Un blog humilde de un coleccionista que quiere tener un sitio publico para compartir sus adquisiciones, sin pretensiones ni intereses económicos. Cualquiera es libre de opinar y/o ayudar a enriquecer al blog.
Antigüedades técnicas y científicas.
desempolvando mis cámaras he descubierto estas dos que por distintas causas en su momento no fueron merecedoras de una entrada en el blog, pero que ahora que tengo tiempo he decidido que al menos deben tener una referencia en mi insigne página, ya sea solo por tenerlas catalogadas, como por si algún lector puede estar interesado en saber algo mas de ellas.
En el rimbombante título he puesto lo del fracaso comercial debido a que este tipo de cámaras resultaron ser la consecuencia de que Kodak perdiera una de las mas grandes demandas judiciales por plagio del Siglo XX concretamente el 9 de Septiembre de 1985 en el tribunal federal de Boston. En este caso contra Polaroid. Para consultar la historia de esta demanda se puede acceder al siguiente link donde se explica de manera muy amena el proceso y los motivos de esta demanda.
Aparte de ser una demanda millonaria perdida por este fabricante, además tuvo que abonar a todos los usuarios de USA, el importe de la devolución de la cámara comprada.
No obstante Kodak supo afrontar el futuro y aun hoy sigue funcionando como gran multinacional y sin embargo Polaroid terminó quebrando y prácticamente desapareciendo para convertirse en una marca residual con poca presencia en el mercado.
Aparte de esto, las dos cámaras son unos buenos ejemplos de cámaras instantáneas,con funciones prácticas y variadas. Lo más negativo fue su gran tamaño, ya entonces las Polaroid eran mucho más pequeñas y menos pesadas., quizá por esto la Kodamatic de 1982 sustituyó a la serie de las EK, ya que esta primera, al ser plegable mediante fuelle, era algo menos pesada y mas reducida que su antecesora DE 1979.
Bueno, pues empecemos con el análisis de cada una:
KODAK INSTAN CAMERA EK260-EF MADE IN USA AÑO 1981
Por desgracias, y como consecuencia de la demanda antes comentada con Polaroid, estas cámaras Kodak Instan ya solo sirven como curiosidad o para coleccionismo como es mi caso o para su exposición como artículo retro, ya no existen película para estas cámaras, y las de Polaroid tampoco les valen. Es mas, ya es casi imposible encontrar película para cámaras Polaroid, y si alguien tiene suerte su estado será muy malo para sacar imágenes de calidad.
Dicho esto,yo tengo algo de suerte, ya que dispongo de un par de cargadores de película HS144-10 que además tienen alguna foto (ya revelada), que me sirve para hacer pruebas de la cámara funcionando a todo su esplendor.
Todas las cámaras instantáneas Kodak de la serie EK utilizaron la película, inicialmente conocida como PR-10, más tarde como PR-144-10 con una sensibilidad de 150 ASA, la serie Kodamatic, el recientemente desarrollado HS-144-10 con 300 ASA. Dado que los casetes tenían las mismas dimensiones, las películas también podrían usarse en las otras series, pero después de ajustar la configuración de brillo en consecuencia. Ambas películas funcionaron de manera similar a las películas integrales de Polaroid, también tenían una bolsa con líquido revelador que se presionó entre positivo y negativo cuando se expulsó. Sin embargo, también hubo diferencias claras. Por un lado, el formato de las películas Kodak era alargado (similar a la película de imagen Polaroid posterior), por otro lado, la superficie no era brillante, sino satinada. Esto fue posible por el hecho que los negativos, a diferencia de las películas integrales Polaroid, no estaban expuestos desde el frente, es decir, a través del positivo, sino directamente desde atrás. Otra ventaja de las películas instantáneas Kodak fue su mejor durabilidad. Si las películas integrales polaroid están expuestas a tensiones mecánicas, las capas de color del positivo pueden separarse fácilmente entre sí, la imagen aparece como un espejo roto. No hubo problemas similares con las películas instantáneas de Kodak. Además, la tecnología utilizada por Kodak en la película HS-144-10 permitió que lo negativo se separara de lo positivo en cualquier momento después de que se completara el desarrollo. Por lo tanto, tenía una foto que no era más gruesa que las impresiones negativas convencionales. fueron expuestos a través de lo positivo, pero directamente desde atrás. Otra ventaja de las películas instantáneas Kodak fue su mejor durabilidad. Si las películas integrales polaroid están expuestas a tensiones mecánicas, las capas de color del positivo pueden separarse fácilmente entre sí, la imagen aparece como un espejo roto. No hubo problemas similares con las películas instantáneas de Kodak.
