampliaré esta entrada con más fotos y algún dato sobre el fabricante. De momento poco más que deciros.

LOS GUATEQUES DE LOS 60:

Hoy en día esta palabra está en desuso. En los años 60 y 70 se denominaba Guateque a una fiesta realizada por jóvenes entre la tarde y noche en la que estos e reunían en un local o en casa de algún amigo que estuviera sin sus padres para escuchar música y tomar copas o refrescos. El objetivo era bailar y bailar escuchando música en torno a un tocadiscos de maleta que siempre traía alguno de los amigos.También había más de uno que pasaba de bailar y su objetivo era el de "tocar cacho". Hoy en día el sonido de estos cacharros producirían cierta risa entre nuestros hijos, acostumbrados a los sofisticados equipos musicales  HiFi de hoy, pero por aquel entonces esto es lo que había, y os aseguro que, quitando los saltos de la aguja, que producían fuertes ruidos distorsionantes o algún vinilo rallado que reproducía la música de manera repetitiva, aquello no sonaba del todo mal.

No obstante la música era lo principal, Los Brincos, Los Bravos, Formula Quinta, Los Sirex, Los Diablos o Dúo Dinámico, centraban las preferencias de aquellos jóvenes, los más atrevidos ponían vinilos de Los Beatles, Deep Purple, The Rolling Stones, Bee Gees, Pink Floyd o incluso Led Zeppelin.

Había por aquel entonce el dueño de Pick Up (picú para todos) que era el que hacía las veces de Diskjockey´s, su función consistía básicamente en  seleccionar un vinilo de los pequeños que funcionaban a 45 rpm o tipo LP que había que cambiar la velocidad a 33 rpm. por lo demás, ajustar tono y volumen y... a bailar!

Entre todos se pagaban las bebidas y aperitivos y, en general, era una forma sana y muy divertida de pasar el sábado entre amigos por muy poco dinero.

Yo por mi edad no viví esa época, lo mío fue un poco más heavy, y en mis tiempos en la década de los 80, los guateques ya habían derivado en fiestas paganas donde corrían el alcohol y las drogas y nuestro objetivo era más el de burrear con las chavalas y degradarnos en los vicios. Una pena. 
Os dejo con algunas imágenes de aquellos años.
Imagen relacionadaImagen relacionadaResultado de imagen de los guateques de los 60Resultado de imagen de los guateques de los 60Resultado de imagen de los guateques de los 60Resultado de imagen de los guateques de los 60Resultado de imagen de los guateques de los 60Resultado de imagen de los guateques de los 60Resultado de imagen de los guateques de los 60Resultado de imagen de los guateques de los 60

Espero que os haya gustado, si es así, no olvidéis dar al "me gusta" o compartir la página.

Hasta pronto cacharreros!

25 febrero 2017

RELOJ DE FICHAR MARCA MARUZEN MODELO CDS MADE IN JAPAN AÑO 1975



Hola amigos del cacharrín,

Como todo en lo que está involucrada la tecnología, los sistemas de control horario han evolucionado mucho desde los primeros relojes de fichar mecánicos que fundamentalmente consistían en aparatos que grababan la fecha y la hora en una ficha de cartón. Cuando llegaban al trabajo, los empleados cogían de un tarjetero su ficha y la marcaban en el reloj. Al salir, repetían la operación y de este modo se iba creando un histórico de entradas y salidas para cada empleado. Entonces, de manera regular, un encargado recogía las fichas y utilizaba los datos para determinar las horas trabajadas de cada empleado y para controlar si alguien había cometido algún retraso o alguna salida antes de la hora. No hace falta decir que esta tarea era bastante laboriosa, especialmente si el número de empleados era elevado.

Reloj de fichar del año 1900, Creative Commons

Vi un anuncio en Internet que hablaba de la venta de un reloj de fichar, el vendedor solo indicaba que era  grande y pesado, estuve investigando y la verdad es que había poca información sobre estos viejos relojes que se ponían en la fábricas y grandes almacenes para que el operario introdujera un cartón que tenía impresos los días del mes en un buzón electrónico y dando a un pulsador mecánico quedaba impreso en el cartón la hora de entrada y salida al trabajo. La verdad, como el vendedor le había puesto un precio muy asequible decidí comprarlo e investigar un poco más.

casi 20Kg de cacharro


Grande y pesado, no se equivocaba el que me lo vendió, de pronto me encontré en casa con un trasto de más de 15 Kg y con una dimensiones que difícilmente me podría quedar para mi colección 320 mm de alto por 290 mm de ancho y 240 de fondo.

