13 noviembre 2020

CÁMARA FOTOGRÁFICA DE PLACAS Y FUELLE MARCA HIAGEE DUPLEX 710 MADE IN ALEMANIA DDR AÑO 1925





Hola Cacharreros,

Mi última adquisición de mi colección de cámaras, una Ihagee holandesa de los años 20, casi con 100 años, esta es una cámara bastante rarita, ya que, aunque he encontrado multitud de información y modelos de este fabricante, tengo que deciros que no he encontrado, a pesar de llevarme horas buscando, ninguna foto o ilustración del modelo en mi poder. Esto me hace pensar que es un modelo bastante raro del que se fabricaron pocas unidades. 



El caso es que lo cacé en una web de compra y venta a un vendedor que la tenía por muy poco precio, estaba completa, en un estado mas que aceptable para sus años, y para colmo disponía de su funda original y de un compartimento interior en el que tenía u repuestos de placas numeradas y un encuadre adicional. todo un hallazgo.




Os dejo un copia/pega de la historia de este fabricante extraida de este enlace , me parece interesante replicarla aquí

La compañía alemana que se convertiría en Ihagee fue fundada por el holandés Johan Steenbergen en 1912 en la ciudad de Dresde, capital de la región alemana de Sajonia.
Steenbergen había trabajado como aprendiz para H. Ernemann K.G., una de las muchas compañías dedicadas a la fotografía que había en Dresde. En 1912, Steenbergen fundó la Industrie- und Handelsgesellschaft GmbH, una empresa de distribución de productos fotográficos. Poco después, en 1913, la empresa empezó a construir sus propias cámaras y el nombre cambió a Ihagee Kamerawerk GmbH. El nombre de Ihagee es una adaptación de las iniciales (IHG) de la primera empresa de Steenbergen.




Hasta 1918 se sabe poco acerca de la historia de Ihagee. En 1918, Steenbergen se asoció con un grupo de carpinteros para fabricar cámaras de madera, como la Ihagee Corona. Debido a esta asociación, la empresa se nombró Ihagee Kamerawerk Steenbergen & Co.

Además de fabricar cámaras de fuelle para placas de vidrio o película en rollo, como las VenusMicrobieNeugoldUltrix o Parvola, Ihagee comenzó a explorar el sistema réflex en los años 20 con la Reflex Pliant o la Paff-Reflex, cámaras de tipo box de placas o de rollo muy distintas a lo que conocemos hoy como cámaras réflex. En aquella época, el sistema réflex de un objetivo consistía en un espejo que proyectaba la imagen del objetivo en un visor que debía ser mirado desde arriba (visor a nivel de cintura), con lo que se conseguía ver a través del visor la misma imagen (invertida horizontalmente) que el objetivo proyectaría en el material sensible. El visor de pentaprisma, que permite ver la imagen a la altura del ojo, aparecería más tarde, a finales de los años 40.



A partir de 1933 apareció la réflex Exakta, diseñada por Karl Nüchterlein, para película de rollo 127, con un tamaño de negativo de 4x6,5 mm, una cámara con un diseño que nos resulta más familiar. Como la película 127 se conocía como Vest Pocket, estas primeras Exakta se suelen denominar VP Exakta. Se desarrollaron varios modelos: Exakta A, B y C, todas con un obturador de plano focal y objetivos intercambiables con montura de bayoneta.




En 1936 Karl Nüchterlein presentó en la feria de Leipzig la famosa Kine Exakta, una cámara similar a las anteriores pero con película de 35 mm. Esta película, aún poco habitual en fotografía, era la que se usaba en cine, de ahí el nombre "Kine". En 1937 apareció otro modelo, la Exakta 6x6, para película 120 o 220.