La Kodak EK160-EF es una cámara instantánea en la línea de cámaras Kodak Instan. En Estados Unidos se conoce como Colorburst 250 . Fue lanzado en julio de 1979 junto con el EK160 (Colorburst 50).
Su principal mejora incluye un flash electrónico incorporado, así como la expulsión de película motorizada. Tras su lanzamiento, fue la única cámara instantánea con flash electrónico incorporado. La fotografía con flash en modelos anteriores se obtuvo mediante el uso de bombillas Flipflash.
Esta cámara fue muy publicitada en televisión en los Estados Unidos durante la temporada navideña.
Características generales:
Marca : Kodak
Modelo : EK260-EF
Año de fabr. : 1981
Lente : 100 mm, f/ 12,8
Obturador : 2 - 1/300 controlado electrónicamente
Control deslizante de brillo manual (oscurecer y aclarar)
Visor : tipo Galileo
Enfoque : Fijo
Tipo de filme : PR 10 (PR144)
Tamaño de pel. : 67 x 91
Lente de cerca : de 0,6m a 1,2m o de 1,2m a infinito
Categoría : Instantáneas
Flash : Electrónico con encendido al desplegarse.
Rango de flash : de 0,6 a 3m.
Salida de foto : Motorizada
Precio en 1º año : $76
Película : HS144-10
Peso : Sin baterías ni cartucho de película 1.110 gr.
Medidas : 200 de alto, 130 de ancho y 110 en su parte con mas fondo.
Pilas : 4 pilas AA 6V=
Fabricación : U.S.A.
KODAMATIC 950; AÑO 1982 MADE IN GERMANY
La Kodamatic 950 es una cámara de fuelle plegable fabricado en goma, esto es por que a diferencia del resto de cámaras instantáneas del mercado, no hay un espejo entre la lente y la película. El resultado es que el dispositivo es muy voluminoso en cuanto se despliega, ya que tiene que dejar espacio desde la lente a la película, es por esto que se hace necesario que sea plegable, al igual que pasaba con las antiguas cámaras Kodak Brownie de fuelle.
Mediante una pestaña inferior se desbloquea el fuelle y este libera el mecanismo hasta que la lente se alinea con el centro de la película. Para cargar el cartucho con 10 películas se abre una compuerta trasera y se coloca el cartucho hacia arriba (en las EF la salida es por la parte de abajo).
Existió un modelo anterior que fue la Kodamatic 930, idéntica a esta pero con el flash intercambiable de un solo uso. Su producción fue muy corta ya que salió la 950 rápidamente con flash electrónico mucho más cómodo.
Estas máquinas se fabricaron en Alemania para Europa, y se fabricaron pocas ya que pronto saltó la demanda de Polariod por plagio y se dejaron de fabricar. En USA se devolvió el dinero a los usuarios, sin embargo en el resto del mundo se tuvieron que aguantar con un medelo inservible que la mayoría tiró a la basura y el resto son las que encontramos por bazares y tiendas vintage para los coleccionistas como yo.
Esta la compré por internet a su propietario original por 15€, no me contó su historia, pero funcionaba a la perfección, traía hasta las pilas puestas y su envoltorio original. Lástima que ya sea imposible conseguir película para esta cámara. Usa película HS 144-10 con una sensibilidad de hasta 320 asa en las EF se cargaba también la película PR144 algo peor que esta en cuanto a saturación de los colores. La imagen de 91x68 aparecía tras 30 segundos si la temperatura estaba en condiciones normales.
Hay quien ha realizado inventos con la película Polaroid 600 y ha conseguido sacar alguna instantánea, pero es algo complejo y poco recomendable, es por esto que está cámara quedará exclusivamente para coleccionismo y como curiosidad en mi vitrina de pequeños monstruos fracasados.
Ejemplo de una película Polaroid 600 insertada en un cartucho de Kodak HS144-10
Características generales:
Marca : Kodak
Modelo : Kodamatic 950
Año de fabr. : 1982
Lente : 100 mm, f/ 12,8
Obturador : 2 - 1/300 controlado electrónicamente
Control deslizante de brillo manual (oscurecer y aclarar)
Visor : tipo Galileo
Enfoque : Fijo
Tipo de filme : PR 10 (PR144)
Tamaño de pel. : 67 x 91
Categoría : Instantáneas
Flash : Electrónico con encendido mediante interruptor.
Medición expos. : Automática.
Rango de flash : de 0,6 a 3m.
Salida de foto : Motorizada
Película : HS144-10
Peso : Sin baterías ni cartucho de película 880 gr.
