21 marzo 2016

PHILIPS BOSTELLA RL 291 AÑO 1971


Hola Cacharreros,

hoy trago este aparato de radio de tres bandas de la marca Philips, lo he comprado por internet concretamente por Wallapop  a un señor de Huelva que me la vendió por 5€. La verdad es que ha resultado una buena compra, ya que a pesar de tener ya 45 años, después de una leve restauración y limpieza, resulta que se ha convertido en la radio de cabecera en la casa. Lo mismo está en el baño, que en la cocina que en la terraza. Su calidad de sonido es excepcional y su potencia envidiable, por otra parte es de un tamaño cómodo y a pesar de tener otros transistores en casa mucho más modernos ha sido este el que se ha llevado el honor de formar parte de nuestra vida.

Este aparato perteneció al padre de mi vendedor, y llevaba años arrumbado en un cajón perdido de la casa, su dueño lo trajo de Alemania cuando estuvo trabajando por allí, a su muerte lo heredó su hijo que como parece le importaba bien poco, ya que me lo vendió solo por 5 eurillos de nada.

Yo me encuentro con doble sorpresa, una que tengo un aparato de museo rondando por casa y otra es que encima se le da uso diario.

Su principio de recepción es Superheterodino de 460 a 10700 KHz con 11 transistores, está fabricado en Alemania en plástico y metal y tiene tres bandas Larga corta y FM. Funciona con 4 pilas de 1,5V. aunque acepta alimentador externo a 6Vcc. Lleva salida de auriculares y un altavoz de 3pulgadas con una potencia de salida de 0,35W. Sus dimensiones son de 210x110x50mm y su peso con pilas de 0,875 Kg.


Su esquema eléctrico:


Sobre la multinacional philips que contaros, es un gigante que se ha dedicado a casi todo, es difícil resumir en una entrada su história, lo mejor es que tiréis de Wikipedia o bien de Google para saber más, yo no podría resumir en este blog ni una pequeña parte de su dilatada carrera.

Dentro de poco meteré en el blog algunos aparatos de radio de esta marca que tengo por ahí, los hay de válvulas y de transistores, pero todos guardan algo en común, todos tienen más de treinta años a sus espaldas. Iré actualizando este artículo a medida que meta más equipos.

Aquí tenéis una imagen del modelo que nos ocupa y de su hermana de lujo. También se puede observar la funda de cuero que disponía también y que en mi caso está desaparecida.



En la imagen de más abajo veis el equipo desmontado para su limpieza y engrase, tuve que tocar poco la verdad es que se conservaba en bastante buen estado.


 Para finalizar os dejo algunas instantáneas de la radio tal y como ha quedado, cuando me canse de usarla, pasará a formar parte de mi exposición/colección de viejos cacharros.








Hasta pronto.

20 marzo 2016

MANDO A DISTANCIA TELEFUNKEN SUPERSONIC 200 AÑO 1972

Resultado de imagen de TELEFUNKEN SUPERSONIC 200
Bueno pues aquí estoy de nuevo cacharreros,

pediros disculpas por este retraso en colocar una nueva entrada, pero ultimamente el trabajo me está impidiendo encontrar ratos libres para mis aficiones.

Año 1972, yo con 6 añitos, ahora veo a mi hijo con esa edad, y me cuesta creer que no guardo apenas recuerdos de aquella época, posiblemente todavía vivía en Cádiz o nos acabábamos de mudar a Sevilla, pero como digo, no me acuerdo de nada, tendré que contactar con un hipnotizador para que me haga una regresión o algo parecido.

Fue un año simplón, no ocurrió nada importante, los americanos lanzando cohetes a la luna y explotando cohetes atómicos en Nevada, aquí en España que nos dejan organizar el festival de la OTI, la dictadura franquista deja fuera a México porque presentaba una canción que se llamaba "yo no voy a la guerra" y agún que otro terremoto y accidente aéreo que dejan bastantes víctimas.

