12 octubre 2016

MEDIDOR DE CAMPO TECNICA ELECTRONICA SYSTEM AÑO 1969



Hola Cacharreros,

hoy tomándome un cacharro por la tarde, me he entretenido en meter esta pequeña entrada de mi última adquisición, se trata de un Field Strength Meter, o dicho en cristiano un Medidor de Campo, también llamado Medidor de Intensidad de Señal.

Como seguro que muchos de vosotros aún así os habéis quedado igual, intentaré definir para que sirve este cacharro. Los medidores de campo son equipos de laboratorio portátiles que su función es para tomar medidas de frecuencias de señal de Tv y de Radio. Son fundamentales para, por ejemplo orientar antenas de radio y Tv o para ver si la recepción de las ondas hertzianas en un punto concreto es buena o mala.

Los medidores de campo son en realidad un simple receptor, después de un sintonizador de circuitos la señal se detecta y se alimenta a un microamperímetro con escala en dB/microV.

En definitiva, los medidores de campo son utilizados por los técnicos electricistas o de telecomunicaciones para poner a punto una instalación de Tv en edificios o casas. Hoy en día son muy sofisticados y son capaces de medir señal terrestre analógica, digital y vía satélite, además de las frecuencias de radio. Os dejo alguna imagen de los equipos actuales.

Resultado de imagen de medidor de campo  Resultado de imagen de medidor de campo


El que he comprado por wallapop es mucho más básico, estaba pensado solo para lo que había en esos años Gamas de frecuencia de OM OC FM y canales de TV analógicos, poco más. Tened en cuenta que está fabricado en finales de los 60 del pasado siglo, ya para su fecha era un equipo de lo más avanzado, era de los más populares entre los primeros técnicos de Tv, el que tenía uno de estos no le faltaba el trabajo en una sociedad española que empezaba a despertar a la tecnología.

Este equipo funciona a la perfección, he de deciros que llevaba tiempo detrás de uno de estos para calibrar mis radios a válvulas, pero he tenido suerte ya que aparte del uso que le pueda dar, es tan bonito que formará parte de mi museo de engendros retros, su funda de cuero me ha parecido genial y con el equipo abierto en su funda forman un conjunto para mi de lo más estético. Una buena pieza de mi colección de antigüedades técnicas. Su precio 10€, para mi de lo más barato, he visto algunos por internet desde 25€ a 120€ según su estado. Yo he tenido que someterlo a una buena limpieza y restauración de partes oxidadas, con la funda también he tenido algo de trabajo, pero en general estaba bastante bien.

Su marca TECNICA ELECTRONICA SYSTEM (TES), se muy poco de ella, tan solo que es de origen italiano, en concreto de Milán, y que tenía fama de buena calidad en equipos de medición, he de deciros que tampoco he buscado mucho, ya que tampoco me interesa demasiado. No obstante deciros que los italianos siempre tuvieron fama de fabricar buenos equipos de medida, un ejemplo clasico son los multimetros de la marca ICE con los que la mayoría de mi generación que estudiamos electrónica eran los que usábamos en el instituto. Estoy detrás de conseguir alguno.



Os adjunto un enlace con las instrucciones de manejo de este equipo:

http://www.doctsf.com/documents/afficher_document.php?num_doc=37559&num_fic=1


Aquí tenéis a un pirao haciendo pruebas con el equipo lo que se escucha es mediante un altavoz que le ha incorporado este señor, en el equipo original lo que viene es unos auriculares de lo más curioso, os lo dejo en alguna de las fotos de abajo. Tan solo por este auricular ya hubiera dado los 10€ a gusto, lástima que no funcione, creo que además es irreparable, lo miraré con calma otro día.




Bueno, pues os dejo el reportaje fotográfico del equipo en cuestión, espero que os guste.

He tenido que pegar el cuero de la funda.


Por dentro estaba impoluto, limpio y cuidado, así funcionaba a la perfección...

Un detalle del condensador variable de sintonía

Fijaros en el circuito impreso que parece que se instaló ayer mismo.

