15 julio 2016

CAMARA MADE IN URSS BIFOCAL TLR LUBITEL 2 AÑO 1955 AL 1977

Lubitel 2

Estimados Cacharreros,

Hoy traigo un cacharro Made in URRS, la verdad es que hay poco en mis colecciones de este país, y ya tenía ganas de traer algún cacharro ruso más. Además se da la circunstancia de que también llevo tiempo detrás de una cámara bifocal del tipo TLR cara enriquecer mi colección.

La compré por internet hace poco y la verdad es que cuando he empezado a repararla y limpiarle las ópticas y demás (le hacía mucha falta), he descubierto que me la han vendido faltándole una pieza fundamental que hace que pierda mucho valor, No siempre se gana, pero en fin , quedará bien en la estantería y seguro que cualquiera que no sea especialista ni se dará cuenta del fallo. La pieza en cuestión es una rueda dentada que cubre el objetivo principal y que hace que giren coordinados los dos objetivos. Haora habría que hacerlo por separado. Por lo demás la cámara está perfecta para su uso.

En este caso se trata de una bonita cámara fabricada en baquelita, pero de bastante calidad, data de los años 50 y es un avance de la LUBITEL. He recogido de una magnífica página de la cual os paso el enlace, toda la info que os paso a continuación, espero que os guste, pero como digo si queréis ampliar os recomiendo la página.

Para conocer mejor esta cámara, veamos primero el contexto histórico. La Unión Soviética se alzó victoriosa en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial y reivindicó para sí el territorio de Alemania del Este. Con la anexión de este nuevo territorio, contaron con un recurso crucial para su pujante nación: el conocimiento y las herramientas de la industria óptica y fotográfica alemana, famosa en todo el mundo. Entonces se desmantelaron fábricas enteras y se enviaron al Este, destinadas a suministrar a los Soviéticos medios de primera clase para documentar sus vidas diarias y sus pasiones más preciadas.
Uno de los beneficiarios de esta nueva tecnología fue "GOMZ", que equivale elegantemente a “Gosularstvennyi Optiko-Mekhanicheskii Zavod”, Fábrica estatal óptico-mecánica. Esta empresa, fundada en San Petersburgo (entonces Leningrado) en 1932, era una de las compañías ópticas más antiguas de Rusia. En 1965 su nombre cambió a algo que nos resulta algo más familiar: Leningradskoe Optiko Mekhanichesko Obedinenie (Unión óptico-mecánica de Leningrado) o simplemente, “LOMO”.
Aproximadamente un año después del fin de la guerra, GOMZ presentó una cámara nueva. Esta pequeña cámara de formato medio y lente doble se dedicó a la Organización de la Juventud Comunista de la Unión Soviética y por ello recibió el nombre de “Komsomolets.” En el exterior, era una copia obvia de la Voightlander Brilliant, una revolucionaria cámara réflex de dos objetivos o TLR, que se creó casi 10 años antes. Incorporaba una lente de cristal y un cuerpo de ligera baquelita, una primitiva forma de plástico. A pesar de la sencillez y del diseño de claro “homenaje”, fue un logro bastante increíble para un país que acaba de emerger de una gran y devastadora guerra.
Tras varios años de producción de Komsomolets, la fábrica GOMZ presentó con orgullo una nueva cámara con una característica radicalmente importante: las lentes acopladas. Esto significó que al enfocar la lente de visualización se enfocaba la lente de captación, con lo que el fotógrafo podía captar con precisión al sujeto. A esta cámara se la llamó "Lubitel", que se puede traducir aproximadamente como "Amateur" en ruso. A partir de estos humildes comienzos, nació un linaje triunfal.
A partir de la concepción original de la Lubitel en 1949, hasta el final de su producción a principios de la década de los noventa, se produjeron entre 4 y 5 MILLONES de cámaras. Eso significa que se montaron entre 8 y 10 MILLONES de pequeñas lentes rusas. Con estas asombrosas cifras, es fácil entender el impacto que tuvo la Lubitel en sus seguidores y propietarios, tanto dentro como fuera de la Unión Soviética. Permite que te mostremos este grandioso "árbol genealógico", que comenzó con unos cuantos elementos que datan de ese fatídico periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial.
La familia Lubitel

LUBITEL 2

Producida entre 1955 y 1980 / Más de dos millones de unidades
Otra belleza de baquelita, la Lubitel 2 es casi idéntica a la Lubitel pero con algunas variaciones. A un señor llamado G. Barkovski se le atribuye la creación de esta “actualización”. Lo más destacado de esta cámara es que ahora incluía un autotemporizador y un sincronizador de flash. También incluye una pequeña carcasa en el lateral para dos filtros de lentes.