Sin la ropa se muestra encantador


El segundo problema es que estos relojes para evitar sabotajes vienen cerrados con una llave específica que por supuesto no venia, me tuve que dedicar a fondo a abrir el cacharro, tarea por la que no tuve más remedio que destrozar la cerradura, no obstante no se nota mucho y su efecto estético no fue muy grave.

Esta es la cerradura forzada ya que no tenía llave

Un detalle de la cerradura por dentro.


Pero por fin lo tenía delante, como me imaginaba sus tripas guardaban todo un mundo de engranajes y elementos mecánicos que son los que a mi me hipnotizan de sobremanera. Sus grandes ruedas dentadas, sus pequeños motores, sus sistemas de movimiento mecánicos con palancas, levas y resortes, sus sistemas arcaicos de impresión y en definitiva su conjunto interior, era todo el merecedor de ocupar un lugar preferente en los artículos vintages que tengo en casa.

La mecánica y la electricidad se mezclan en este bonito reloj

Un detalle del lateral con un gran engranaje en aluminio con las horas del AM y PM, encima se ve el diminuto mecanismo del reloj que hace que se mueva todo.

Impresionante como un elemento tan pequeño sea capaz de mover tantos elementos ruedas, levas y demás engranajes mecánicos de este pequeño mounstro.

Otro detalle del otro lateral con la inmensa rueda dentada que indica también las horas.

Estas dos ruedas son las que presionan a la cinta de impresión y marcan el día y la hora en el cartón del trabajador.

Este elemento pesado de hierro es el que golpea al las ruedas de impresión, entre medio se coloca la tarjeta de cartón del trabajador y el carrete de tinta para que quede impresa la incidencia. Para activarlo el trabajador tenía que pulsar un interruptor en el superior del reloj que martilleaba al conjunto.


Aunque es un equipo eléctrico (220Vcc) y dispone de entrada de elementos de control, sigue siendo un equipo que compagina las nuevas tecnologías con la vieja ingeniería mecánica. Todo ello lo hace más interesante si cabe, ya que es en cacharros como este donde se ve claramente la evolución de nuestras tecnologías.

Esta es la única pequeña tarjeta electrónica que forma parte de la fuente de alimentación y que sospecho que es la que falla.


No he encontrado nada parecido en Internet, ni instrucciones, ni fotografías ni siquiera referencias al modelo, por lo que considero que es una rareza vintage que no se si alguien podrá estar interesado en conservar, yo desde luego no, no me cabe en casa, y tampoco estoy especializado en estos cacharros, por lo que lo pondré en venta casi de inmediato por si hay algún interesado en este tipo de equipos del pasado.

Placa de características del equipo.


Sobre la marca MARUZEN tampoco hay mucho que decir, es una firma japonesa que hoy en día por lo que veo se dedica a la fabricación de réplicas de armas para los juegos de Airsoft, pero que en años pasados estovo especializada en relojes de todo tipo, tanto para fichar como de otros modelos.

Resultado de imagen de maruzenlogo

Los mas parecidos que he encontrado son estos.

Control de asistenciaResultado de imagen de Reloj de fichar analogicoResultado de imagen de Reloj de fichar analogico Imagen relacionadareloj de fichar IBMResultado de imagen de Reloj de fichar antiguo


La verdad es que desconozco si funciona o no, he cambiado la clavija que venía con espigas planas y lo he enchufado, pero enciende una luz y poco más. Dentro tiene varios interruptores y fusibles, pero no quiero tocar nada, ya que podría cargármelo o algo peor, prefiero que si lo vendo sea el nuevo propietario el que lo ponga en marcha.

me temo que debe fallarle un transistor NEC del modelo A2DGW 42  que forma parte de la fuente de alimentación que alimenta los motores, ya que no sale tensión en la salida, pero ya os digo, no indagaré más, si es esto, es una avería muy fácil de arreglar.

Una vista trasera.


La parte superior trae una tapa metálica que cubre el buzón por donde el trabajador introduce la tarjeta.

Detalle del pulsador para martillear al cartón e imprimir el día y la hora.


Con este reportaje fotográfico de la máquina os dejo, ya sabéis si conocéis a algún interesado en el reloj, que contacte conmigo, y si os ha gustado la página darle al "me gusta" y compartir.

