Mostrando las entradas para la consulta brunsviga ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta brunsviga ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

26 junio 2016

CALCULADORA MECÁNICA BRUNSVIGA 13RK MADE IN GERMANY AÑO 1957

Hola amigos cacharreros,

hoy os traigo esta pequeña maravilla de la ingeniería alemana, se trata de una calculadora mecánica del año 1957. Con sus más de 1200 piezas entre tornillos, muelles y engranajes, lograba realizar las cuatro operaciones esenciales suma, resta, multiplicación y división de una manera fácil y rápida.



Para nosotros, que ahora tenemos calculadoras en todos sitios, de bolsillo, de publicidad, en el teléfono, en el ordenador, y en cualquier lugar, es posible que estos cacharros nos parezcan retrógrados  e inútiles, pero pensad en un contable de los años 50 que tenía que hacer al cabo del día múltiples operaciones aritméticas a mano, para ellos, estas máquinas supusieron una verdadera revolución, operaciones que se tardaban en hacer varios minutos a mano en el caso de un buen contable, se realizaban en segundos con esta máquina. Una verdadera revolución industrial que duró poco, ya que en pocos años salieron las máquinas eléctricas y posteriormente a transistores y circuitos integrados.



Llevo tiempo queriendo una de estas, porque recuerdo perfectamente que por casa había una que perteneció a la oficina de mi abuelo, y que ya, hace muchos años, ya no funcionaba. Siempre la quise poner en marcha, pero un día desapareció y nunca más supe de ella.



han tenido que pasar cerca de 30 años para que vuelva a tener una, lástima que esta ha venido nuevecita y no ha sido necesario más que limpiarla un poco, me hubiera encantado haberla desmontado y engrasarla y arreglarla poco a poco. Estos alemanes hacían las cosas bien, y después de 60 años, todavía funciona bien.

Sobre estos cacharros hay mucha información en internet, por lo que me será fácil esta entrada, tan solo se trata de copiar el buen trabajo realizado por ejemplo por los señores de www.antiguedadestecnicas.com que copio a continuación:

Esta magnífica máquina de calcular es una Brunsviga 13 RK, fabricada en Alemania en los años 50 del siglo XX. Se trata de una pieza altamente apreciada por los coleccionistas de calculadoras clásicas, de funcionamiento suave y eficaz. La máquina se encuentra en excelente estado de conservación, las partes móviles de metal plateado están brillantes y pulidas, y los mandos de baquelita granate relucen como el primer día. A pesar de tener más de sesenta años de antigüedad, esta calculadora se muestra tan decorativa y funcional como cuando salió de la fábrica.

La marca Brunsviga se aplicó a una serie de calculadoras de molinete cuyo mecanismo estaba basado en el sistema Odher. En el año 1892, Willgodt T. Odhner vendió los derechos de patente de su máquina a la firma Grimme, Natalis & Co. A.G. de Braunschweig (Alemania), que empezó a fabricar calculadoras de este estilo bajo el nombre comercial de Brunsviga: entre 1892 y 1912 se vendieron alrededor de 20.000 unidades. Con el tiempo, la empresa terminó adoptando el nombre de su producto. Como curiosidad, señalar que el 1959 Brunsviga se fusionó con Olympia Werke, empresa fabricante de máquinas de escribir.

La historia de las calculadoras Brunsviga comienza en 1892, cuando la firma Grimme, Natalis & Co, fabricante de máquinas de coser, empieza a producirlas tras la adquisición de la patente de los aritmómetros Odhner por parte del ingeniero Franz Trinks. Del 1892 hasta el 1957 se fabricaron diferentes modelos de calculadoras Brunsviga, entre los cuales destacan el modelo B (1893-1927), el modelo M (una versión reducida del anterior), la Trinks Arithmotype (1910), primera y única calculadora con el sistema Odhner que imprimía el resultado, y la Trinks-Triplex (1911). 

La palabra Brunsviga es el nombre latino de la ciudad alemana de Braunschweig, donde se encontraba la fábrica. Durante los años de existencia de la compañía se llegaron a fabricar alrededor de 500.000 ejemplares. En 1959 la fábrica de la Brunsviga fue absorbida por la Olimpia Werke, una empresa de máquinas de escribir; a finales de los años 60 la producción llegó a su fin.

El funcionamiento de las calculadoras Trinks-Brunsviga se basa en el mecanismo de molinete. Este mecanismo fue desarrollado por W.T. Odhner a finales del siglo XIX, a partir del aritmómetro que Leibniz inventó en el siglo XVI.



