05 noviembre 2016

EL TIMBRE DE LA PUERTA DE MI MADRE MARCA TYMESA AÑO 1963


                                                     
Hola amigos cacharreros,

de nuevo me encuentro con vosotros con esta bonita entrada, He tardado unos días en aparecer, ya que he tenido bastante lío en estas dos semanas, pero bueno, aquí estoy de nuevo para presentaros este proyecto al que le he dedicado bastante tiempo y cariño.

Como sabéis los que me conocéis, para mi lo importante no son los cacharros que os presento, que pueden ser más o menos valiosos o extraordinarios, para mi, siempre es más importante la historia que tienen detrás, en este caso este elemento que os traigo hoy es un aparato que ha pertenecido a mi familia desde hace más de 50 años, y aunque sigue funcionando a la perfección, pasará a descansar en mi estantería de antigüedades técnicas espero que algunos años más. El motivo de no ponerlo en uso de nuevo es que su corriente de uso es de 125V, y ya hace tiempo que mi madre no utiliza esa tensión en la casa.

Este timbre es de esos recuerdos que permanecen por siempre en la memoria, su sonido peculiar está grabado en la mente de todos mis hermanos, serán millones las veces que lo hemos oído, era el timbre de la puerta, el que pulsábamos para que nos abrieran la puerta cuando veníamos del colegio, cuando hacíamos los mandados, cuando veníamos de jugar al fútbol o al poli ladro o al bote en la casa puerta.

Resultado de imagen de juegos en la calle en los años 60Resultado de imagen de los mandados en los años 60Resultado de imagen de futbol callejero en los años 60

Bueno, pues vamos al tajo, se trata de un timbre de bobina eléctrica de los años 60 fabricado en madera de la marca catalana Timbres y materiales Eléctricos S.A. TYMESA, que fabricaba diferentes equipos electrodomésticos, uno de los más conocidos son sus ventiladores portátiles que hicieron furor en los años 70, la empresa presentó liquidación y desapareció en el año 2005, su sede central y fábrica se encontraba en Rubí, Barcelona en concreto en la carretera de Terrassa nº 165.

Marca: TYMESA
Materiales: Madera y metal.
Tensión de funcionamiento: 125V ca , aunque ha sido probado a 220V ca durante unos segundos y no se ha destruido.
Dimensiones: 190 x 90 x 40 mm
Peso: 220 gr.
Musicalidad: Timbre mono tono.

Lo primero que vais a ver es el sitio en el que estaba instalado colgado de una puntilla y donde ha permanecido durante muchos años desde que alguien lo arreglara y lo dejara colgando en este rincón de la cocina e mi madre.

Lo que se ve al lado es otro timbre, en este caso un timbre telefónico que se utilizaba para pasar llamadas desde el despacho del abuelo a la casa, también será restaurado en otra entrada.
He de decir que tengo por supuesto pendiente la reparación de este rincón, en cuanto lo termine incluiré también una foto del acabado.

Bueno, pues a partir de aquí os dejaré un reportaje de su restauración completa, dejaré algunos comentarios al pie de cada foto, pero ya os adelanto que la caja de madera que cubre el mecanismo ha sido construida de nuevo, ya que se perdió con el paso de los años.

Bueno, pues esto es lo que me encuentro cuando desmonto el timbre y lo coloco en una mesa.

El nivel de degradación y suciedad y grasa que tenía era indescriptible.

Un detalle del timbre metálico totalmente oxidado y herrumbroso.

Parece mentira que incluso a 220V seguía funcionando, lo quité por seguridad, porque en su estado podría crear un accidente, pero a lo mejor si se tira otros 50 años sigue funcionando...

Bueno, pues empezamos a quitar pieza por pieza.

Toda la tornillería se introduce en un líquido mágico para eliminar oxido y suciedad (cocacola)

El tablero de madera se somete a un decapado completo de su barniz y una buena tunda de lija.

Para el timbre utilicé un curioso producto chino parecido a una brocha que con mucho esfuerzo iba quitando la herrumbre, pude utilizar el método del chorro de arena, pero me tenía que desplazar, este sistema es mucho más duro, pero se puede hacer en casa sin armar demasiado jaleo.

No ha quedado mal del todo, en este punto no sabía si pintar como en el original o dejarlo así, decidí ser fiel a su estado original y al final decidí pintarlo en negro.

Tomemos unas cervezas que todo no es trabajar...