Medidas : 190 de alto, 162 de ancho y 57 de fondo (plegada) 170 x 162 x 155 (desplegada)
Pilas : 4 pilas AA 6V=
Fabricación : Alemania
Bueno amigos, pues esto va siendo todo, os dejo un par de vídeos para que veais las cámaras y podáis haceros idea de como eran estos pequeños artilugios que tanto éxito tuvieron allá por los años 80. Hoy, aunque siguen existiendo este tipo de cámaras ya han perdido la novedad, ya que con los nuevos dispositivos digitales tenemos la inmediatez necesaria para ver la foto en el mismo momento en que la hacemos. El uso de cámaras instantáneas se ha quedado para su disfrute en eventos donde la gente quiere llevarse en papel un recuerdo del acto en el que está.
En estos días de confinamiento tengo tiempo de repasar mi museo y siempre descubro cosillas a las que no les había dedicado una entrada en el blog, pero que, por si mismas son artilugios dignos de ser recordados y dotados de la importancia que merecen.
En este caso he rescatado unas calculadoras de la marca Japonesa Casio, son tres máquinas muy similares en su funcionamiento, pero de distinto tamaño. Son de década de los 70 siendo la mas grande algo más antigua y con menos funciones, ya que la Mini y la M-1 que ya disponían de funciones mas avanzadas.
Las tres fueron compradas por internet a sus propietarios legítimos por lo que estaban bien cuidadas y funcionando a la perfección, por lo que no tuve que hacerles apenas nada, tan solo limpiarlas, revisarlas y colocarlas en mi vitrina de exposición.
Bueno,pues empecemos sin más dilación:
Para conocer algo mas del fabricante os invito a navegar por la red, hay mucha información y es un poco rollo, no quiero saturaros con información que aporta poco al lector.
Tan solo pasaré este resumen que he encontrado y que es muy descriptivo de la marca:
La compañía Casio toma su nombre de su fundador, Tadao Kashio, quien estableció un pequeño negocio de fabricación mecánica en Tokio en 1946. A principios de la década de 1950, Kashio y sus tres hermanos desarrollaron una máquina de cálculo electromecánica basada en tecnología de relé telefónico. La máquina utilizaba más de 300 relés y pesaba 140 kg, pero aparentemente tuvo bastante éxito. Casio Computer Company se estableció en 1957 para desarrollar y fabricar las calculadoras con relé. En 1965 Casio produjo una calculadora electrónica de transistores completos (Modelo 001), seguida de una calculadora de escritorio programable (AL-1000) en 1967. Las calculadoras personales o de bolsillo se introdujeron en 1972, con el Casio "Mini" vendiendo un millón de unidades en los primeros 10 meses y 10 millones en total. Durante la década de 1970, Casio continuó desarrollando sus líneas de calculadora y se expandió a relojes electrónicos, relojes e instrumentos musicales. Los productos clave incluyeron una calculadora, reloj y cronómetro combinados (el CQ-1) de 1976, la primera calculadora de "tarjeta de crédito" (el LC-78) en 1978 y el instrumento musical electrónico "Casiotone" en 1980. La compañía Casio todavía continúa desarrollando productos y tecnologías electrónicas innovadoras, y todavía (2010) bajo la guía de dos de los hermanos Kashio originales. (Fuente: historia de la empresa Casio en www.casio.com ) Casio produjo (y continúa produciendo) una gran variedad de calculadoras. En 1988, por ejemplo, su catálogo anual tenía 43 páginas y contenía casi 200 modelos diferentes.
Además considero que es interesante que consultéis mi otra entrada de la Casio CALCULADORA CASIO PERSONAL MINI del año 1974 y que fue una de las primeras calculadoras portátiles.
ELCTRONIC CALCULATOR CASIO PERSONAL-8
Se trata de una calculadora fabricada en Japón y en venta en el año 1975 tiene las 4 funciones básicas además de %. Se fabricaron en varios colores, blanco, negro y con acabado frontal en aluminio cepillado. Aunque era una calculadora algo pesada y grande, fue todo un avance para su época. tal y como le pasaba a su predecesora la Personal Mini del año 1974, una de sus características curiosas era que el número 0 cubre solo la mitad del resto de números, con lo que la numeración resulta algo rara. Pongo un ejemplo.
Pasemos a sus características generales:
Marca: Casio (CASIO COMPUTER CO.LTD.)
Modelo: Personal-8
Fabricación: Japón
Baterías: 2 Pilas AA 1,5V
Fecha de Introducción: 1975
Fecha de fin de comercialización: 1975
Tipo: 4 funciones +%
Tipo de visualización: VFD verde con 8 dígitos.