A pesar de que todavía hay un debate no resuelto, la Kine Exakta se suele considerar que es la primera cámara réflex de 35 mm de la historia. Es importante advertir que el fabricante ruso GOMZ también había diseñado un prototipo de réflex de 35 mm, la Sport (Спорт), en 1935. La historia de los inventos es una extraña historia en la que no siempre el pionero es el que se lleva el mérito, sino que hay otro tipo de condicionantes que nada tienen que ver con quién lanzó el primer prototipo. Se dice que el lanzamiento de la GOMZ Sport se retrasó un par de años y que no se difundió mucho, al contrario de la Kine Exakta, que tuvo una amplia difusión en Europa y EE.UU. Recordemos que, por aquel entonces, la industria de la fotografía estaba totalmente focalizada en Alemania, así que las novedades alemanas tenían mucha más repercusión que otras.




De todas maneras, no podemos negar el mérito innovador de Ihagee. Como ejemplo de sus visionarias ideas, en 1939 Ihagee patentó el diseño de una cámara réflex con medición a través del objetivo (TTL), que no llegó a realizarse probablemente a causa de la II Guerra Mundial. Tendríamos que esperar hasta 1963 para que la japonesa Topcon lanzase la Topcon RE Super, la primera réflex con medición TTL.
Algo que también es de admirar, como apunta Rasec, es la apuesta que hizo Ihagee por un sistema que no se sabía si iba a tener éxito. En los años 30 las cámaras de 35 mm más habituales eran las telemétricas y sólo gracias al éxito que tuvo la Kine Exakta otros fabricantes empezaron a incorporar el entonces poco común sistema réflex a sus cámaras. Quién sabe qué rumbo habría tomado la fotografía de no ser por Ihagee... Hoy en día, una réflex digital nos parece lo más corriente del mercado, pero cuando salió la Kine Exakta era sólo un sistema entre muchos que podía o no tener éxito.





La II Guerra Mundial tuvo gravísimas consecuencias para Ihagee. Para empezar, Steenbergen era holandés (incluso llegó a ser cónsul de honor de Holanda en Dresde) y las leyes nazis confiscaban las posesiones de "ciudadanos enemigos". A partir de 1941 un miembro del Partido Nazi administró Ihagee, sin que Steenbergen y otros empleados holandeses pudieran entrar a la fábrica. Al final, Steenbergen y su familia consiguieron huir a EE.UU. a través de Suiza. Karl Nüchterlein murió en 1945 en la guerra.




Con el fin de la II Guerra Mundial, en 1945, Dresde pasó a estar en la zona de influencia soviética, lo que resultó determinante para todas las compañías fotográficas que allí residían.
Los bombardeos aliados sobre la ciudad de Dresde habían destruido el gran edificio que albergaba la fábrica de Ihagee. Con todo, alguna maquinaria se pudo recuperar y ya en 1945 Ihagee siguió haciendo cámaras Exakta, las primeras donadas a la Unión Soviética en concepto de reparaciones de guerra.





A partir de 1945 la historia de Ihagee se complica mucho. Me temo que la historia que viene a continuación puede estar plagada de errores, pero es una especie de versión que se basa en lo que puede ser más certero.





De nuevo en manos de capital holandés, Ihagee pudo escapar por un tiempo de ser una compañía nacionalizada por el nuevo Estado, la República Democrática Alemana (DDR en alemán, GDR en inglés). La RDA había estatalizado muchas de las fábricas de fotografía de Dresde, como la Zeiss Ikon, convirtiéndolas en VEB, Volkseigener Betrieb, corporaciones públicas en manos del Estado. Como Ihagee tenía participación holandesa, la RDA no quiso o no pudo estatalizarla.
En los años 50, Ihagee sigue desarrollando el concepto de Kine Exakta en las Exakta Varex y otra variante de la Exakta 6x6, a la vez que lanzan la serie Exa destinada para todos los públicos.
En 1960 surge otra Ihagee en Frankfurt, República Federal Alemana. Fundada por Steenbergen y otros dueños originales de Ihagee, se dedicaron a hacer pleitos contra la Ihagee de la RDA para conseguir de nuevo sus propiedades y derechos sobre las cámaras y sus nombres. La Ihagee de la RFA fabricó algunas cámaras, como la Exakta Real o la Exa 35E, sin éxito.