Es el año del nacimiento de Amenabar, Rivaldo, Zidanne, Amaral, Cameron Díaz, Leticia y Figo, El Padrino gana el Oscar a la mejor Película y Laissa Minelli a la mejor actriz por Cabaret. Se juegan los Juegos Olímpicos en Munich y Fischer se proclama campeón mundial de Ajedrez.

En música siguen triunfando gente como Deep Purple, David Bowie, Elton John, John Lenon, Pink Floid y empieza a sonar Michael Jackson, en España no salimos de Julio Iglesias con su canto a Galicia.

La temporada 1971/72 de la Primera División de España de fútbol corresponde a la 41ª edición del campeonato. Se disputó entre el 4 de septiembre de 1971 y el 15 de mayo de 1972.
El Real Madrid se proclamó campeón, logrando su 15º título.

Bueno pues hoy os traigo un cacharro de esa época, es un curioso objeto que a muchos de los viejos os traerá recuerdos, pero que estaba al alcance de muy pocas familias, solo de las más pudientes. Se trata de un mando a distancia, si, repito, un mando a distancia, ese elemento tan usual en cualquier casa que va estorbando en todas las mesas y que es el objeto de disputa para ver quien manda en la casa.

En el año 1972 tener una televisión a color, ya era todo un logro, en mi casa no entro hasta pasado el año 1976 o 1977, pero lo que si tengo claro es que nadie tenía un mando a distancia, eso era harina de otro costal. lo veíamos en las series de TV como un objeto del deseo, coño!, un cacharro para no tener que levantarse del sofá para dar volumen o cambiar de canal  (de la primera a la segunda claro... solo había dos). Este que os traigo está casi nuevo, eran tan raros que el que disponía de uno, lo cuidaba como si fuera un elemento de museo. Se trata del Mando a distancia Telefunken Supersonic200, una maravilla para su época. De origen Alemán, su uso era para la TV que os muestro en el siguiente Vídeo, en él, podréis ver el cuadradillo negro sensor de la recepción de ultrasonidos entre sus 8 teclas de canales.


Impresionante verdad, pues más os lo va a parecer el mando, es grande, muy grande, casi que no se puede coger con una sola mano. Os muestro unas fotos para que lo comprobéis.





Y además solo con 8 teclas para canales, tres controles, de color, brillo y volumen escritos en alemán, y dos teclas "aus" generales que serán de encendido y apagado, imagino.

Esta pieza fue fabricada en Alemania por Telefunken en el año 1972 y es un equipo de ultrasonidos con 6 transistores BC  lleva como alimentación cuatro pilas del tipo AA a las cuales le tuve que sustituir el porta pilas, ya que se encontraban totalmente sulfatadas. Está fabricado en plástico moderno. Su esquema:


Os contaré un poco de história de los Mandos a distancia o Control Remoto como también se llaman:

Uno de los primeros ejemplos de controles remoto (mando a distancia en España) fue desarrollado en 1898 por Nikola Tesla y descrito en su patente número 613809, titulada Método de un aparato para el mecanismo de control de vehículo o vehículos en movimiento.
En 1903Leonardo Torres Quevedo presentó el telekino en la Academia de Ciencias de París, acompañado de una memoria y haciendo una demostración experimental. En ese mismo año obtuvo la patente en Francia, España, Gran Bretaña y Estados Unidos. El telekino consistía en un autómata que ejecutaba órdenes transmitidas mediante ondas hertzianas; constituyó el primer aparato de radiodirección del mundo, y fue un pionero en el campo del control remoto. El25 de septiembre de 1906, en presencia del Rey y ante una gran multitud, demostró con éxito el invento en el puerto de Bilbao al guiar un bote desde la orilla; más tarde intentaría aplicar el telekino a proyectiles y torpedos, pero tuvo que abandonar el proyecto por falta de financiación. (Nota: En septiembre de 1898 Tesla sorprendió al público asistente a la Exhibición Eléctrica llevada a cabo en el Madison Square Garden de Nueva York, al presentar el primer bote del mundo conducido por control remoto, usando su sistema "Teleautomático" o "potenciado-a-mente". Todas las noches de la semana que duró la exhibición Tesla controló a distancia un bote acorazado-con-hierro de 3-pies de longitud haciendo una variedad de maniobras. Para demostrar la simplicidad de su operación, Tesla invitó a voluntarios del público a operar los controles. A este invento se le concedió la patente 613.809) El primer modelo de avión por control remoto voló en 1932. Durante la Segunda Guerra Mundial, se llevó a cabo el uso de tecnología de control remoto para propósitos militares; uno de los resultados de esto fue el misil alemán Wasserfall. El primer artilugio diseñado para controlar remotamente un televisor fue desarrollado por Zenith Radio a principios de 1950s. El control —extraoficialmente llamado “Lazy Bones” (~para vagos)— usaba un cable para conectarse al televisor. Para mejorar el engorroso sistema, se creó un control remoto sin cables en 1955. El mando, llamado “Flashmatic”, funcionaba enviando un rayo de luz a una célula fotoeléctrica. Desafortunadamente, las células no distinguían entre la luz del mando y la luz de otras fuentes. El Flashomatic también requería que se apuntara el mando a distancia al receptor con precisión.



En 1956Robert Adler desarrollo el “Zenith Space Command” (Mando del espacio cenit), un control sin cables. Era mecánico y usaba ultrasonidos para cambiar el canal y el volumen. Cuando el usuario pulsaba un botón del mando a distancia, hacía un chasquido y golpeaba una barra, de ahí el término para denominarlo en EE.UU.“clicker” (chasqueador). Cada barra emitía una frecuencia diferente y los circuitos en el televisor detectaban el ruido. La invención del transistor hizo posible controles electrónicos más baratos, que contenía un cristal piezoeléctrico que era alimentado por una corriente eléctrica oscilatoria a una frecuencia cercana o mayor a la del umbral superior de audición humana, aunque todavía audible para perros. El receptor contenía un micrófono unido a un circuito que estaba configurado a la misma frecuencia. Algunos problemas de este método eran que el receptor podía ser activado accidentalmente por ruidos que ocurrieran de forma natural y, algunas personas, especialmente mujeres jóvenes, podían oír las agudas señales ultrasónicas. Hubo incluso un incidente memorable, en el cual un xilófono cambiaba los canales de ese tipo de televisores, ya que algunos de los armónicos del instrumento eran iguales a la frecuencia ultrasónica del mando a distancia.

El impulso para un tipo más complejo de control remoto vino a finales de los 70 con el desarrollo del servicio de teletextoCeefax por BBC. La mayoría de los controles que existían por entonces tenían un número limitado de funciones, a veces sólo cuatro: canal siguiente, canal anterior, subir o bajar el volumen.