Como se puede deducir del tiempo de producción, el alcance de su fabricación fue ENORME. Estamos hablando de más de dos décadas y media de Lubitel 2. Un curiosidad interesante es la diferencia de textura de la baquelita de una cámara a otra. Los moldes de baquelita sólo son válidos durante un tiempo determinado, transcurrido el cual, deben sustituirse. A medida que se desgastan, imprimen diferentes patrones y "errores" en las partes del cuerpo que producen. Si se comparan unas Lubitel 2 de diferentes años, se pueden ver a menudo grandes diferencias en la textura. Las Lubitel 2 se produjeron con placas en caracteres latinos y cirílicos y se fabricaron para una amplia variedad de mercados de exportación y socios extranjeros. Una de las variantes destacadas (ilustradas aquí) es la Kalimar TLR100, que no es sino una Lubi 2 con diferente marca.
Si queréis acceder a su manual en inglés, podéis pulsar en el siguiente enlace
El obturador es la parte más compleja de la cámara, o mejor dicho, la parte menos sencilla. Contiene estos elementos, numerados del 1 al 9:



  1. Antes de que pueda disparar el obturador, lo que necesita para amartillar con esta palanca, que se muestra aquí en posición de disparo.
  2. La palanca de liberación del obturador. Moverse hacia abajo para disparar.
  3. El cubo disparador de cable.
  4. La abertura de cambio de agarre. Es a través de la lectura que indica la aguja # 8.
  5. La palanca de velocidad de obturación. Leer de salida a través de # 9, la muesca en el lado del anillo.
  6. La palanca del disparador automático.
  7. El cubo X flash.
  8. La abertura que indica la aguja.
  9. La muesca en el anillo de velocidad de obturación que apunta a la velocidad establecida.
También os dejo un vídeo rodado por un pollo que creo que es ruso, y que no es que sea manco, es que no sabe lo que es un trípode para grabar y dejar las dos manos libres. No obstante refleja bien el funcionamiento de la cámara.


Bueno, pues poco más, deciros que hay mucha información de esta cámara en internet, tan solo tenéis que poner su nombre en google y se abrirán múltiples página con descripciones, fotos realizadas e historia de esta marca, por lo que yo solo puedo aportar mi reportaje sobre mi cámara.

Ha pasado por el taller para una profunda limpieza de todas sus piezas.

La cámara abierta deja ver el alojamiento para el carrete de 120mm

Su objetivo ya limpio.

El otro visor también ya límpio.

Un detalle del visor.

Otra imagen del visor con su lente mate central para el enfoque preciso.

Aquí podemos ver como le falta la rueda dentada central.

Otra imagen genérica de esta pequeña reliquia.

Vista lateral con la rueda para pasar la película, si tiras de ella tienes un muelle para liberar el carrete.

La Lubitel-2 no tiene medidor de frames. Cuando se gira el mando en la dirección de la pequeña flecha blanca, números de trama en la parte posterior de la película 120 se hacen visibles a través de la pequeña ventana roja .

Aquí vemos el alojamiento lateral para los dos filtros que trae de serie.

Vista desde arriba. Esta cámara se ve que fue comercializada en Europa, ya que tiene los caracteres reconocibles, la mayoría de los que he visto en internet tiene caracteres soviéticos.







La pequeña lupa extraible sirve para enfocar con el visor de manera mucho más precisa, otra de las curiosidades que incorpora este modelo.
  
Bueno, pues os dejo con algunas fotos seleccionadas del año 1955 para que os hagáis una composición de lugar de la etapa cronológica en la que se fabricaba esta cámara.


Resultado de imagen de urss año 1955

Bueno, pues esto es todo, hasta la próxima entrada.  todo un placer...

10 julio 2016

TELEFONO MILITAR DE CAMPAÑA DE ORIGEN RUMANO AÑOS 60




Hola cacharreros,

bienvenidos a esta nueva entrada, últimamente solo me da lugar a meter una a la semana, tengo en la cola bastantes cacharros para meter, pero no encuentro tiempo.