Aquí copio también a la página www.teclas.org que hace una descripción detallada de una máquina como la mía.


Se trata de una calculadora mecánica de la marca Brunsviga, marca que posteriormente pasaría a formar parte de Olympia.

Es una máquina de tipo Odhner, su mecanismo se basa en una rueda dentada que puede asomar más o menos dientes en función de la posición de una palanquita.
Brunsviga 13RK
La palanca de la izquierda sirve para poner a cero el número introducido. Lo que hace es subir todas las palanquitas a la vez. 
Brunsviga 13RK
La palanca superior pone a cero el contador, la inferior pone a cero el totalizador que se encuentra en el carro móvil. La palanca de enmedio mueve simultaneamente las dos palancas anteriormente descritas.
La manivela grande mueve el tambor.
Debajo de la manivela hay una palanca que se puede mover hacia delante y hacia detrás para desplazar el carro. 
Brunsviga 13RK
En esta fotografía vemos el carro totalmente desplazado. Desplazar el carro permite realizar las multiplicaciones y divisiones.
Cilindro de Odhner
Aquí vemos el tambor con las ruedas ideadas por Odhner. Se puede observar como hay dientes salidos y otros escondidos.
Cilindro de Odhner
Otra vista del tambor
Brunsviga 13RK
En esta imagen vemos arriba el contador. El contador cuenta las vueltas que le hemos dado al tambor. Si movemos el carro, se mueve también la chapa roja, que indica el dígito que se incrementará cuando giremos el tambor.
El cilindro de enmedio indica el número que hemos introducido y sirve para facilitar la lectura del mismo.
El carro con el totalizador se encuentra debajo del tambor, no sale en la fotografía. 
Brunsviga 13RK
 Aquí podemos ver como se introduce el número 5310246
Bueno, pues os pasaré algunas fotos más que he capturado de internet, las dos primeras son de mi máquina. También terminaré con un vídeo tutorial que he filmado esta tarde con el funcionamiento de mi cacharro, y que creo que es bastante interesante para todos vosotros.










Os paso  también el manual de funcionamiento, está en Alemán, por si hay algún voluntario que lo quiera traducir. Para ver el manual pulsar aquí

Bueno, pues os dejo el vídeo grabado hoy, perdonar la calidad, pero ya sabéis que ando un poco tieso de medios...






Sobre el año 1957 poco que decir, casi 60 años atrás, os extraigo algunas fotos de esos años:

Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1957 sevillaResultado de imagen de año 1957   sevilla fcResultado de imagen de año 1957   betisResultado de imagen de año 1957   sevilla




Bueno, pues hasta pronto cacharreros.


09 abril 2018

CALCULADORA MECÁNICA MARCA IRIS MADE IN SPAIN AÑO 1945


Hola Cacharreros,



hoy vengo al blog con esta pequeña maravilla española con casi 75 años. Se trata de un Aritmómetro o calculadora de molinillo que realizaba las cuatro reglas de una forma sencilla. En la fotografía superior podéis ver esta máquina en una imagen del catálogo original y justo aquí abajo otra foto de  mi máquina.



No es la primera calculadora mecánica que traigo al blog, pero ya os avanzo que es la que más lata me ha dado para su restauración. He sacado una completa de dos que compré, entre las dos he podido montar una completa, pero aún así, me ha sido imposible que funcione correctamente, el paso del tiempo ha causado estragos entre sus resortes y piezas plásticas y ha sido imposible que funcione al 100%, al menos, lo que si he conseguido es que todas las partes móviles de sus diferentes mecanismos, se muevan y den la apariencia de funcionar. Algo es algo. A lo largo de esta entrada compartiréis conmigo el largo y minucioso proceso de restauración de la calculadora.



Esta Máquina es del tipo Odhner, inventor del disco dentado en el siglo XIX y reproducido por múltiples fabricantes de diferentes países...

EL SISTEMA ODHNER

Willgodt T.Odhner
 intentó en el año 1874 una máquina de calcular con un nuevo mecanismo con el objetivo de reducir el tamaño de la máquina respecto a las de Leibniz. Este mecanismo constaba de un disco central de nueve dientes donde sobresalían unas pequeñas palancas que indicaban el valor numérico con el que se quería realizar la operación. Dependiendo del giro de la manivela se podían efectuar sumas o restas, para realizar las multiplicaciones y divisiones se utilizaba el método de sumas y restas repetidas. Esta rueda de dientes se construyó en diferentes midas y capacidades.
La máquina d’Odhner se comenzó a fabricar en San Petersburgo, en 1886, a gran escala.