Entre 1964 y 1968, la Ihagee de la RDA finalmente es absorbida por el conglomerado estatal Pentacon, que continúa desarrollando las Exa I y II. Las fechas de absorción que he encontrado son contradictorias, probablemente se tratase de un proceso que durase varios años.
Las Exa I siguieron fabricándose hasta los años 80. Es curioso que esto sucediera ya que, aunque en los años 50 o 60 pudieran ser unas cámaras normales para la época, en los años 80 eran unas cámaras totalmente desfasadas por sus lentos tiempos de exposición y ausencia de exposímetro.





Actualmente, las cámaras más famosas de Ihagee, las Exakta, tienen muchos seguidores y coleccionistas en todo el mundo. Por ejemplo, el Exakta Circle es una asociación de entusiastas que publica una revista trimestral especializada, Exakta Times, que se distribuye entre sus miembros, además de organizar eventos y convenciones. Además, en La Haya está situada la Fundación Steenbergen, dedicada a recordar la labor del fundador de Ihagee.

La verdad es que en el título he puesto el modelo de Duplex 710, pero es una pura intuición, en 1924 salió al mercado la Ihagee Duplex 720 y esta parece anterior a ese modelo, ya que no incluía avances que se podían ver en la 720, pero si pongo Duplex 710 en el buscador no me sale nada, así que la he bautizado con ese nombre y la dato posiblemente entre 1920 y 1925, si alguien puede ayudarme, estaré encantado de actualizar su ficha.

Es mi primera cámara de placas, y me enfrento a ella con un total desconocimiento,se que es un buen ejemplar ya no solo por su edad, si no por lo bien que se cotizan este tipo de cámaras por los coleccionistas, tengo la suerte de haberla conseguido por pocos euros.

Su estado de conservación como dije antes es bastante aceptable y además en principio parece funcionar a la perfección incluso en los tiempos mas lentos de 1 o 1/2 segundo. Es curioso su carril extensible del fuelle con el que se consigue estirar el mismo para conseguir funciones mas cercanas a lo que puede ser un macro.

Poco puedo deciros de la cámara, pero intentaré hacer un resumen

Marca: Ihagee Kamerawerk GmbH

Modelo: Duplex?¿?

Año de fabricación: 1924?¿?

Fuelle: de doble extensión patentado

Objetivo: Doble anagtimático Trioplan   1:6,8 F-10,5cm Meyer-Goerlitz N2295616, Jahagee

Cierre: Ibso -/100

Tipo y dimensiones del negativo: Placas de 9x6,5 cm con 4 repuestos y accesorio para negativos de 4x6,5

Visor: Brillante con giro en 90º

Distancia focal: 2,5 a infinito sin usar la doble extensión.

Peso: 370 gr.

Dimensiones: cerrada: 12x9x4,5 cm, abierta 12x9x15 cm


A continuación tenéis un reportaje fotográfico de mi cámara así como un vídeo explicativo, en este caso no lo narro ya que todavía no conozco bien la cámara y no quiero meter la pata con algún comentario erróneo.
























Aquí encontraréis alguna de las páginas que he usado para construir este artículo.

 LISTA DE CAMARAS IHAGEE

FOTOS TOMADAS POR IHAGEE DUPLEX

IHAGEE DUPLEX 720

IHAGEE VIKTOR

IHAGEE FHOTOKLAP DUPLEX 


Bueno cacharreros, esto es todo, espero que os haya gustado, si es así , te ruego le des un "like" a la página o bien la compartas en tus redes. Muchas gracias por vuestra atención.


Hasta pronto cacharreros.