Control remoto de un televisor Philips de 1978.
Este tipo de controles no satisfacía las necesidades de televisores con teletexto donde las páginas se identificaban con un número de tres dígitos. Un control remoto para seleccionar páginas de teletexto necesitaría botones para cada número del cero al nueve, así como otras funciones, como por ejemplo, cambiar del texto a la imagen (y viceversa) y los controles normales de un televisor: volumen, canal, brillo, intensidad del color, etc. Los primeros televisores con teletexto usaban mandos con cable para elegir las páginas, pero su uso continuado, requerido para el teletexto, indicó rápidamente la necesidad de un dispositivo sin cables. Así que ingenieros de la BBC comenzaron conversaciones con uno o dos fabricantes de televisores, lo cual llevó a los primeros prototipos sobre 1977-78, ya pudiendo controlar un mayor número de funciones. ITT fue una de las compañías, la cual más tarde daría su nombre al Protocolo ITT de comunicaciones infrarrojas. A principios de los años 80, cuando se desarrollaron los semiconductores para emitir y recibir radiación infrarroja, los mandos a distancia fueron gradualmente cambiando a esta tecnología que, en 2006, todavía es ampliamente usada. También existen tecnologías de radio, como los Sistemas de audio Bose y aquellas basadas en Bluetooth.
A principios de los años 2000, la cantidad de electrodomésticos que hay en la mayoría de los hogares había aumentado notablemente. De acuerdo con la Asociación de electrónica de consumo, el americano medio dispone de cuatro mandos a distancia. Para manejar un "home theater" se pueden llegar a necesitar seis mandos, incluidos uno para el receptor del cable o satélite, el video, el reproductor de DVD, el televisor y el amplificador de audio. Se necesita usar varios de estos mandos de manera secuencial, pero, como no existe un diseño común aceptado, el proceso se hace más intrincado. Muchos especialistas, como Jakob Nielsen , renombrado especialista en usabilidad, y Robert Adler , el inventor del mando actual, señalan lo confuso, difícil de manejar y frustrante que se ha convertido lidiar con múltiples mandos a distancia. En ese sentido, los diseñadores de mando a distancia de TiVo han reemplazado las clásicas columnas de botones en un rectángulo negro por un diseño en forma de maní que ha sido bien recibida por sus usuarios. El diseño, que ha provocado varias imitaciones, probablemente signifique un cambio en la forma en la que los diseñadores de aparatos electrónicos ven un control.

Imagen cedida por un colaborador del blog Antonio Javier berenguel


Si queréis saber más sobre Telefunken, bichear el Blog, hay otra entrada con una radio Campanela de esta marca.También podréis acceder pulsando aquí

Lo curioso es que el mando se encontraba en buen estado para tener 45 años, pero su caja era un desastre, oc cuento como conseguí este artículo. 
Hace dos semanas lo vi en un mercadillo en Sevilla, lo exponía una familia Rumana y estaba en bastante buen estado, pedía 30€, me pareció caro y le regateé, me lo dejaba en 25€, no bajaba de ahí.

La semana pasada volví a pasar y de primeras me pidió 20€, intente regatear y fue imposible. Lo deje pasar. Esta semana fui el sábado y volvía a tenerlo, en este caso le había caído un chaparrón encima y su caja original de cartón estaba bastante mojada e inservible, con esta excusa volví a mostrarme desinteresado y le ofrecí 10€ por el cacharro aludiendo a su mal estado, en este caso la mujer rumana cedió, no antes de decirme que lo hacía por lo pesado que estaba desde hacía tres semanas. Dijo también que seguramente lo vendería por mucho más dinero, le prometí que era para su exposición en mi casa y me miró como si estuviera loco. Me fui.

La caja estaba así:





En fin, mas o menos ha recuperado su forma, lo que pasa es que ya nunca quedará igual. No obstante tiene un ligero acabado vintage antiguo que me mola más que si estuviera impecable. Os paso las fotos del mando a distancia acabado.




Podéis ver que el ancho del mando nuevo es igual al fondo del de Telefunken.





Bueno pues os dejo cacharreros, si os ha gustado, no olvidéis dar al "megusta" o bien compartir la página.

Hasta pronto amigos.





13 marzo 2016

ANTIGUO MOLINILLO DE MANIVELA PARA CAFE AÑOS 40 Y 50

Molinillo de café (hacía 1860)

Hola queridos cacharristas,

hoy os traigo una adquisición que realicé ayer en un mercadillo,se trata de un molinillo de café antiguo, la verdad es que me consta que este no ha molido café en su vida, más bien, su fabricación se realizó como un elemento decorativo, aunque ya tenía bastantes años y además funcionaba perfectamente.

Me temo que este articulo que compré, aunque antiguo, no fue fabricado con intención de ser usado por las familias para moler el café  para consumo diario, si no más bien como un articulo de decoración. Creo que su datación debe ser de unos 40 años. En esa época ya existían y eran habituales los molinillos eléctricos y nadie en esas fechas usaban ya los molinillos manuales, que se reservaban en las familias como viejos cacharros que a nuestro abuelos les costaba tirar a la basura.



