09 julio 2017

SACAPUNTAS O AFILALÁPICES AUTOMÁTICO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX MARCA APSCO MODELO WIZARD, MADE IN U.S.A.


Resultado de imagen de WIZARD PENCIL SHARPENER

Hola queridos amigos del cacharro,

lo primero pedir disculpas por el retraso en meter entradas, llevo un par de meses muy ocupado de obras y trabajo y la verdad es que tengo un poco apartada mi afición favorita, que es la de ir metiendo carrarros en este blog que ya se esta convirtiendo en una verdadera cacharrería.

Resultado de imagen de patent wizard pencil sharpener

Dado que no dispongo de mucho tiempo, hoy quiero dedicar esta entrada a un pequeño objeto que adquirí de un vendedor de Alcalá  de nombre Álvaro al que ya le he comprado varias cosas. Este cacharro llevaba en su poder mucho tiempo y le tenía cierto cariño, le costó desprenderse de él, así que como homenaje a su decisión, le he dado prioridad y será el primer aparato que meta en el blog después de casi dos meses de descanso.

Resultado de imagen de patent wizard pencil sharpener

Se trata de un viejo afila lápices de patente americana, concretamente de chicago, dicha patente data desde junio de 1900 a noviembre de 2019, es por esto que yo dato el cacharro en los años 20 del pasado siglo, toda una antigüedad de casi 100 años.

Imagen relacionada

Este tipo de cacharros fueron precursores de todo un sin fin de artilugios que se usaban en oficinas y colegios por todo el mundo. Los había de muchos modelos y formas, algunos como este muy simples y otros bastante sofisticados y realizados con materiales nobles. Lo que estaba claro que el que disponía de uno, era de una clase social alta, ya que lo normal era usar navajas o afila lápices de uso colectivo. Con los años vino la invención del sacapuntas portátil y estos artilugios se convirtieron en elementos decorativos con un uso esporádico casi exclusivo para oficinas de dirección o de contabilidad. Hoy en día casi no se fabrican y los pocos que hay son eléctricos. En internet se pueden ver imágenes de infinidad de aparatos de todas las épocas, omitiré poner algunas ya que no sabría cual elegir, invito a los lectores que quieran ver más a que pasen por google y se empapen de modelos.

Realmente Wizard es el modelo de este sacapuntas automático, el fabricante se llamaba en realidad "Automatic Pencil Sharpener CO" o más conocido como APSCO. que, desde Chicago USA,  era el lider mundial en fabricación de sacapuntas de cigüeñal, en los principios del siglo XX .


Llegó a tener una fabrica en Rockford con 2.000 m2 y 150 personas trabajando a destajo para producir más de 500.000 sacapuntas al año de diferentes modelos.

La compañía entro a partir de los años 20 en una serie de disputas con su principal rival sobre el nacimiento de las patentes, esto les llevó una y otra vez a los tribunales con diferentes demandas que fuero yendo y viniendo una vez a favor y otras en contra. El desgaste producido fue brutal y la compañía y su líder Loomis pasaron poco a poco a mejor vida.



Bueno, pues despues de esta pequeña historia extraída de la web https://www.madeinchicagomuseum.com/ os paso a explicar el proceso de restauración de la pieza en cuestión, para empezar os pasaré unas fotos del estado en el que compré este cacharro.






Lamentablemente he borrado por accidente algunas fotos, pero según se puede ver, el sacapuntas presentaba un estado bastante malo de pintura, oxido y piezas interiores rotas. Aún así las piezas rotas no impedían su funcionamiento, ya que al estar todo metido en bloque, las piezas rotas estaban unidas y no se podían soltar, por lo que ese no era el problema.

Una vez desmontado todo el artilugio, lo lleve al taller para que fuera chorreado con arena y quitado la primera capa de oxido, en el taller me ofrecieron bañar las piezas y cromarlas de nuevo, pero me negué, ya que como sabéis los que me seguís, soy amigo de dejar la huella del paso del tiempo en las piezas que colecciono, eso hace que se aprecie mejor su antigüedad.

Una vez chorreadas, las piezas quedaron en perfecto estado, se había eliminado el oxido y la presencia era mucho más bonita, ya solo quedaba montar todo de nuevo, engrasar las piezas y a funcionar. El resultado fue perfecto y ahora el sacapuntas posa bonito en un lugar destacado de mi estanterías de piezas antiguas de oficina junto al otro sacapuntas alemán que compré el febrero pasado y que podéis ver pulsando aquí .

Vista frontal, como podéis observar aún conserva algo de oxido , y la madera de la manivela está gastada, preferí no barnizarla.