Microprocesador: Hitachi HD3679
Tamaño (largo x ancho x grosor):
125x74x22
Peso: con pilas: 165gr, sin pilas:
116gr
Consumo: 0,2w
Alimentador externo: Ac ADAPTOR AD-2S 3V
Nº de serie: 23067852 - 2218937
ELECTRONIC CALCULATOR CASIO POCKET MINI
Otra de mis Casio, en este caso una Pocket Mini, bastante mas pequeña que la anterior aunque mas avanzada, es del mismo año 1975 por lo que cuenta ya con 45 añitos. Fue comprada a su legítima dueña por muy poco dinero(apenas 10€) por lo que me siento muy afortunado de disponer de esta pequeña joya y además de haber conseguido una ganga.
La calculadora retiene la función de porcentaje y agrega una sola memoria que acumula automáticamente los resultados cada vez que se presiona la tecla Equals. El total se recupera con la tecla azul MR, de manera similar al modelo 101-L anterior.
Existió un modelo idéntico fabricado para la marca Remington para el mercado de Australia bajo el nombre de Sperry-Remington era idéntica salvo que unos milímetros mas alta ya que incorporaba una toma para alimentador externo en la parte inferior en vez de en el lateral.
Esta calculadora electrónica portátil compacta tiene una caja negra con un frente de aluminio. El teclado tiene una serie de teclas de plástico cuadradas, que incluyen teclas de diez dígitos, una tecla de punto decimal, una tecla total y, a la derecha de las teclas de dígitos, cuatro teclas para funciones aritméticas. A la izquierda de las teclas de dígitos hay una tecla AC (borrar todo), una tecla borrar (entrada), una tecla de porcentaje y una tecla de memoria. Detrás del teclado hay una pantalla fluorescente de vacío de ocho dígitos. Una marca encima de esto dice: CASIO pocket-mini (/) ELECTRONICS CALCULATOR. El interruptor de encendido / apagado está en el lado izquierdo cerca de la parte superior. El zócalo para un adaptador está en el lado derecho cerca de la base.
En la parte superior de la parte posterior hay un compartimento para dos baterías AA. En el interior del compartimento de la batería se lee una pegatina: 0003598. En la base de la parte posterior se lee: CASIO pocket-mini (/) SUMINISTRO DE BATERÍA 1.5Vx2 (/) o use el ADAPTADOR DE CA AD-2S (/) 0.2W (/) P -810 HECHO EN JAPÓN (/) BM CASIO COMPUTER CO. LTD.
Pasemos a sus características generales:
Marca: Casio (CASIO COMPUTER CO.LTD.)
Modelo: Pocket-Mini P810
Fabricación: Japón, otras se fabricaron también en Taiwan
Baterías: 2 Pilas AA 1,5V
Fecha de Introducción: 1975
Fecha de fin de comercialización: 1977
Precio: Entre 15$ y 20$
Tipo: 4 funciones % y MR (1 memoria acumulada)
Tipo de visualización: VFD verde con 8 dígitos. fluorescente verde Toshiba E6537
Microprocesador: Hitachi HD-3691
Tamaño (largo x ancho x grosor):
101x61x20
Peso: con pilas: 123gr, sin pilas: 76gr
Consumo: 0,2w
Alimentador externo: AC Adaptor AD-2S
Nº de serie: 61666921 - 0003598
Se fabricaron en 2 colores, la mía es negra, pero os dejo un vídeo de una en color blanca de un tipo que ha editado un vídeo y me ahorra el trabajo de hacerlo yo.
ELECTRONIC CALCULATOR CASIO PERSONAL M-1
Bueno, y para terminar os dejo con esta otra calculadora de mi colección, se trata de la Personal M-1 algo mas moderna y que además cambia del formato mas cuadrado de las anteriores a el diseño que acompañaría a estas calculadoras por unos años, un formato mas moderno y actualizado a los tiempos.
Mi calculadora ha perdido la tapa del alojamiento de las pilas, debe estar en cualquier rincón de mis vitrinas, pero no soy capaz de encontrarlo, ya aparecerá, es por esto que os dejo una imagen que no es de mi calculadora, pero para que veáis como queda en su parte trasera.
Pues poco mas que decir de esta otra calculadora de mi colección, tan solo que a partir de esta empezaron a fabricarse modelos diferentes de la Personal llegando a la M-8 y M-9 antes de la década de los 80.
Pasemos a sus características generales:
Marca: Casio (CASIO COMPUTER CO.LTD.)