Tampoco me preocupa mucho esto, ya que los viejos molinillos que había encontrado estaban en muy mal estado y eran de muy baja calidad,por lo que tampoco me servían para exponerlos.He preferido restaurar este que, aunque más nuevo, es mucho más decorativo. Tened ene cuenta que mi mujer, cualquier día me manda a la calle y me tira los cacharros... o chatarra como dice ella, por la ventana. A veces me dice que tengo el síndrome de Diógenes, y a veces pienso que no le falta razón.

Molinillo de la marca vasca ELMA, uno de los más usuales de mediados del siglo XX, eran muy típicos en todas las viviendas allá por los años 50.


La llegada del café a Europa en el siglo XVI implicó la creación de un objeto específico, el «molinillo de café», el cual permitía moler este grano conservando al máximo sus aromas.
Rápidamente los molinos de especias fueron adaptadas parcialmente. Para moler el café, el primer método conocido es la utilización de un mortero con granos tostados, lo que en ocasiones era un poco tedioso.
Los primeros molinos verdaderos aparecieron en Europa y en Turquía al mismo tiempo en el siglo XVII. En Turquía, los molinillos se componen de un cilindro de cobre o latón. Cincelados o adornados con piedras preciosas, son dotados de un mecanismo compuesto por un eje vertical que acciona una tuerca estriada, y a menudo por una manivela plegable ubicada en la parte superior del molinillo.
Los primeros molinillos franceses eran modelos de lujo para los salones de la alta nobleza. Saint-Etienne será un centro importante de producción de estos modelos excepcionales, utilizando la experiencia de la mecánica de precisión aplicada desde hacía tiempo en la fabricación de armas. La más bella colección de molinillos de café de salón se encuentra en el Museo Le Secq des Tournelles en RuánNormandía.
En Francia los primeros molinos «de serie» son llamados modelos Luis XIV. Tienen un cuerpo tallado en un solo pedazo de madera. Por esta razón se les llama monoxyle. A menudo, están hechos de nogal. Se fabricaban bajo pedido por fabricantes de herramientas o herreros. Si en esa época estos molinos eran objetos de lujo, debe saberse que hoy un modelo Luis XIV clásico está valorado entre 1.500 y 3.000 euros.
A medida que se desarrolla el consumo de café, hacia mediados del siglo XVIII aparecen los molinos estrictamente funcionales. Por lo general están equipados con una pata de fijación, la cual les permitía sujetarse a una mesa. Se puede encontrar una descripción en la Enciclopedia de Diderot y D'Alembert, llamandóseles molino embudo debido a su forma. El modelo estrella de la época es el llamado reloj de arena. Se compone de dos conos unidos por una fijación de bayoneta. Cuenta también con un dispositivo de fijación.
Los tipos de molino son muy diferentes según las regiones donde se consume el café, como Holanda o España.
El siglo XIX, el siglo de la industrialización, corresponde a la verdadera popularización del café. La razón es histórica, pues el siglo empieza en 1806 con el golpe de Napoleón Bonaparte (cuyo molino personal es uno de los más célebres de la colección Malongo), quien instaura el bloqueo a todas las mercancías británicas. En represalia, los británicos hunden los barcos que entregan productos exóticos en Europa. Los productores de café se quedan con el café acumulado en sus almacenes.
Tras la batalla de Waterloo, este café llega al mercado y provoca el colapso del comercio del café. El siglo XIX también es el periodo en el cual el molino cúbico aparece imponiéndose como la mejor solución para un uso individual. Primero el molino flamenco de madera de cavidad abierta, luego el molino Peugeot en Francia a partir de 1840.
El siglo XX corresponde al apogeo y muerte del molinillo de café. La aventura Peugeot con un molino de pared, luego los molinos eléctricos en 1967 (Braun KSM1).