Proceso del pintado a spray de todas la piezas. La cocacola va haciendo efecto, han pasado 24 horas.

Como puede apreciarse, despues de dejar el tablero bien lijado procedo a su barnizado, utilizo el barniz incoloro ya que es el que deja el color original de la madera con sus aristas e imperfecciones.

Bueno, pues poco a poco ahora hay que montar las piezas de nuevo. Como se ve en esta imagen, los hilos estaban en muy mal estado y han sido sustituidos por unos nuevos en un color amarillo para que resalten.

Bueno, todo no es trabajar, volvemos a la cerveza, en este caso con una tapa de Arbures en adobo, pescado de río muy apreciado en Sevilla.


Esto se va terminando...

En estas dos fotografías se puede observar el cambio sufrido después de la restauración.



Ahora comienzo con la fabricación de la caja que cubre el mecanismo, para mi es mucho más bonito sin caja, pero hay que ser fiel al fabricante y terminar la faena.

Se cortan las piezas en panel de madera de 4 mm y se procede a encolar las diferentes piezas, después se pasará por la lija y se barnizará, por ultimo se realizarán las aberturas para dejar pasar el fleje del martillo percutos y listo. 

Bueno, en cuanto esté acabado y seco os pasaré alguna foto más, y si puedo os paso también un vídeo para que quede constancia de que funciona y además quede un registro histórico de su sonido, que como dije al principio me trae recuerdos de mi niñez.



Hoy he desmontado el otro timbre de la casa de mi madre, al final se trataba de un zumbador a 125V ca que servía para llamar desde las oficinas del sótano a la servidumbre. Una vez desmontado la zona se ha saneado y el rincón de la cocina ha quedado así.


También os paso unas fotos del zumbador en su proceso de restauración, ya está listo para su uso de nuevo, aunque seguramente le pondré una nueva bobina a 220V ca para que se pueda volver a utilizar.










Para finalizar os dejo algunas fotos del año 63 para que os pongáis en situación, yo no había nacido aún, me quedaban tres añitos.

ya sabéis, no olvidéis compartir y darle al "me gusta" para colaborar con el mantenimiento de este blog.


Resultado de imagen de años 60 españa turismoResultado de imagen de años 60 españa turismoResultado de imagen de años 60 españa turismoResultado de imagen de años 60 españa turismoResultado de imagen de publicidad años 60 españaResultado de imagen de publicidad años 60 españaResultado de imagen de publicidad años 60 españaResultado de imagen de sevilla fc 1963Resultado de imagen de real betis 1963Resultado de imagen de seleccion española 1963

23 octubre 2016

PRECIOSA RADIO A VALVULAS POINT BLEU MADE IN FRANCE MODELO A116 AÑO 1.946


Fiche 4422

Hola amigos cacharreros,

otro sábado más con vosotros, en este caso otro fin de semana si poder salir a la búsqueda de nuevos cacharros que mostraros. Llueve en Sevilla, llueve mucho, y los mercadillos cuando llueve no abren, y yo me aburro si los mercadillos no abren, y yo soy muy peligroso si me aburro, así que antes de que destroce cualquier cosa que ya está arreglada, meteré esta entrada de una radio que compré hace tiempo y que solo le falta la tapa trasera y un par de embellecedores de las patas para estar terminada. No os parece preciosa, a mi si.

Es una Point Bleu que es el nombre francés de la famosa marca alemana Blaupunkt que se hizo famosa a finales del siglo pasado con sus equipos de audio para coches. Todo el mundo quería un Blaupunkt en su coche, era como el equipo de referencia para el macarra de turno. Una buena Blaupunkt junto a unos altavoces Pioneer era lo que todo e mundo quería, con esto éramos felices aunque el coche fuera un triste 850.






Bueno, pues esta marca alemana fundada en Berlin en 1923 bajo el nombre de "Ideal" y se dedicaba sobre todo a la fabricación de auriculares, cambió de nombre en 1938 a Blaupunk, punto azul en alemán debido al punto azul pintado es los auriculares que habían pasado el control de calidad.

Fueron múltiples las licencias que esta marca alemana concedió a los diferentes países para que fabricaran equipos de audio bajo su logo. Este es el caso que nos ocupa hoy con la marca francesa Point Bleu, pero podríamos nombrar a otra que nos es más conocida como la española Punto Azul.