Partiendo del principio de la máquina de Odhner se construyeron, en todos los países, infinidad de máquinas iguales, de diferentes marcas. Las más importantes fueron: Brunsviga, Berolina, Triumphator, Chateau, Marchant, Dactyle, Thales, Lipsia, Rema, Facit, Calco, Hannovera, Walther, etc. En España también se fabricaron este tipo de calculadoras bajo el nombre de las siguientes marcas: Minerva, Iris, Ice y Phuc.

El principio de las ruedas d’Odhner fue mejorado por el fabricante de la Facit en sus máquinas de 10 teclas. 

Image
Willgodt T. Odhner
Image
Mecanisme Odhner











Como véis en la descripción de la maquinaria Odhner, se habla de un fabricante Iris y de otro Ice este último de Barcelona que adquirió a Iris en 1947, es por esto que nuestro querido fabricante Iris tuvo una corta vida aproximadamente hasta el año 1953. En el año 1955 Ice fue a su vez absorvida por otro fabricante español de calculadoras llamado PSUC. La Iris fue una máquina muy admirada por sus usuarios por su reducido tamaño y por su facilidad de manipulación.



 

  • Fabricante/Distribuidor: Gaspar Trumpy, Madrid, España
  • Constructor: desconocido
  • Sistema de cálculo: Odhner
  • Número de serie: 60239
  • Primer año de producción: c.1945
  • Primer año de producción de esta máquina: c.1952
  • Precio original: 1995 pesetas
  • Esta máquina de calcular fue fabricada en España a partir de 1945. Su funcionamiento se basaba en el sistema Odhner; el principio de la rueda de dientes variables, así pues el modelo X realizaba multiplicaciones, divisiones, sumas y restas. Se construyeron hasta 8 modelos diferentes donde variaba el número de entrada de dígitos. Según un anuncio publicado en el diario ABC el 18 de noviembre de 1951, el Ministerio de Educación Nacional adquirió 100 máquinas Iris después de superar técnicamente a otras marcas internacionales.

Anuncio de la Vanguardia del día 12-5-1953

Bueno, pues os dejo una imagen de los diferentes modelos que se fabricaron de esta calculadora. Por la pinta la mía es la IRIS  XIII-V A



También me parece interesante dejaros un vídeo que he encontrado buceando por Youtube de una máquina muy parecida a la que os he traído hoy. 


Aquí tenéis algunas imágenes del manual de uso de la máquina, estoy a la espera de hacerme de algún original, ya os comentaré.








Bueno, pues os voy dejando algunas fotos del largo proceso de restauración de la máquina. No he contado las horas dedicadas, pero os aseguro que no han sido menos de 30 o 40, esto os dará una idea de lo difícil que ha sido hacer funcionar de nuevo todos los engranajes de este cacharro. Os recuerdo que este trabajo se han utilizado dos máquinas, es por esto que si os fijáis con detenimiento podréis ver que las dos no son exactamente iguales, ya que una era de un modelo y otra de otro, afortunadamente muchas de sus piezas eran comunes y se han podido aprovechar.


















En estas tres últimas fotos podéis ver el lamentable estado en el que compré la máquina. El resultado final ha sido mucho más gratificante. Como en mis últimas restauraciones he utilizado el sistema de arreglar, engrasar, pulir, pintar y volver a envejecer. Con esto doy un toque antiguo, pero con la máquina perfectamente restaurada por dentro y funcionando hasta donde se ha podido.



El precio de compra de los dos trastos oxidados que compré apenas 40€, por la máquina reparada no pediría menos de 120€. Se que las horas dedicadas no pagan ni la mitad, pero como sabéis los incondicionales, mi pasión es restaurar, con lo que las horas de trabajo y materiales casi que los regalo.

Bueno amigos, os voy dejando, para terminar os coloco unas fotografías de los años 40 que espero que os gusten. No olvidéis compartir o dar al "me gusta" si realmente habéis disfrutado como yo de este ratillo.


Resultado de imagen de años 40 españaResultado de imagen de años 40 españaResultado de imagen de años 40 españaResultado de imagen de años 40 españaResultado de imagen de años 40 inventosResultado de imagen de años 40 aparatos
Resultado de imagen de sevilla fc año 1945Resultado de imagen de real betis balompie año 1945Resultado de imagen de seleccion española de futbol año 1945