28 noviembre 2021

VISITA AL MUSEO DEL SEVILLA FC. -TOUR SEVILLISTAS 101%- HISTORIA SEVILLA FC -25 DE ENERO DE 1890 A LA ETERNIDAD

 


Que tal cacharreros, hoy me salgo un poco de nuestra dinámica de viejos cacharros para dejaros el reportaje de mi visita al Tour en el campo del Sevilla FC, como muchos sabéis este equipo es otra de mis grandes pasiones y el pasado sábado 27 de Noviembre de 2021 tuve la oportunidad junto con mis compañeros de mi Peña Sevillista 101% de realizar el Tour por el museo interactivo que repasa la historia de este gran club.

Como podéis ver en la primera fotografía tuve la oportunidad de saludar personalmente al Presidente del club D. José Castro, cosa que fue para mi un placer, ya que departimos juntos brevemente algunos momentos históricos del club, todo un acontecimiento.


La quedada fue, como no podía ser de otra manera debajo del mosaico, sitio emblemático donde queda toda la peña que se dirige al campo.

Este otro sitio también es típico de quedada entre colegas futboleros.

Una vez dentro del Tour y durante un par de horas estuvimos admirando las innumerables vitrinas con documentos, artilugios, equipaciones, balones, entradas, títulos y demás parafernalia que este club ha reunido durante los mas de cien años que componen su historia y que hacen el deleite de los aficionados sevillistas y de los ávidos curiosos o simplemente amantes del fútbol.

Otra imagen que muestra una vez mas lo grande que es este club y los diferentes rivales europeos a los que se ha enfrentado.

Un descanso siempre viene bien, ya que el Tour puede durar mas de dos horas.

Después del descanso pasamos a la zona de trofeos donde tuvimos el gusto de charlar brevemente con el Presidente del Sevilla FC D. José Castro, aquí en la foto posando conmigo junto a las 6 copas de la UEFA ganadas por este club, cuatro de ellas como Europa League. Además de una Supercopa de Europa.

Mi hija María posando también junto a las copas de la UEFA

Imagen cercana de una de las copas ganadas en la competición de la UEFA

Aquí podemos ver la copa del Rey ganada en Madrid contra el Getafe por 0-1 en 2007, aunque este equipo tiene ganadas 5 copas de España en 1935, 1939, 1948, 2007 y 2010.

Otra de las copas de España que se pueden ver en esta sala de trofeos.

En esta imagen poso junto a los siete Trofeos Carranza ganados por el Sevilla FC, este espacio es para mi uno de los mas singulares y especiales, ya no solo por mi procedencia gaditana, si no por el bello acabado artístico de estos trofeos que los hacen, junto a los colombinos (también mostrados en esta sala), Uno de los mas bonitos del fútbol español.

Otra imagen de uno de los trofeos del Carranza, este mas antiguo, ganado en 1957.

Dos competiciones mas con tres títulos en cada una, se tratan de los trofeos Teresa Herrera y los de Ciudad de Sevilla, en este último caso, de los 16 títulos jugados, el Sevilla se hizo con 7 frente a los 4 de su eterno rival el Real Betis Balompié. Esta competición duró de 1972 a 1994

Como curiosidad, y a mi pregunta de porqué figuraba el escudo del Sevilla al frente del trofeo y el del Betis en un lateral, según me comentó el propio Pepe Castro, el escudo del Sevilla estaba al frente del trofeo siempre que se jugaba en casa del Sevilla la final y en el caso de jugarse en el campo del Betis, el escudo se ponía también en frente del trofeo. (Creo recordar que los que se exponen en la sala de trofeos son todos con el escudo del Sevilla al frente)

Detalle de la parte superior de uno de los trofeos Ciudad de Sevilla que siempre representaba los monumentos mas característicos de nuestra ciudad. En este caso puede verse la Giralda rodeada por la Plaza de España.

Otro ejemplo de la bella estampa de estos trofeos en este caso con esculturas y murallas también de nuestra ciudad, coronadas por La Giralda.

En este caso podemos ver otro detalle de uno de los trofeos también con una representación de monumentos entre los que se encuentra la Torre del Oro. 