En el lateral se observa el disco con los diferentes calibres de los lápices, el mecanismo que tiene abajo del disco es un resorte con muelle para que cundo se gire se quede colocado en cada una de las muescas del disco.

La parte trasera en donde se puede ver la trasera del cajón recoge residuos

El cajón abierto, la verdad que mucho cajón, puede alojar cantidad de residuos de más de cien afilados.

El sacapuntas con su parte superior abierta donde se puede ver el mecanismo en forma de cigueñal con su rulos de cuchillas formando una elipse, el lápiz entra por la izquierda y al girar la manivela los dos rulos van girando y pelando literalmente la madera del lápiz en oblíucuo para afilar la punta, toda una maravilla de la ingeniería de la época que ayudó a millones de personas a afilar sus lápices sin herramientas como navajas o cuchillas.

En esta imagen se puede observar el estado de los rulos, que una vez pasados por el taller, parecen nuevos, si os fijáis un poco más de cerca se puede observa la rotura del soporte de los rulos ya pegado, de todas formas y como explico más arriba esto no era un problema a la hora de hacer funcionar el sacapuntas, ya que todo el bloque forma un conjunto solidario que impide que las piezas se desmonten.


Bueno amigos, pues esto es todo, espero que os haya gustado esta entrada, en cuanto tenga tiempo os pasaré un vídeo del afila lápices funcionando, por hoy es suficiente ya que es de noche y no se verá bien, si os gustó, agradeceré que le deis al "me gusta" o bien compartáis la página para que otros lectores también puedan conocer estos cacharros olvidados en la mente de muchos y desconocidos por completo para otros.


Hasta próxima cacharreros.


13 mayo 2017

MEDIDOR FOTOMETRO BERTRAM BEWI AUTOMAT MADE IN GERMANY 1954


Bertram Bewi Automat

Hola amigos,

En esta entrada os intentaré explicar para que sirve este pequeño aparato que en los años 50 tenían todos los fotógrafos profesionales.

Se trata de un medidor de luz, un light meter como lo llamaban los más snow´s, también se le denominaba fotómetro. Su utilidad estaba clara, se trataba de seleccionar mediante una rueda lateral los datos de la película ASA y enfocar la parte superior a la luz y pulsar el dispositivo lateral unos segundos y cuando soltabas el botón, de manera automática (o mágica para los menos técnicos), salia una selección de velocidad de exposición según los metros a los que hacías la foto.
En definitiva, era un elemento que complementaba a las cámaras de aquella época. Poco a poco estos dispositivos se iban perdiendo, ya que las máquinas fotográficas más modernas de los años 60 y superiores, ya disponían de este extra en su funcionamiento.

Resultado de imagen de bertram bewi automat

Su funcionamiento, al igual que el de las cámaras posteriores que lo incluían, era a base de un exposímetro con una célula de selenio en forma de panel de abeja instalado en una ventana superior. Este material mineral reacciona a la exposición lumínica y es capaz de mover una aguja amperimétrica que a su vez frena el mecanismo interior del fotómetro justo en la escala necesaria para que el fotógrafo lea las velocidades de obturación con las que tiene que ajustar su cámara.

Os dejo una foto del mecanismo interior:

Resultado de imagen de bertram bewi automat

Yo no me he atrevido a desmontar el mío, temo que dada su longeva edad la baquelita con la que está fabricada su carcasa exterior parta en mil pedazos y me quede sin cacharro otra vez.

Resultado de imagen de bertram bewi automat

Hay mucho mercado de segunda mano de estos aparatos, y además son bastante asequibles, yo compré el mío por 20€ en mi propia ciudad, que es muy bien precio, pero en la red se encuentran por ese precio que con gastos de envía se va a los 30€. Ya hacía tiempo que quería uno de estos para mi colección de cámaras, este está en un estado excelente, y además conserva su caja original y la cadena dorada que lo soporta. en fin, una buena compra. 

Hay muchos modelos y fabricantes de exposímetros, muchos de ellos de origen alemán, aunque los hay también de otras nacionalidades, esto me hace pensar que fue un elemento muy necesario para los fotógrafos. Los hay eléctricos, manuales, automáticos, del tipo regla de calculo, de todas formas tamaños y colores. Los hay de Selénio, de Sulfuro de cadmio y de Silício, aunque estos últimos necesitan de baterías. Uno se puede especializar en estos pequeños cacharros y convertirse en todo un coleccionista de ellos. Tan solo hay que introducir las palabra exposimetro en google y ver la infinidad de imágenes que salen. 