11 noviembre 2020

RESTAURACION DE UN VIEJO MUEBLE PROVENZAL DE LOS AÑOS 70



Hola amigos,

permitir que en esta entrada no os hable de ningún cacharro, es esta ocasión me centraré en explicaros como he restaurado este viejo mueble que llevaba en mi taller unos cuantos de años y que me servía de apoyo a herramientas y como almacenaje de trastos inútiles. Bueno, pues ha llegado su hora de ser restaurado.



Para empezar, os contaré que cuando hicimos limpieza hace un año en el taller, que ya le hacía falta por cierto; no juntamos varios hermanos para ir quitando y tirar trastos viejos que todos teníamos almacenados sin orden ni concierto. 

Fueron apareciendo viejas cosas que poco a poco fuimos seleccionando y tirando lo que no sirviera, en el caso de este viejo mueble, la historia es que mi hermano decía que lo dejaron unos amigos para restaurarlo en un futuro. Así que se avisó a estos amigos y se les dijo que retiraran el mueble. Ha pasado más de un año y nadie ha reclamado el tesoro, así que me haré cargo de él. Eso si, una vez restaurado, los que me conocéis sabéis que ya me da igual, si los amigos quieren recogerlo, pues suyo será, pero esos si, la diferencia es que se encontrarán el trabajo realizado.

No he podido encontrar ningún indicativo que me de pistas para datar el mueble o encontrar un fabricante, se trata de un viejo mueble de salón de origen español de los años 60 o 70 en estilo provenzal en madera de nogal que su utilidad a simple vista era la de guardar cubiertos, platos manteles y servicios de comida. De acabado muy bonito y original. En un estado por desgracia lamentable, ya que se ve que no había sido cuidado por sus propietarios.

Presentaba desconchones en la madera, maderas rotas, descuadradas, bisagras descolgadas, perdida de llaves, porrazos, lo peor es que habían abierto el mueble destrozándolo. El barniz también presentaba un estado fatal, la puerta del mini bar tampoco conservaba el herraje de sujeción, y la suciedad incrustada en fin, muchos problemas que hay que ir arreglando.



Para ello me dirigí a mi proveedor habitual y compre los siguientes materiales.

  • Lija de diferentes granos.
  • Masilla para madera.
  • Escuadras para apertura de puerta.
  • 8 bisagras.
  • 4 cerraduras con llave
  • 4 tiradores porcelánicos.
  • Cera de anticuario.
  • Pintura en dos tonos.
  • cola de carpintero.
  • Aguarrás
  • brochas y pinceles.
Me he preparado un vídeo con todo el proceso del arreglo, no colgaré muchas fotos, es por esto que invito al lector que abra el vídeo de mi canal de Youtube y que adjunto a continuación para que pueda comprobar el proceso de la restauración de este bonito mueble.




















Bueno, he de decir que el trabajo ha sido duro, las horas empleadas muchas y el dinero gastado mas del deseable, pero también deciros que el acabado es satisfactorio. Aunque no ha quedado como nuevo porque hay piezas irrecuperables, el conjunto está bastante aceptable. Seguro que se le puede dar un nuevo uso y puede decorar cualquier estancia de una cocina o salón rustico de estilo mediterráneo.

Yo por mi parte he acabado, el mueble se volverá a quedar en el sótano para el primero que lo quiera, a mi por desgracia no me cabe en casa y tampoco tengo muebles que puedan conjuntar con este. Si su antiguo dueño lo quiere pues perfecto, y si no, será para el que el designe.

Os dejo un vídeo tutorial del trabajo realizado para que os sirva de guía en caso de querer acometer este tipo de trabajos.






Muchas gracias por vuestra atención, y si os ha gustado ruego le deis un "like" a la página o bien compartir para que se pueda difundir.

Hasta pronto cacharreros.