En esta imagen se puede ver un resumen de la competición por la Copa de Andalucía, que posiblemente dejó de celebrarse motivado a que casi que solo existía un campeón todos los años, y las autoridades se aburrieron de darle la copa siempre a los mismos. En la estadística se observa como el Sevilla FC ganó 18 títulos frente a los 3 ganados por otros tres equipos. También puede verse en el texto de abajo a la izquierda cual fue la mayor goleada en este trofeo durante todos esos años, en el que venció 22 a 0 ante su eterno rival el Betis.

Después de la sala de trofeos visitamos el palco de presidencia

Tuvimos la experiencia de sentarnos en los asientos que ocupan los ilustres invitados al campo durante los partidos importantes, quien sabe si estuve sentado en el mismo sitio que se había sentado por ejemplo el Rey.

Vista frontal del Palco de presidencia.

Antes de bajar al vestuario pasamos un rato de descanso en la sala de prensa, ocupando el sitio de Lopetegui, estuve tentado de soltar algunas palabrillas para "vestir de limpio" a algún arbitro de esos que la tienen tomada con mi equipo.

Y ya en la planta baja pudimos entrar en el vestuario del Sevilla FC, todo un santuario para los sevillistas y verdadero corazón del espíritu de este equipo, un verdadero orgullo poder estar en el rincón secreto donde se cuecen los entresijos de un partido.

Junto al espacio del Papu Gómez.

Detalles del vestuario

Magníficas instalaciones que disponen de saunas, yacuzzis, gimnasio y demás partes no accesibles al público. 

En la parte baja de la imagen se pueden ver las tablas de masajes de los jugadores.

Otro detalle del vestuario concretamente de la salida al campo y donde se observan dos cuadros muy importantes para el sevillismo y que mostraré mas de cerca luego.

Mi hija siempre cerca de Jesus Navas...

He aquí estos dos cuadros a la salida del campo de juego que muestran a los desaparecidos Reyes y Puerta en dos de sus mejores instantáneas. D.E.P.

Ya para terminar el Tour pasamos por el terreno de juego para pisar el césped de nuestro campo y disfrutar de otro momento histórico.

Mi hija posa frente al estadio de sus amores...

Y yo no podía ser menos.

Y... como no, tuvimos tiempo de sentarnos en el banquillo de jugadores y sentirnos por un momento parte del equipo titular. 

Y por fin después de un buen rato de entretenimiento, despedimos el Tour dejando un buen recuerdo para todo la vida.Aqui me despido del campo junto a las tres banderas de las competiciones en las que seguimos vivos a día de hoy en esta temporada. Copa del Rey, Champions League y Liga Santander.

Una vez terminado el Tour pudimos pasar otro buen rato con los amigos de la Peña Sevillista 101% (Mucho mas que sevillistas) en una comida de hermandad y confraternización que tuvimos cerca del estadio en el Restaurante Santacruz Quevedo en el que pudimos degustar diversas raciones de manjares exquisitos y unas carnes a la piedra para terminar. Un trato excelente por parte del personal y una calidad y precio inmejorable. Muy recomendable.

Dentro de los sorteos que se realizaron tuvimos la suerte de ser agraciados con un bono de cuidado de la piel que seguro que a mi hija o la madre le harán muy felices.

También hubo regalos para todos los asistentes.


Los momentos compartidos en la comida no tienen desperdicio...


Como no podía ser de otra manera y al calor de la reunión acabamos cantando el himno del Arrebato y brindando por los nuevos triunfos y para poder vernos otra vez en el futuro.


Buenos momentos irrepetibles para compartir en el recuerdo para siempre.


En este código QR o en este enlace se puede acceder la Twitch de Sevillistas 101% y ver algunos de los vídeos grabados en esta visita.



Bueno, pues voy acabando, tan solo me queda agradecer a mi peña futbolistica Sevillistas 101% por haberme dado la oportunidad de realizar esta visita y de que hayan organizado todo con tanto cariño y esmero, Bernardo, nuestro presidente y Carlos en la Secretaría dos genios merecedores de toda mi gratitud.

Espero que este artículo os haya gustado, para mi queda reflejado en mi blog para siempre y podré rememorar esta visita de vez en cuando.

Termino con algunos enlaces para los que queráis conocer de primera mano nuestra Peña Cultural Sevillista On Line Sevillistas 101% (Mucho mas que Sevillistas) con socios repartidos por todo el mundo.

Programa de radio: NeoFM 90,4 Sevilla (Familia Rojiblanca) http://neofm.es/  Miércoles de 7 a 8,30h.
Whatsapp: Solo para socios.