Resultado de imagen de exposimetros de selenioResultado de imagen de bertram bewi automatResultado de imagen de LIGHT METER VINTAGE



La compañía alemana Bertran nace en 1919 en Munich de la mano de dos hermanos ingenieros Paul y Ersnt Bertram nacidos a finales del siglo XIX y que crearon una empresa especializada en este tipo de productos, aunque fabricaron también cámaras y alguna que otra cosa.


El problema que tienen estos medidores es que con el tiempo el selenio se agota, o se oxida (sobre esto hay algún debate que otro) y deja de funcionar, si no ha estado expuesto a mucha luz y no ha sido usado mucho, pueden llegar a nuestros día funcionando, como es el caso del mío, ademas, sus mecanismos internos realizados con materiales desgastables también tienen a degradarse con el tiempo, el mío, insisto, funciona a la perfección, esto me hace creer que su valor es más alto. como precaución lo expondré en mi vitrina con una tapa en el visor de selenio para que la luz no le afecte y dure por muchos años más.

Marca: Bertram
Modelo: Bewi Automat.
Año de fabricación: 1954.
Nacionalidad: Made in Western Germany
Peso: 141gr con cadena.
Medidas: 88x64x25 de fondo.
Material: Exterior en baquelita con cadena metálica dorada.

Os dejo unas cuantas fotos:










También os dejo un vídeo que he rodado con su funcionamiento:


Bueno, pues con este vídeo termino mi exposición, espero que os haya gustado, si es así, no olvidéis indicar que os gusta la página pulsando el "me gusta" o compartiendo.

Hasta pronto.







07 mayo 2017

VISOR ESTEREOSCÓPICO VIEW-MASTER 3D MADE IN USA 1955


Resultado de imagen de VIEW-MASTER antiguoResultado de imagen de VIEW-MASTER antiguo


Hola queridos amigos del cacharro,

pediros disculpas por o editar muchas cosas últimamente, pero voy un poco de cabeza con temas de trabajo y familia.

hace tiempo compre este visor 3 D que llevaba bastante tiempo queriéndolo "cazar", le verdad es que el que he conseguido no está nuevo, los que están en mejor estado son mucho más caros, este tiene una serie de ventajas que no he encontrado en otras ofertas.

-Venía con un juego de 25 discos.
- Era de la época que buscaba, de la década de los 50.
- Su fabricación en baquelita le da un acabado vintage lo lo más mono.
- Funciona perfectamente.

Es por esto que me decidí finalmente a comprarlo, lo podríamos catalogar como una antiguedad óptica, con su edad podría estar perfectamente jubilado.

En este artículo intentaré desgranaros tanto la historia como el funcionamiento de estos cacharros que entusiasmaron a nuestros mayores, de los que se fabricaron por millones, todo los que ya paséis de los 50, creo que recordaréis de haber visto alguno o incluso de haberlo tenido.

Hay que retraerse a esta década para intentar entender como estos equipos "alucinaban" literalmente a las personas que los adquirían. Tanto por sus fotografías a color, como sus temáticas y lo que es más importante, su efecto 3D convertian a este aparato en un elemento mágico que estaba a la disposición de muy pocos.

Al principio su inventor Wiliam Gruber, no lo concibió como un juguete, aunque después de unos años quedó reducido a esto, la empresa que los fabricaba les daba un uso mucho más documental y las imágenes que reproducian eran de paisajes o del tipo cultural, con los años se fueron introduciendo muchas temáticas y con convenios con productoras como Disney y otras, sus temas fueron siendo más dirigidos al entretenimiento, con lo que fue derivando con los años a convertirse más en un juguete que en un elemento de complemento cultural.

hay que tener en cuenta que en los años 50 en España los pocs televisores que existian eran en blanco y negro, el concepto de 3D no se sabía ni lo que era y poder ir a un cine a ver una película en tecnicolor era casi una aventura. En este contexto es donde aparecen estos pequeños aparatos que con relativamente poca inversión, te trasladaban a otros mundos mucho más hermossos que los que se podían ver en la rutina diaria.

Os copio a continuación un artículo de un internáuta al cual no mencionaré, ya que a su vez copia algunos datos de Wikipedia sin mencionarlo. No obstante resume de manera sencilla la historia y funcionamiento de este curioso aparato.

El sistema del View-Master fue inventado por William Gruber, un fabricante que radicaba en Portland, Oregón. El tuvo la idea de actualizar el antiguo estereoscopio usando la nueva película fotográfica de color disponible en ese entonces, el Kodachrome, que había aparecido en el mercado en 1935. Aunque el View-Master gira 14 imágenes, realmente solo hay 7 imágenes estereoscópicas, 2 imágenes son vistas simultáneamente -una por ojo- simulando así la sensación de profundidad en la percepción binocular. 