Bueno, pues os paso las imágenes de mi molinillo y el proceso de restauración.

Bueno, aquí os presento mi adquisición, 5€ me costó ayer en un mercadillo

Como veis, se encontraba en mal estado, le faltaban tornillos y estaba lleno de pegotes de pintura.

Necesitaba una fuerte restauración.

Decidí meterle mano esta misma mañana temprano y dejarlo nuevo, no lo va a conocer ni su padre...

Aquí tenéis otra imagen, en este caso aérea para que se aprecie el lamentable estado en el que compre esta pieza.

Bueno, pues toca empezar a desmontar y en principio a lijar la madera.

Después de su paso por la lija, a barnizar. He elegido un barniz en wengué que creo que le dará un toque mucho más decorativo.

Ahora toca la parte metálica,en este caso estamos hablando de hierro forjado. Lo primero es limpiar , rascar los pegotes de pintura y lijar un poco.

En esta instantánea vemos como poco a poco le vamos quitando los pegotes de pintura.

Una vez limpio, toca pintarlo, en este caso he preferido el spray, ya que dará un acabado más reluciente.

Ahora a esperar a que se seque todo.

Aquí veis el acabado final. He preferido realizar una restauración completa dado que su aspecto, aunque antiguo, era bastante feo y patético. Tened en cuenta que al ser un elemento decorativo, hay que evitar el que el espectador piense que soy un chatarrrero en vez de un cacharrero.

Otra vista de la pieza desde arriba. Obsérvese que le he colocado una placa decorativa y un tirador para el cajón, estas dos piezas no son  originales del articulo, pero me han parecido estéticas.

Ea, pues otra pieza para la estantería, de momento ocupara un pequeño espacio junto a calculadoras y transistores a la espera de encontrar una ubicación más idónea.




Este quedará en mi museo como reliquia del pasado, hoy ni siquiera usamos los viejos molinillos eléctricos, ya que los fabricantes se encargan de vendernos el café recién molido, o bien en esas exóticas cápsulas que nos hace la vida mucho más cómoda...  ¿o  no?


 Bueno, pues hasta pronto, la semana que viene ....  más.

No olvidéis darle al "me gusta" o compartir la página, esto me ayuda bastante a tener más seguidores y que mis pequeños artículos lleguen a más gente. Muchas gracias.

10 marzo 2016

CURIOSO MICROSCOPIO DE BOLSILLO KAVEX AÑOS 50



Hola Cacharreros míos,

esta semana estoy pasando una pequeña gripe y la verdad es que no tengo el "cuerpo pa farolillos" y cuando llego del trabajo solo me apetece descansar, no obstante, para que no pase más de una semana sin publicar nada, he decidido meter esta pequeña entrada sobre un artículo curioso que llegó a mis manos por una compra de Internet.



La verdad es que lo compré por que me trajo recuerdos de un pequeño microscopio de juguete que heredé de niño de alguno de mis hermanos y que me gustaba bastante. Ya cuando estudiaba, el el laboratorio, siempre me fascinaros estos cacharros y aprovechaba cualquier oportunidad para asomarme a alguno de ellos. lo típico, el ala de una mosca, un pelo ( de diferentes partes del cuerpo), un hilo, polvo, o lo que fuera llegando a mis manos, pasaban por las lentes de estos dispositivos que tenían la capacidad de descubrirnos la realidad aumentada del mundo que nos rodea.

Se trata de este microscopio de bolsillo, si, habéis oído bien, no entiendo mucho de su uso, ya que resulta complicado de usar debido a que ajustar las lentes sin un soporte de ayuda fijo en la mesa parece tarea difícil, pero eso es lo que me vendieron, he visto productos parecidos, incluso con su funda, pero insisto, a mi me resulta complicado ver su utilidad sin un soporte, lo estoy buscando pero no hay manera de encontrar algo que me valga con estos años.