Hasta pronto Cacharreros
































































27 noviembre 2021

RADIO A VÁLVULAS VIDEOTÓN MOD. VELENCE R646U MADE IN HUGRÍA AÑO 1962

 


Hola Cacharreros, llevaba bastante tiempo sin meter entradas en el blog, he estado ocupado con temas familiares que no viene a cuento y que me han ocupado los últimos fines de semana que es cuando puedo ponerme al día con el blog. 

Esto no significa  que no haya estado trasteando o comprando nuevas piezas para su restauración, dentro de poco iréis viendo nuevas entradas y una actualización del blog que tengo entre mis planes. Pero de momento vamos al caso que nos trae hoy a este espacio.

Se trata de una radio de válvulas no demasiado antigua, ya que es del año 62, muy pronto, en tan solo un par de años se empezaban ya a ver las radios a semiconductores y los transistores y los circuitos impresos daban paso a la nueva electrónica que revolucionaría el tamaño de los productos al ser mucho mas pequeños y no necesitar disipar tanto calor.

Esta radio la compré vía on-line bastante barata y no pregunté mucho, el vendedor solo me dijo que no funcionaba y que llevaba muchos años en su casa.

Lo primero que me llamó la atención en la revisión general es que no venía de España, ya que todos sus textos venían en una caligrafía para mi indescifrable que después comprobé que era Húngaro, efectivamente tenía ante mi un modelo traído desde aquel país a España. Primera curiosidad. O voy dejando fotos de lo que fui viendo.


Vemos esos caracteres de caligrafía húngara bastante complejos, la radio parece tener dos Onda Media y una Onda corta ya que dispone de tres botones centrales de selección de onda. La palabra Hangeró en húngaro es volumen


En este lado podemos ver la palabra állomásqueresö que significa búsqueda de emisora en húngaro.



En esta imagen de arriba se observa la tapa trasera de la radio, concretamente en esta parte de la tapa se ve el modelo de la radio y las válvulas de la misma. Como curiosidad, este tipo de equipos  receptores supereterodinos están formados por 5 válvulas y el ojo mágico aparte, en este caso hay una válvula rectificadora de alterna a continua y otras 3 para la recepción, en teoría nos falta una válvula pero no es así, la verdad es que monta una válvula EBL21 que se usa en supereterodinos simples sin etapa previa donde la sección de salida es impulsada directamente desde el diodo detector. es decir hace las funciones de dos válvulas.



Letras con caracteres húngaros bastante difíciles de leer, pude traducir del húngaro algunas frases que dicen algo así como que el dispositivo es potencialmente mortal o que el dispositivo debe protegerse de la humedad. Poco mas.


En esta imagen podemos ver la frecuencia que admite (50/60 Hz) la tensión del piloto y el amperaje del fusible a 125v. o a 220 v. y el consumo del equipo 45W.


Aquí la vemos por dentro, la verdad es que no la llegue a desmontar ya que era bastante complicada de desmontar y una vez cambiado fusible y lamparita del dial salió funcionando a la primera con bastante buena recepción, así que preferí no desmontarla para no romper algo por dentro. Tan solo limpié superficialmente el polvo y telarañas y demás y volver a cerrar. Mas de una vez, por querer desmontar para limpiar bien, he roto alguna pieza irreparable o he generado algún problema nuevo que no tenía la radio. La experiencia me dice que lo que funciona no lo toques que es mejor.


El esquema de esta radio, con su válvula rectificadora, el ojo mágico y sus tres válvulas  que hacen la funciones de conversora, amplificadora de FI, detectora y de potencia


El fusible hace también de cambio de tensión, una forma curiosa de hacer este cambio que no había visto antes. Según las tensiones cambia el amperaje del fusible tal y como se ve en la imagen, a 240v el fusible debe ser de 0,5 A.

Os adjunto también las características de este modelo tal y como figuran en www.radiomuseum.com:



La anotación una vez traducida dice: La conexión eléctrica es idéntica a la del R646N y se muestra con un frente de plástico.


La verdad que una vez limpiada y reparado el par de cosillas que tenía la enchufé y salió funcionando con una recepción envidiosa y una potencia de salida a tope. Cogió hasta 6 emisoras en OM que es mucho ya que mi taller está en un sótano y la antena es un simple cable extendido por el taller. Además en onda corta también se sintonizó alguna emisora, cuando la traiga a casa que y sea de noche la volveré a probar para ver que tal va. 