Hoy os traigo esta adquisición que he realizado a través de internet, la verdad es que me ha llegado incompleta y tengo reclamado el disco de marcar que sale en la foto así como la cinta de colgar y lo que parece un librito de instrucciones, espero que me lleguen pronto para evitar reclamaciones que siempre son odiosas. De todas formas confío bastante en el vendedor, ya que además de paisano parecen por su web (www.mylitaria.com) bastante serios.

Los teléfonos de campaña son teléfonos portátiles de uso militar, diseñados para soportar condiciones de guerra. Pueden alimentarse de su propia batería, desde una central telefónica (a través de una batería central, conocida como BC), o de una fuente de energía externa. Algunos no necesitan batería, siendo intercomunicadores.

Linieros vadeando el río Lungadurante la Campaña de Guadalcanalen la Segunda Guerra Mundial.

Los teléfonos de campaña fueron empleados por primera vez en la Primera Guerra Mundial para dirigir tropas. Reemplazaron a las banderas de señales y al telégrafo como medios de comunicación eficaces. Los primeros teléfonos de campaña tenían un generador eléctrico manual, empleado para accionar el timbre y las baterías a fin de efectuar la llamada, además de contactar a la central telefónica manual. Esta tecnología fue empleada desde la década de 1910 hasta la década de 1960. Posteriomente, la señal de timbrado se operaba electrónicamente mediante un conmutador, o era automática como en los teléfonos civiles. Los sistemas manuales todavía son ampliamente utilizados, por lo que frecuentemente son compatibles con los equipos más viejos. Este tipo de teléfonos también fueron utilizados en el ferrocarril para comunicarse desde la red telefónica, que iba paralela a la línea del ferrocarril, con el puesto de mando y con las estaciones más próximas. Estaba dotado de su selector correspondiente, que se conectaba a cualquier punto de la línea mediante una pértiga, que en su extremo superior tenía una “V” con dos ganchos que se conectaban entre los dos hilos de un circuito de la línea.


Soldado usando un teléfono de campaña EE-8.

Los teléfonos de campaña operan a través de cables, a veces ocupando circuitos civiles cuando están disponibles, pero frecuentemente usando cables tendidos en condiciones de combate. Hasta la Segunda Guerra Mundial, las líneas cableadas eran el método de comunicación predilecto del Ejército de los Estados Unidos, empleando la radio solamente cuando era necesario, como por ejemplo, comunicarse con unidades móviles o hasta que los cables puedan ser tendidos. Los teléfonos de campaña pueden operar entre dos puntos, o a través de una central en un puesto de mando. Se emplea una variedad de cables, que va desde el ligero "cable de asalto", como el W-130 - 8,5 kg por km - con un alcance de conversación de unos 8 km, hasta cables más pesados con múltiples pares. El equipo para tender el cable abarcaba desde bobinas en mochilas, hasta camiones equipados con arados para enterrar las líneas.

Características técnicas:
-Conexiones directas posibles 3
-Fuente de alimentación: x3 pilas no incluidas (También funciona con manivela)
-Longitud: 25 x10 x18 cm
-Longitud del cable telefónico: 1m
-Peso: 3,5 kg

Ahora os paserá algunas fotos que he tomado del equipo así como otras que he capturado del vendedor y que tienen mejor resolución que las mías.

Teléfonos: - Foto 2 - 56405236

Teléfonos: - Foto 3 - 56405236

Teléfonos: - Foto 5 - 56405236


Teléfonos: - Foto 7 - 56405236

Teléfonos: - Foto 8 - 56405236

Teléfonos: - Foto 10 - 56405236

Teléfonos: - Foto 11 - 56405236

Teléfonos: - Foto 12 - 56405236





Teléfonos: - Foto 13 - 56405236

Teléfonos: - Foto 14 - 56405236









Bueno, pues poco más puedo añadir a este cacharro, ya que he intentado con el traductor de Google traducir las instrucciones para pasarlas, pero lo que me ha salido es poco más que imposible de entender, frases inconexas y palabros raros sin ningún sentido. Se ve que la traducción al rumano-español no está muy conseguida todavía...

Os mantendré informados de mi litigio con el vendedor y si consigo los materiales faltantes pasaré alguna foto o incluso algún vídeo si lo hago funcionar.

Hasta pronto cacharreros.