El alojamiento de las pilas está ubicado en la parte de atrás y está contenido en un compartimento totalmente protegido, alguna explicación técnica debe haber dado que el trabajo de aislar las pilas es bastante complejo. 

El acceso al cambio de pilas es por debajo. Utiliza 4 pilas.

Estos son los famosos auriculares que incorpora el equipo, como veis se trata de un mini altavoz del que salen dos tubos, uno para cada oído, uy curioso ya que todo es movible y más cómodo de lo que pudiera parecer, parecido a los fonendoscopios de los médicos.

La funda una vez limpia con grasa de caballo y con los cromados pintados.

Otra vista de la funda que da cierta apariencia de maletín médico.

El equipo una vez restaurado casi por completo.

Incorpora una lista de frecuancias y cananes de rádio y TV Italiana, en el trasero a bolígrafo tiene escrito los canales y frecuencias de la TV española analógica.

Una última vista del aparato terminado, ya ha sido ubicado en una balda de mi vitrina de antigüedades técnicas.



Para terminar os dejo algunas imágenes de este año del 69 (bonito número) en el que yo tenía 3 años y vivía felizmente en Cádiz junto a mi madre y mis hermanos.

No olvidéis compartir y darle al "me gusta", vamos a por las 5.000 visitas mes. Gracias a todos los asíduos a mi blog.

Resultado de imagen de año 1969 españaResultado de imagen de año 1969 españaResultado de imagen de año 1969 españaResultado de imagen de año 1969 españaResultado de imagen de año 1969 españaResultado de imagen de año 1969 españaResultado de imagen de año 1969 españaResultado de imagen de año 1969 españaResultado de imagen de año 1969 españaResultado de imagen de año 1969 españaResultado de imagen de año 1969 españaResultado de imagen de año 1969 españaResultado de imagen de año 1969 sevilla fcResultado de imagen de año 1969 real betisResultado de imagen de año 1969


Hasta pronto cacharreros.




LA RADIO DE LA ABUELA PHILIPS BE-241-U AÑO 1954


Hola amantes del cacharro,

hoy, 12 de Octubre, día del Pilar, fiesta nacional de la Hispanidad ha amanecido en Sevilla un día gris, llueve bastante, no he podido ni pasear al perro, parece que tendré que estar recluido en casa todo el día.

Estoy en el sofá mirando sin mirar la tele con su odiosa programación, miro abajo, miro arriba, me distraigo con las miguitas de pan dejadas del desayuno, soplo, resoplo, ¿que hacer?, coño! La radio de la abuela, si lleva conmigo en la vitrina casi tres años desde que me la regaló y todavía no ha entrado en el blog, esto es imperdonable!. El 12 de Octubre es un buen día para homenajear a este viejo cacharro con más de 60 años.


Ahora recuerdo el por que no estaba todavía en el blog, hace ya tiempo algún energúmeno la enchufó a 220V. y se cargó la válvula rectificadora, pedí una nueva, pero la utilicé para otro equipo, los condensadores de esta rádio también los quiero cambiar ya que están bastante mal, en fin, de estas cosas que vas dejando y que al final nunca arreglas, pues ya va siendo hora. Hoy 12 de octubre entra con honores de Reina del museo, mi querida Philips BE-241-U, Regalo de mi querida suegra Antonia que la tuvo durante 60 años acompañándole desde casi su boda.



Bueno, pues vamos al tajo, hablemos un poco de las características de este modelo.