08 noviembre 2020

CALCULADORA PORTÁTIL MECANICA. ARITMOGRAFO MADE IN HONG CONG AÑO 1960

 


Hola amigos,

traigo al blog este artefacto de los años 60 del pasado siglo que me fascina, no es el primero que tengo, algunos ya  vieron en mi blog la entrada de la calculadora Exacta , mucho mas antigua que esta, pero de funcionamiento muy similar. Esta me la regaló mi hija por mi Santoy la compro por poco precio a un vendedor que se estaba deshaciendo de viejas cosas de su padre ya fallecido. Es una calculadora de la marca Kingson fabricada en Hong Cong y que data del año 60 en adelante, por lo que ya cumple los 60 años. Estas maquinas se las conocía como Addiator por su inventor en el siglo XIX


El Addiator (Inventada en 1889)

Addiator era el nombre comercial de una calculadora mecánica fabricada por la empresa berlinesa Addiator Gesellschaft en el siglo XIX. No realizaba más que las operaciones aritméticas de suma y resta. El aparato consistía en unas regletas metálicas que se deslizaban dentro de un receptáculo metálico plano, a través de cuyas ranuras y perforaciones se manipulaban los factores y se obtenían los resultados. El prototipo básico se concretó en múltiples variantes a lo largo del medio siglo largo que duró su fabricación, iniciada en 1920 y concluida en 1982; algunas de ellas servían para calcular en bases distintas de la decimal, como los sistemas anglosajones de monedas y de longitudes o las operaciones con magnitudes horarias. Algunos modelos realizaban la suma por el anverso del aparato y la resta por el reverso.


La calculadora de bolsillo Kingson se maneja con un lápiz óptico puntiagudo, que se muestra recortado en el lado derecho. Al tirar de la barra en la parte superior, todos los dígitos vuelven a cero. El primer número se ingresa colocando el lápiz óptico en el diente indicado por la escala de dígitos y tirando hacia abajo; el dígito se mostrará en la ventana central. Para agregar otro número, se usa el mismo proceso, excepto que si el diente apropiado para el nuevo dígito es rojo, entonces el lápiz debe moverse hacia arriba, alrededor del lazo en la parte superior y hacia abajo por el otro lado para llevar uno al siguiente. dígito más alto. Si el siguiente dígito más alto ya es un 9, se mostrará un acarreo en la ventana como una flecha que apunta hacia arriba. Cuando esto ocurre, el lápiz debe colocarse en el diente 0 para ese dígito y moverse hacia arriba y hacia arriba para llevar uno al siguiente dígito.

La resta es muy similar, excepto que se usa la dentadura inferior, el movimiento es hacia arriba para los dientes blancos y hacia abajo para los rojos, el acarreo implica ir directamente a la parte inferior y volver a subir, y el desbordamiento se muestra como una flecha hacia abajo corregida por una completa hacia abajo. movimiento.


Una curiosidad que podréis observar en una de las fotografías, esta calculadora se compró, o bien era propiedad de alguien de Sevilla, concretamente en la calle Génova , 16 en una tienda llamada Gardo S.L. Boutique Mónica, ya desaparecida y de la que no he encontrado información en la red.

En mi caso, aunque la calculadora está en un estado excepcional de conservación, lamentablemente le falta una regla de calculo trasera que servía para realizar las multiplicaciones, divisiones y raices cuadradas, la combinación de la calculador y esta regla de calculo obtenían este tipo de operaciones. En mi caso al no tener dicha regla de calculo la máquina se limita solo a realizar sumas y restas, eso si, combina con decimales según se puede ver en las instrucciones. No tengo claro si mi modelo era un aparato mas básico y simplemente no disponía de esta regla de cálculo, o bien que se perdieron hace tiempo. Es significativo que las instrucciones originales que vienen con la calculadora no hagan referencia a esta regla de cálculo y eso me hace pensar que quizá este modelo solo sirviera para sumas y restas.