Hay dos cosas curiosas de este cacharro. lo primero el espejo que tiene en la parte inferior y que os muestro más abajo. es el que capta la luz para ver la muestra, este pequeño espejito es super eficaz ya que está colocado estratégicamente haciendo pantalla con el foco de luz y una vez que enfocas la muestra resulta bastante útil, la segunda es la historia de esta marca, seguro que muchos de vosotros os quedaréis tan sorprendidos como yo cuando os la cuente más abajo.

No he encontrado mucho sobre este equipo en la red, la datación la hago a calculo y sus características como aumento y demás tampoco las tengo claras, solo deciros que cuenta con dos enfoques, uno general en la parte de arriba, y otro más fino que es la rueda de abajo. Si algún amigo tiene más información sobre este cacharro, que por favor conecte conmigo para enriquecer la entrada.




Las excavaciones arqueológicas han entregado numerosos descubrimientos de lentes planos, convexos y biconvexos con antigüedades que nos remontan a los 2000 a 3000 años antes de C. Es así que Beck las halla en la Antigua Mesopotamia en 1928. El arqueólogo inglés Austin Henry Layard (imagen inferior), en 1847, halla lentes plano convexo de cristal de roca burdamente tallados en Ninive. Otros hallazgos se ubican en Creta, Grecia, China, etc.
La evolución del microscopio se podría reconstruir del siguiente modo:
1590: En Midelburg (Holanda), Juan y Zacharias Janssen (imagen izquierda) construyen el que sería el primer microscopio compuesto de la historia (imagen derecha). De una simplicidad absoluta el mismo consistía en dos lentes soportados en sendos tubos de latón de unos 25 cm de largo que se deslizaban (facilitando el enfoque) dentro de otro.
1612: Galileo Galilei incursiona en el trabajo con lentes. Ya lo había hecho con los telescopios y los microscopios no quedaron al margen de su creatividad. Es así que fabrica uno de pequeño tamaño (unos 12 cm) instalando dos lentes en sendos tubos de madera que se deslizaban dentro de uno exterior de cartón al que se le practicaron terminaciones en cuero al estilo de la época.
1632: En Layden (Holanda), Antoni van Leeuwenhoek (imagen inferior), fabrica un microscopio simple de unos 10 cm con el que logró convertirse en el descubridor de los eritrocitos.
1665: Giuseppe Campana genera un salto cualitativo, ya que construye un microscopio de 9 cm donde el avance sustancial lo aporta un mecanismo de tornillo que facilita el desplazamiento mejorando notablemente la calidad del enfoque y una base circular de madera con un orificio central que permitía observar por transparencia.
1668: Eustacchio Divini (imagen derecha), en Bologna (Italia), desarrolla un microscopio compuesto de mayor porte. El sistema estaba basado en tubos telescopados. En la parte superior del mismo colocó dos lentes enfrentados desde su lado convexo; mientras que, en la parte inferior ubicó un lente montado sobre madera. La estructura estaba sostenida sobre un pie metálico.
1670: Christopher Cock y Robert Hooke (imagen inferior centro), uno aportando la construcción y el otro el diseño, son los responsables de la creación de un microscopio compuesto de 50 cm (imagen izquierda) con el que Hooke logró observar celdillas de corcho (imagen inferior derecha) a las que denominó "célula", instaurando por primera vez el uso de esta palabra.
1680: La estructura microscópica del tejido óseo es observada a través de un microscopio simple (imagen derecha) por Juan Crisóstomo Martinez (imagen inferior).
1700: En Inglaterra, John Marshall, no solo mejora la tecnología de la platina permitiendo su desplazamiento y mejor calidad de observación por transparencia sino que también optimiza el tornillo paralelo a la barra convirtiéndolo en micrométrico aumentando, así, la agudeza del enfoque fino. Fabrica con fines comerciales un modelo de gran tamaño (aproximadamente 50 cm).
1715: Nace el modelo "Lieberkühn", el que contaba con una pieza cóncava plateada (lieberkühn) que cumplía funciones de espejo condensador de la luz. La muestra es fijada mediante una pinza.
1720: Es Edmund Culpeper quien, en Inglaterra, desarrolla un microscopio de 40 cm (imagen derecha) con el aporte de un espejo colocado bajo la platina que permitía una mejor iluminación de la muestra y su mejor evaluación por transparencia. La lente objetivo (inferior) se enroscaba en el soporte para facilitar el enfoque.
1750: Obra del alemán Nuremberg, este microscopio de 40 cm se diferencia en el hecho que la muestra era colocada en un sistema cilíndrico. Para la misma época, John Cuff mejora la estructura diseñada por Culpeper, utilizando dos barras metálicas, una fija y la otra móvil. Un tornillo sujeto a ambas barras permitía el enfoque fino (imagen inferior).
1770: Benjamín Martin (imagen centro) construye un modelo de 20 cm muy popular en las zonas germánicas de Europa (imagen derecha).
1835: Pequeño microscopio de 15 cm, modelo Oberhauser.
1850: Microscopio invertido modelo Lawrence Smith.
1860: Microscopio compuesto Dollond (imagen inferior) de 32 cm con espejo orientable y tornillo de tipo micrométrico con cremallera.
 