Bueno, esto es todo, para terminar os dejo un vídeo que he creado con la radio funcionando, espero que os haya gustado esta entrada y seguro que en breve meteré algún otro aparato en el que estoy metido.








Un abrazo y hasta pronto cacharreros.










22 junio 2021

CALCULADORA MECÁNICA MINERVA DE FABRICACIÓN ESPAÑOLA AÑO 1950



Hola Cacharreros, 

en esta ocasión os traigo una restauración de una vieja calculadora mecánica del fabricante español Minerva. Llegó a mis manos a través de una compra por internet en un estado lamentable. estas son las cosas que me gustan de verdad, recoger un cacharro que en principio parece para tirar y devolverlo a la vida para su exposición este sistema tiene dos ventajas, la primera es que puedes comparar por mucho menos valor de mercado y la segunda es que supone todo un reto su restauración, en este caso he realizado una restauración y reparación de lo que estaba en peor estado, dejando piezas con su pintura original y sus pequeños defectos del uso y la erosión de los años. Esto hace bajo mi parecer una pieza mas auténtica.

Esto es lo que me encontré:






 

Oxidada, rota, llena de suciedad desengrasada y en general en un estado lamentable. Una vez desmontada y con mucha paciencia limpiada de la mugre mas gorda, me llevé una gran sorpresa, y es que por lo menos funcionaba, esto era un gran avance, ya que con otras restauraciones de este tipo, y después de dedicarle horas y horas, al final el conjunto no ha funcionado y he tenido que desistir de la restauración. En otros casos he encontrado alguna pieza para sustituir y he logrado al menos que el conjunto esté estético para su exposición. Como digo este no es el caso, en principio la máquina parece funcionar correctamente, tan solo tuve que enderezar algún engranaje torcido por golpes y ajustar piezas. Una vez montada tendré que verificar su funcionamiento correcto.

Las calculadoras mecánicas se hicieron muy populares desde los años 30 aunque su invención data de finales del siglo XIX. Este fabricante las produjo desde los años 40 a finales de los 60  mas de 70.000 calculadoras y exportaban por todo el mundo hasta que la que la entrada al mercado de las calculadoras electrónicas acabó con este mercado haciendo desaparecer a la mayoría de los fabricantes, Minerva intentó sacar al mercado alguna calculadora electrónica, pero no pudo con los fabricantes asiáticos y tuvo que cerrar a principio de los años 70 del pasado siglo.







Estas calculadoras mecánicas de acción manual por desplazamiento de dígitos basadas en la rueda de dentición variable de Baldwin Odhner fueron los reyes de las oficinas modernas a mediados del siglo pasado realizando operaciones básicas de suma resta división y multiplicación con gran facilidad y hasta con 13 dígitos en su totalizador.

Bueno, pues os voy dejando algunas fotografías del proceso de limpieza y reparación. Deciros que he preferido antes que pintar todo, dejar algunas partes que aun se encontraban en un estado aceptable en su pátina original, solo he pintado las que estaba muy deteriorada por el paso del tiempo y que era anti-estético dejarlas sin pintar. Así por lo menos hay unas partes con el RAL original de la máquina que yo no he encontrado. Con esto el propietario de la calculadora en un futuro deberá elegir si pintarla por completo o dejarla como está.












Y después de pasar por chapa y pintura esto es lo que ha quedado.










Deciros que su peso es de mas de 5 kg, teniendo en cuenta sus reducidas medidas de no mas de 25 cm de ancho por 15 cm de alto y 20 cm de fondo resulta un elemento difícil de manipular y su arreglo no a sido nada fácil. Una curiosidad que si que ayudó es que todos sus tornillos eran iguales, eso es magnífico y no siempre ocurre, me he encontrado maquinas que solucionaban las fijaciones con tornillos de diferentes pasos o dimensiones, esto hacía que su montaje posterior fuera un auténtico suplicio.

También os dejo un vídeo para que veáis que la máquina funciona, otra cosa es saber como hacer divisiones y multiplicaciones complejas, ya que eso es bastante difícil. Ya estudié una de estas máquinas en el pasado y hay un tutorial en una de mis entradas, os invito a que la consultéis haciendo click aquí




Bueno, pues esto se acaba, doy por finalizada esta entrada, para saber mas sobre estas maravillosas máquinas podéis consultar otras entradas en el blog que tengo de otros modelos.

Hasta proto cacharreros.