Modelo: Personal M-1 H-813B
Fabricación: Japón
Baterías: 2 Pilas AA 1,5V
Fecha de Introducción: 1976
Fecha de fin de comercialización: 1979
Precio: 19,99$
Bueno amigos, pues doy por finalizada esta entrada múltiple, espero que os haya gustado, yo os aseguro que he disfrutado de este rato, además me ha servido para pasar un tiempo entretenido y olvidándome de la dichosa confinación al que este COVID-19 nos tiene sometidos.
Si te ha gustado, no olvides dar al me gusta o hacer algún comentario, siempre se agradece.
Vuelvo a la carga con un cacharro que tengo en mi poder desde hace meses, pero que quería dedicarle una entrada cuando tuviera tiempo. Ahora con esto del confinamiento por el Covid - 19 parece buen momento para meter mano a algunos aparatos de mi pequeño museo que estaban en standby.
Se trata de uno de los primeros teléfonos para coche que se fabricaron en España, en concreto en la localidad vasca de Zamudio bajo la marca de Indelec.
Estos teléfonos se fabricaban sobre todo para coches, ya que necesitaban mucha potencia para conectar con las pocas antenas que había instaladas por la geografía española, esto hacia que la capacidad de su baterías era muy escasa fuera de los coches, y se limitaba apenas a una hora de uso en standby y apenas 20 m en conversación. Es importante saber que cuando salió esta tecnología, al principio solo estaba disponible para Madrid y Barcelona en un radio escaso de 40 Km.
La telefonía móvil se instauró en España con los mundiales de fútbol de 1982 donde Telefónica realizó sus primeros pinitos con una incipiente tecnología llamada NMT de la mano de la compañía nórdica Ericcson.
Con el paso del tiempo se instalaron nuevas antenas y el uso de estos equipos se empezaron a extender por toda la geografía española. Ya por entonces Telefónica cobraba una cuota de alta de unas 25.000pts (150€) más una cuota mensual por uso de aproximadamente 15.000 pts (80€) y a unos 35pts(0,19€) el minuto de conversación, esto unido al precio del terminal de como mínimo 160.000 pts (1.000€) y teniendo en cuenta que estamos hablando del año 1986, hacía que estos equipos solo fueran adquiridos por empresarios de alto poder adquisitivo.
Pongo un ejemplo de 1993:
No obstante cada vez se vendían mas terminales y Telefónica se vio obligada a introducir un prefijo específico para ellos que era el 908. Durante los siguientes años y con la aparición de nuevas tecnologías que permitieron aumentar el nº de terminales y antenas , nacieron los primeros móviles GSM de los que ya hablaremos en otras entradas.
Este teléfono que os traigo hoy, viene de un antiguo BMW de un vendedor que lo conservaba de su padre con mucho cariño, ya que como dije este tipo de equipos mostraban un estatus social y económico solo al alcance de pocos. Su precio, apenas 15€, es curioso como la gente es capaz de guardar durante años las cosas que le traen recuerdos y de pronto, se deshacen de ellas por cuatro duros...
Para ahondar en el fabricante hay alguna documentación (bajo mi punto de vista muy pesada) pero que el lector puede acceder a través de este enlace o bien este otro enlace
Para los que queráis explicaciones mas sencillas y amenas os invito a que accedáis al blog de julio cesar ramirez a través de este enlace
Yo por mi parte solo me queda que veáis el estado de mi equipo. Por desgracia no dispone de su antena portátil, por lo que solo se podría usar con antena externa, de cualquier forma ya despues de tantos años es imposible que pueda volver a funcionar, cualquier día de estos lo conecto a una fuente de 12V= para ver que hace...
Características:
Display de gran tamaño que nos muestra los números marcados.
Operación manos libres para no quitar las manos del volante.
Función de rellamada con solo pulsar dos teclas.
Memoria de hasta 60 números.
Bloqueo del teléfono mediante un código especial.
Puede instalarse en cualquier otro vehículo.
Líneas y diseño que se integra de forma armoniosa al interior del automóvil.
Servicio técnico con gran experiencia en instalación y mantenimiento de comunicaciones móviles.
Peso 2300 gr
Medidas: 24 cm de alto x 20 cm de ancho x 5,5 de grueso.
Marca I INDELEC (Zamudio España)
Modelo I-4002 versión 1
Año 1986
Nº de tf: 908120784
Nº de serie 2903095
Así era este teléfono móvil que revolucionó aquel panorama tecnológico del año 1986 y que era algo prohibitivo para todos los bolsillos, aunque hoy en día un móvil esté al alcance de cualquier persona.
Bueno, pues esto es todo de momento, espero que os haya gustado. Aquí seguiremos al pie del cañón alerta a cualquier adquisición de estos viejos cacharros.