1880: Nachet fabrica un microscopio monocular de 28 cm y aporta la adaptación de los binoculares graduables a un microscopio. También para la época aparece el sistema revolver para el cambio de objetivos.
1900: Microscopios de disección de Carl Zeiss.
Siglo XX: El microscopio va a conservar sus características generales. Pequeñas modificaciones solo mejoran algunas prestaciones sin apartarse de la esencia alcanzada. Alguna de éstas, fueron la incorporación de un carro para desplazar la muestra sobre la platina, el sistema eléctrico de iluminación incorporado, etc. En la actualidad, la utilización de Microscopios Electrónicos de Transmisión y los de Barrido han permitido obtener imágenes de gran resolución en materiales pétreos, metálicos y orgánicos.

SOBRE LA MARCA KAVEX

Jaume Comas, natural de Montgat, impulsó en Barcelona junto a sus socios, el Instituto Óptico Técnico Kavex, el cual desarrolló entre otros proyectos, los famosos telescopios instalados en miradores estratégicos de toda España y otros países del mundo.

Taller de fabricación Kavex

Taller de diseño Kavex



En 1981, junto a sus hijas Dolors y Mª Angels y con Angel Gilperez, natural de Barcelona, en calidad de director técnico, abrieron el primer establecimiento en Montgat, bajo el nombre Principal Óptica.


El actual President de la Generalitat de Catalunya, el Sr. Pascual Maragall visitó nuestro primer centro Principal Óptica.


Debido al éxito, le siguieron los centros de Badalona en los entrañables barrios de Llefiá-La Salut (1982) Lloreda-Sant Crist (1985) y finalmente en Pep Ventura (2000).


Centro de Llefiá

Centro de Lloreda

Centro de Pep Ventura


En aquellos años, la optometría de la Seguridad Social era muy deficiente y no todo el mundo podía costearse una visita oftalmológica privada. Sirva como ejemplo que en Principal Óptica, gracias a la innovadora técnica en aquel entonces de esquiascopia de franja objetiva, se podía determinar las ametropías de forma precisa, sencilla y gratuita.

Nuestra inquietud por las nuevas tecnologías, las tendencias y el desarrollo, provocó el interés de MultiOpticas, cooperativa Nº1 en servicios ópticos a la cual nos incorporamos en 2003.

El fruto de esta unión, MultiOpticas Principal, aporta lo mejor del carácter Principal Óptica (proximidad, servicio esmerado, diseño, etc...) con las ventajas que ofrece un grupo de proyección internacional (marca reconocida, exclusividad, amplia gama de productos, oferta innovadoras, etc...).

Bueno, pues si, Kavex es hoy en día MultiOpticas, a que es curioso...


En fin, otro día seguiré contando. Hasta pronto.