Bueno, pues hoy os traigo una radio totalmente restaurada de esta marca francesa, tengo más, pero esta es la más bonita bajo mi gusto, otro día os presentaré alguna otra, se trata de un sintonizador a válvulas del año 1946, aunque en algunos foros viene que es de un poco más tarde, en torno al 51. Yo me quedo con la tasación del 46 ya que es el año que me dijo el que me la vendió en Badajoz y os aseguro que el hombre sabía de esto, tenía un garaje lleno de radios a válvulas y otros equipos del pasado siglo. No hay mucha información de este modelo en concreto, casi nada, no ocurre lo mismo con muchos modelos incluso contemporáneos a este que están muy documentados, en este caso no podré daros mucha información técnica ni esquemas ya que no los he encontrado. Como siempre digo, si alguno de mis seguidores encuentra algo, le estaré agradecido.

Marca: Pointbleu Ets Point Bleu (ver Blaupunkt)
Modelo: A116
Año: 1946
País: Francia.
Tipo: Sintonizador pasado WW2  de sobremesa en horizontal, de tamaño mediano.
Principio de Recepción: Superheterodino en general. ZF/IF 473KHz
Numero de circuitos de sintonía: 6 circuitos de AM 6 Rangos GO OC PO PU y 2 BE
Lámparas: 6BE6 - 6BA6 - 6AV6 - 6BX4 - 6AQ5 y un ojo mágico 6AF7
Altavoz:  Dinámico (de imán permanente) 20 cm diámetro.
Dimensiones: ancho, alto, fondo  520 x 330 x 220 mm
Peso:  11 Kg
Material: Madera
Alimentación: con selector 110-125-150-220-240 V AC
Numero de botones: 4 conexión y volumen, tono, sintonía y cambio de bandas

No disponemos de esquema.

Os dejo algunas fotos de mi radio, deciros que ha sido sometida a una restauración completa que está casi acabada, se ha barnizado de nuevo con una tonalidad mucho más suave y se ha cambiado la tela del altavoz a un color más actual que le da un acabado muy original.

He puesto un teléfono junto a la radio para que el lector pueda hacerse una idea del tamaño.

En esta fotografía se aprecia uno de los detalles que me faltan para su restauración completa, véanse las patas de la radio y las comparan con la fotografía de la original en la cabecera de este articulo


                                       



Un detalle del logo del fabricante.

Detalle de las diferentes bandas y sintonías de la radio

El selector de corriente que va de un rango desde 110V a 240V

Una imagen posterior del equipo, decir que ha perdido la tapa trasera y hay que reconstruirla por completo. Ya tengo una foto de una trasera igual para hacer el trabajo en madera.


Un detalle de la placa que identifica al chasis, es como el nº de bastidor de un coche.

Detalles que deja el restaurador parea reconocer su obra

Pegatina interior de la tienda de antigüedades donde fue adquirida.

Imagen de la válvula del tipo ojo mágico que incorpora este equipo. Se llama ojo mágico u ojo eléctrico a una válvula termoiónica desarrollada por la R. C. A. (Radio Corporation of America), que incluye una pequeña pantalla de rayos catódicos. Se utilizó principalmente como indicador de sintonía en las radios de gama alta. Solía ser un pentodo (bulbo de cinco electrodos) y solía incluir un triodo que amplifica la señal de entrada antes de aplicarla a un electrodo de deflexión de la parte de rayos catódicos. El efecto que se produce es que una zona luminosa crece o decrece según el nivel de señal. Esto hacía que el usuario pudiese sintonizar el aparato perfectamente.


Un Ojo Mágico en funcionamiento.
Esta es una fotografía de una tapa trasera de una radio muy similar a la mía, no he encontrado otra cosa, pero me valdrá perfectamente para reproducir en madera una nueva para cubrir las vergüenzas interiores de mi equipo. Os enseño el proceso de fabricación de mi nueva tapa.












He grabado un pequeño vídeo del funcionamiento de este equipo, os lo dejo en mi blog, también lo podéis consultar en mi canal de Youtube.



Bueno, pues vamos acabando, espero que este cacharro os guste, desde luego para mi como he dicho al principio es uno de los más bonitos que tengo.

Termino con algunas imágenes de los años 40 para poneros en situación de los años que tiene este equipo. No olvidéis darle al "me gusta" y compartir la página.

Hasta pronto cacharreros.

Resultado de imagen de año 1946Resultado de imagen de año 1946Resultado de imagen de año 1946Resultado de imagen de año 1946Resultado de imagen de año 1946 real betis balompie