Hasta pronto cacharreros.









18 febrero 2017

MAQUINA DE COSER DE JUGUETE SIGMA BEBE FABRICADA POR EYESA EN AÑOS 60




Hola cacharreros.

Aquí estoy de nuevo amigos, esta vez, os traigo un curioso juguete de los años 60. Creo que es la primera entrada que meto en el blog que habla de un juguete, Se trata de una Máquina de coser de miniatura pensada para ser la primera máquina funcional para niñas, un juguete como todos en esa época de un marcado acento machista que se anunciaba como "MI PRIMERA MAQUINA DE COSER".




Su fabricante, el vasco Eyesa o lo que es lo mismo, Estarta y Escerrarro S.A. de Elgoibar Gipuzcoa, los mismos que fabricaban desde principios del pasado siglo las máquinas de coser para media España y que imagino que querían con estos equipos mantener la cantera de futuras clientas.


Aunque con un funcionamiento es muy sencillo, he de reconocer que la máquina estaba bien fabricada, y sin muchas pretensiones, era bastante parecida a sus hermanas mayores. Cuando la compré por internet y viendo solo las fotos, no tenía claro que estaba comprando, si una máquina verdadera o solo una imitación, fue cuando la tuve en mis manos cuando descubrí que se trataba de un juguete, pero era totalmente funcional.

Se trataba de una máquina de coser en miniatura, pero fabricada en metal y con todos sus elementos para ser usada de inmediato. Solo encontré que no había sido engrasada durante años, por l,o que sus mecanismos estaban totalmente atascados y que la aguja estaba rota, por lo demás, su apariencia era como si nunca se hubiese usado.


Así que la desmonté y me puse manos a la obra. Engrase todos sus engranajes, limpié su suciedad del paso de los años, sustituí la aguja y me encontré con otra sorpresa que me dejó perplejo y que veréis pronto.


Como os digo, su funcionamiento es muy básico y carece de canilla y lanzadera de doble hilo, solo da pespuntes simples, pero aun así es muy funcional y cómoda de usar, dispone de un gato para fijarla a la mesa, ya que debido a su pequeño tamaño es necesario fijarla para poder mover con comodidad la manivela, su correa interior está fabricada en plástico, eso me da una idea de que su manufactura debe ser de finales de los 60. Tampoco he visto nada que me indique el año de fabricación.


Bueno, entre esta foto y la siguiente descubrí algo curioso, dado que su mecánica era bastante sencilla, los diseñadores buscaron algún elemento tecnológico para dar un poco de caché a la máquina, y se les ocurrió añadirle música, si como digo, música, no tuvieron otra ocurrencia que colocar a la máquina un mecanismo de carrillón a cuerda para reproducir una cantinela repetitiva que llega a resultar cansina. Aun así me parece una idea genial que ha sido copiada después en multitud de ocasiones añadiendo música a los elementos más dispares.


En fin, toda una curiosidad la que os dejo hoy, con un buen nivel de fabricación para ser un juguete y con la tranquilidad de que durará conmigo varios años ya que al ser pequeña y poco pesada siempre ocupara un lugar entre mis objetos de exposición.


Os dejo un vídeo en el que se puede ver el funcionamiento de este pequeño juguete, deciros que sus dimensiones son de 220 mm de ancho por 110 mm de fondo y 180 mm de alto y que pesa 2320 gr, me costó con su maleta 20€ y su precio de mercado ronda entre los 75€ a 150€ 

Si queréis conocer algo más sobre este fabricante o sobre otras máquinas, en mi blog tenéis información de sobra, os dejo este enlace en el que podéis ampliar vuestros conocimientos sobre EYESA. Si alguien conoce, o sabe descubrir más cosas sobre esta pequeña joya, que por favor contacte conmigo o que ponga algún comentario a pie de página. Estaré muy agradecido. También me vale una copia en pdf del manual, que tampoco lo encuentro y me sería muy útil para enhebrar la aguja.



Si os ha gustado mi artículo, no olvidéis darle al "me gusta" y compartir, esto como sabéis me ayuda bastante.

Estoy metido ahora en la restauración de la maleta, que se encuentra algo pachucha, en cuando esté terminada os dejaré alguna foto para completar esta entrada, mientras tanto, os dejo.

Hasta pronto cacharreros.