Pensado como una alternativa a las tarjetas postales, se vendió originalmente en tiendas de fotografía, papelerías y tiendas de regalos. Sin embargo,en la década de 1940, el ejército de estadounidense reconoció su potencial para la capacitación del personal y compro casi seis millones de discos a partir de 1942 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. En 1951,Tru-Vue – el principal competidor de View-Master paso a formar parte de la compañía y con el también se adquirió la licencia de Walt Disney Studios, por lo que se aprovechó la oportunidad y se comenzó a producir numerosos discos con personajes de Disney, el cual se convirtió en un negocio rentable . 


En 1962 los modelos a base de Bakelita fueron sustituidos por otros de material plástico mucho más resistentes y algo pesados. Cuatro años más tarde la compañía fue adquirida por GAG Corporation y los discos comenzaron a estar dirigidos desde entonces casi exclusivamente a un público infantil. Con el paso de los años la empresa cambio de manos hasta que finalmente en agosto de 1989, la línea de productos de View-Master fue vendido a Juguetes Tyco Inc., el cual a su vez se fusiono con Mattel Inc. en 1997. Poco después de realizada dicha fusión la categoría de View-Master pasó a la filial de Mattel, la conocida Fisher Price. En la actualidad se siguen produciendo, pero con otro tipo de versiones y tienen nuevos proyectos en mente que serán develados en el transcurso del próximo año. Larga vida a los View Master.


  

Tampoco me extenderé más en la información del visor, como digo en internet existe mucha información, me interesa más describiros mi propio cacharro y entrar en una investigación sobre los discos que dispongo, Lo primero, para que el lector se haga una ligera idea de las dimensiones de este aparato os paso su características técnicas

Fabricante (Marca): VIEW-MASTER (Made in USA Sawyer´s inc. Porland. Ore.
T.M. REG.U.S. PAT. OFF.-MARCA REG.
GR. BR. 671.549 CAN. 1951-471.259
U.S.2.189.285 GR. BR. 538.492
CAN. 1942 406.895

PESO sin disco 200gr.

DIMENSIONES: 100mm de alto, 110mm de ancho y 75mm de fondo.

MATERIALES: Baquelita y metal.


OS PASO ALGUNOS DIBUJOS REGISTRADOS EN LA PATENTE DE 1950.





Lo último que sabemos de esta marca vendida como dijimos antes a MATTEL, es que esta última llegó a un acuerdo con GOOGLE en el 2016 para aliarse en la fabricación de unas gafas de realidad virtual para móviles y que fué lanzada en otoño de este pasado año.

La verdad es que la experiencia aun hoy es espectacular, el efecto 3D estaba muy bien conseguido y, dependiendo de la temática, la verdad es que engancha eso de ir pasando la palanquita para ver una secuencia de 7 imágenes con un hilo conductor. Había hasta discos numerados para ir siguiendo el tema como si de un tebeo o una película se tratase, además en cada imagen se veía por una pequeña ventanita justo encima de la nariz la explicación de lo que estabas viendo, por lo que podías ir siguiendo la trama disco tras disco.

En mi casolos discos que tengo están en inglés y francés, por lo que imagino que este visor vino del extrangero, pero da igual, la experiencia es igualmente enriquecedora, porque como digo la secuencia de imágenes se sigue sin problemas y estos son de una calidad tremenda.

Hay de todo, de dibujos animados, de películas como "El Zorro" o "Los tres mosqueteros", algunos de Indios y Comboys de animales como fieras de África o tiernos gatos o pájaros, así como documentales de geografía con fotografías de ciudades importantes como New York, otros muchos discos son de dibujos animados, sobre todo de pluto, aunque hay algunos de Donald y de otros como el Oso Yogui, otros son tan raros como por ejemplo uno que explica la fabricación de los famosos quesos suizos. En fin, había de todo.

Os dejo con alguna imágenes de mi View-Master, el cual colocaré en mi estantería de maquinas de fotografía, ya que no se muy bien donde debo ubicarla. Deciros que su precio total fue de 15€, incluyendo el juego de discos, por lo que la considero una ganga. Le estoy buscando un dispositivo en plástico o baquelita para pasar las imágenes cómodamente, ya que el original debió perderse y será difícil localizar uno.























Bueno, pues esto es todo, espero que os haya gustado, si es así, ya sabéis, darle al "me gusta" y compartir, estoy liado con varios proyectos importantes de los que ya os iré informando, mientras tanto, tened un poco de paciencia que seguiré introduciendo lo que pueda en algunos ratos libres.

Un fuerte abrazo y... hasta pronto amigos.