Os dejo primero los esquemas de esta radio:




CARACTERÍSTICAS:

Marca: Philips Iberica SAE
Modelo: BE-241-U
País:  España
Año: 1954
Categoría: Radio o sintonizador pasado WW2
Válvulas:UCH42 UF41 UBC41 UL41 UY41
Principio de recepción: Superheterodino en general ZF/IF 452 KHz
Gama de ondas: OM - y 2 OC
Tensión de funcionamiento: 110-127 v CA
Altavoz: Dinámico de imán permanente 10 cm 
Potencia de Salida:  5W consumo: 35 W.
Material:  Baquelita y plásticos, cristal interno para la iluminación del dial.
Forma : Sobremesa de tamaño meciano menor de 35cm.
Ancho, Altura, Profundidad: 290 x 190 x 140 mm
Peso: 4 Kg
Precio durante el primer año: 1799,80 pts. España

Datos obtenidos de www.radiomuseum.org

PHILIPS IBERICA:
Historia Philips se constituye en España en Marzo de 1926. Desde entonces ha sido colaborador, suministrador y amigo de generaciones de familias españolas que han confiado en sus servicios y productos. En los primeros años de su fundación, la Sociedad Philips Ibérica se dedica a la importación y venta de productos procedentes de su central holandesa e integrando las actividades de productos de alumbrado. En 1929 se crea Philips Radio, una sección de Philips que iba a penetrar vigorosamente en el mercado de la radiodifusión. Resulta imposible hablar de la presencia española de Philips sin mencionar la relevante contribución de la Sociedad Española de Lámparas Eléctricas "Z" (SELEZ). Esta empresa, fundada en 1.908 por el ingeniero barcelonés Luis Muntadas Rovira se dedicaba de lleno a la fabricación de lámparas de alumbrado. S.E.L.E.Z. ya era la productora de todos los componentes propios de Philips.


En 1.927, Antón Philips, le confió la fabricación de las lámparas Philips en nuestro país. Ya no sería necesaria la importación. S.E.L.E.Z. fue ampliando su producción industrial poco a poco, afianzándose en el nuevo mercado. En 1.945 comenzó la fabricación de tubos fluorescentes y, diez años más tarde, inducida por la irrupción de la televisión, inició la fabricación de tubos de imagen.

Aquí tenéis un vídeo de la radio funcionando.






Ahora os dejo un reportaje fotográfico de su limpieza y restauración, todavía quedan detalles por restaurar, dar un poco de pintura nueva y arreglar uno de los botones al que le falta una tapita embellecedora, pero eso lo dejo para más adelante, cuando disponga de más tiempo, son arreglos menores y además ahora le dan cierto tipo de material viejo que creo que es más interesante.


Se suele decir "es mas feo que un frigorífico por detras", yo digo lo mismo, pero "una radio por debajo"

Aquí está la placa con el nombre y modelo.

Parte trasera del chasis.

Válvula sustituida.

Este cable también se encontraba suelto, es el de la antena...

Enchufe original, algo sucio y deteriorado por el paso del tiempo.

Detalle del dibujo de la salida de cable de RED, me encanta.

Otro detalle del dibujo de la salida de antena....una pasada.

Clavija de la salida de antena.

La tapa trasera cubría a la ves la parte de atrás y la de abajo.

Ya restaurada y limpia.

Otra vista donde se aprecia su cascarón de baquelita.

Bueno, pues doy por terminada esta entrada que se la dedico a mi suegra, que con sus ochenta y pico de años me ilustra muchos días con historias del pasado que me apasionan.

Para finalizar os dejaré como siempre con fotos del pasado, del mismo año de la fabricación de este bonito cacharro.

No olvidéis darle al "me gusta" y/o compartir este enlace, a mi me ayuda a mantener vivo el blog. Muchas gracias por aguantarme. Hasta pronto.

Resultado de imagen de año 1954 españaResultado de imagen de año 1954 españaResultado de imagen de año 1954 españaResultado de imagen de año 1954 españaResultado de imagen de año 1954 españaResultado de imagen de año 1954 españaResultado de imagen de año 1954 españaResultado de imagen de año 1954 españaResultado de imagen de año 1954 españaResultado de imagen de año 1954 españaResultado de imagen de año 1954 españaResultado de imagen de año 1954 españaResultado de imagen de año 1954 sevillaResultado de imagen de año 1954 sevilla fcResultado de imagen de año 1954 real betisResultado de imagen de año 1954 real betis