Bueno, pues poco más os puedo contar de esta vieja máquina, para aclarar un poco más os dejo unas fotos de los manuales en ingles y en español y alguna que otra foto. También he grabado un pequeño vídeo con el funcionamiento de la máquina que seguro que os aclarará algo mas de su mecánica.



















Muchas gracias como siempre por vuestra amable atención y espero que os haya gustado la entrada, si ha sido así, no olvidéis poner un "like" o compartir para que difundamos entre todos este trabajo.

Hasta pronto cacharreros, os dejo con algunas imágenes de esos maravillosos 60


























06 noviembre 2020

CAMARA FOTOGRAFICA BEIRETTE VSN MADE IN DDA (ALEMANIA) AÑO 1974

 


Hola amigos del cacharro.


Os traigo ahora al blog esta cámara fotográfica de los años 70 de manufactura alemana. Se trata de la Beirette VSN, una máquina muy básica que se vendió en aquellos años por poco dinero, es curioso que los alemanes, siempre fardando de artículos de gran calidad, se prestaran a fabricar este tipo de cámaras sencillas y con materiales muy poco nobles. La compré por unos pocos euros a un vendedor como complemento de otras cosas y me entró en el lote, ahora quiero dejar constancia en el blog de su hallazgo y clasificación.

Una curiosidad es que el disparador no funciona si no está puesto el carrete, esto me hizo pensar que la cámara estaba estropeada, después descubrí esta característica indagando por internet. Se encuentra en un estado magnífico, parece que nunca fue usada, esto aumentará su, ya de por si, poco precio.

Aunque en el vídeo posterior que os dejo el coleccionista habla mal de la cámara y de su fabricación, ya que dice que es propensa a la corrosión en sus mecanismos internos, yo os tengo que decir que la que yo tengo está en perfecto estado y funciona a la perfección, tanto es así que posiblemente en los próximos días compre un carrete y tire algunas fotos para demostrar que, aunque básica, es una cámara que daba su función a aquellos usuarios que no eran profesionales en la materia.

Bueno, pues vamos al lío.

Especificaciones 




  • Lente: Meritar 45 mm f / 2.8 filtro slip-on no de serie ninguno
  • Apertura: ajuste de hasta f / 22: anillo y escala en el cilindro del obturador del objetivo, anillo junto con cuatro símbolos meteorológicos
  • Rango de enfoque: 0,6-10 m + inf
  • Enfoque: enfoque manual de la celda frontal; anillo, escala y escala DOF en la parte frontal de la lente
  • Obturador: obturador fijo Priomat con tres velocidades 1 / 30-1 / 60-1 / 125 + B
  • Lanzamiento del obturador: en la parte frontal de la cámara, no funciona sin película en la cámara
  • Palanca de carga: también enrolla la película, larga y fuerte, en la placa superior
  • Contador de cuadros: reinicio automático, tipo aditivo, ventana pequeña en la parte posterior de la placa superior
  • Visor: buscador de cuadros brillantes
  • Palanca de rebobinado: tipo manivela plegable, a la derecha de la placa superior
  • Liberación de rebobinado: pequeña perilla en la placa inferior
  • Toma de flash para PC: ninguna
  • Zapata
  • Disparador automático: ninguno
  • Cubierta trasera: con bisagras, se abre mediante un pestillo a la izquierda de la cámara
  • Grabado en la placa inferior: DDR
  • Toma de trípode: ¼ "
  • Asa de correa de mano
  • Cuerpo: plástico; Peso: 233g
  • Número de serie. en la camara


Os dejo un vídeo de un coleccionista que describe bastante bien esta cámara y que me evitará tener que hacer un tutorial de la misma.




A continuación os dejo un reportaje fotográfico de mi cámara para que la podáis apreciar con mas detenimiento.
















Bueno, pues esto es todo, espero que os haya gustado, si es así, te ruego des un "like" a la página o bien compartas.


Hasta pronto cacharreros