13 marzo 2016

ANTIGUO MOLINILLO DE MANIVELA PARA CAFE AÑOS 40 Y 50

Molinillo de café (hacía 1860)

Hola queridos cacharristas,

hoy os traigo una adquisición que realicé ayer en un mercadillo,se trata de un molinillo de café antiguo, la verdad es que me consta que este no ha molido café en su vida, más bien, su fabricación se realizó como un elemento decorativo, aunque ya tenía bastantes años y además funcionaba perfectamente.

Me temo que este articulo que compré, aunque antiguo, no fue fabricado con intención de ser usado por las familias para moler el café  para consumo diario, si no más bien como un articulo de decoración. Creo que su datación debe ser de unos 40 años. En esa época ya existían y eran habituales los molinillos eléctricos y nadie en esas fechas usaban ya los molinillos manuales, que se reservaban en las familias como viejos cacharros que a nuestro abuelos les costaba tirar a la basura.



Tampoco me preocupa mucho esto, ya que los viejos molinillos que había encontrado estaban en muy mal estado y eran de muy baja calidad,por lo que tampoco me servían para exponerlos.He preferido restaurar este que, aunque más nuevo, es mucho más decorativo. Tened ene cuenta que mi mujer, cualquier día me manda a la calle y me tira los cacharros... o chatarra como dice ella, por la ventana. A veces me dice que tengo el síndrome de Diógenes, y a veces pienso que no le falta razón.

Molinillo de la marca vasca ELMA, uno de los más usuales de mediados del siglo XX, eran muy típicos en todas las viviendas allá por los años 50.


La llegada del café a Europa en el siglo XVI implicó la creación de un objeto específico, el «molinillo de café», el cual permitía moler este grano conservando al máximo sus aromas.
Rápidamente los molinos de especias fueron adaptadas parcialmente. Para moler el café, el primer método conocido es la utilización de un mortero con granos tostados, lo que en ocasiones era un poco tedioso.
Los primeros molinos verdaderos aparecieron en Europa y en Turquía al mismo tiempo en el siglo XVII. En Turquía, los molinillos se componen de un cilindro de cobre o latón. Cincelados o adornados con piedras preciosas, son dotados de un mecanismo compuesto por un eje vertical que acciona una tuerca estriada, y a menudo por una manivela plegable ubicada en la parte superior del molinillo.
Los primeros molinillos franceses eran modelos de lujo para los salones de la alta nobleza. Saint-Etienne será un centro importante de producción de estos modelos excepcionales, utilizando la experiencia de la mecánica de precisión aplicada desde hacía tiempo en la fabricación de armas. La más bella colección de molinillos de café de salón se encuentra en el Museo Le Secq des Tournelles en RuánNormandía.
En Francia los primeros molinos «de serie» son llamados modelos Luis XIV. Tienen un cuerpo tallado en un solo pedazo de madera. Por esta razón se les llama monoxyle. A menudo, están hechos de nogal. Se fabricaban bajo pedido por fabricantes de herramientas o herreros. Si en esa época estos molinos eran objetos de lujo, debe saberse que hoy un modelo Luis XIV clásico está valorado entre 1.500 y 3.000 euros.
A medida que se desarrolla el consumo de café, hacia mediados del siglo XVIII aparecen los molinos estrictamente funcionales. Por lo general están equipados con una pata de fijación, la cual les permitía sujetarse a una mesa. Se puede encontrar una descripción en la Enciclopedia de Diderot y D'Alembert, llamandóseles molino embudo debido a su forma. El modelo estrella de la época es el llamado reloj de arena. Se compone de dos conos unidos por una fijación de bayoneta. Cuenta también con un dispositivo de fijación.
Los tipos de molino son muy diferentes según las regiones donde se consume el café, como Holanda o España.
El siglo XIX, el siglo de la industrialización, corresponde a la verdadera popularización del café. La razón es histórica, pues el siglo empieza en 1806 con el golpe de Napoleón Bonaparte (cuyo molino personal es uno de los más célebres de la colección Malongo), quien instaura el bloqueo a todas las mercancías británicas. En represalia, los británicos hunden los barcos que entregan productos exóticos en Europa. Los productores de café se quedan con el café acumulado en sus almacenes.
Tras la batalla de Waterloo, este café llega al mercado y provoca el colapso del comercio del café. El siglo XIX también es el periodo en el cual el molino cúbico aparece imponiéndose como la mejor solución para un uso individual. Primero el molino flamenco de madera de cavidad abierta, luego el molino Peugeot en Francia a partir de 1840.
El siglo XX corresponde al apogeo y muerte del molinillo de café. La aventura Peugeot con un molino de pared, luego los molinos eléctricos en 1967 (Braun KSM1).

Bueno, pues os paso las imágenes de mi molinillo y el proceso de restauración.

Bueno, aquí os presento mi adquisición, 5€ me costó ayer en un mercadillo

Como veis, se encontraba en mal estado, le faltaban tornillos y estaba lleno de pegotes de pintura.

Necesitaba una fuerte restauración.

Decidí meterle mano esta misma mañana temprano y dejarlo nuevo, no lo va a conocer ni su padre...

Aquí tenéis otra imagen, en este caso aérea para que se aprecie el lamentable estado en el que compre esta pieza.

Bueno, pues toca empezar a desmontar y en principio a lijar la madera.

Después de su paso por la lija, a barnizar. He elegido un barniz en wengué que creo que le dará un toque mucho más decorativo.

Ahora toca la parte metálica,en este caso estamos hablando de hierro forjado. Lo primero es limpiar , rascar los pegotes de pintura y lijar un poco.

En esta instantánea vemos como poco a poco le vamos quitando los pegotes de pintura.

Una vez limpio, toca pintarlo, en este caso he preferido el spray, ya que dará un acabado más reluciente.

Ahora a esperar a que se seque todo.

Aquí veis el acabado final. He preferido realizar una restauración completa dado que su aspecto, aunque antiguo, era bastante feo y patético. Tened en cuenta que al ser un elemento decorativo, hay que evitar el que el espectador piense que soy un chatarrrero en vez de un cacharrero.

Otra vista de la pieza desde arriba. Obsérvese que le he colocado una placa decorativa y un tirador para el cajón, estas dos piezas no son  originales del articulo, pero me han parecido estéticas.

Ea, pues otra pieza para la estantería, de momento ocupara un pequeño espacio junto a calculadoras y transistores a la espera de encontrar una ubicación más idónea.




Este quedará en mi museo como reliquia del pasado, hoy ni siquiera usamos los viejos molinillos eléctricos, ya que los fabricantes se encargan de vendernos el café recién molido, o bien en esas exóticas cápsulas que nos hace la vida mucho más cómoda...  ¿o  no?


 Bueno, pues hasta pronto, la semana que viene ....  más.

No olvidéis darle al "me gusta" o compartir la página, esto me ayuda bastante a tener más seguidores y que mis pequeños artículos lleguen a más gente. Muchas gracias.

10 marzo 2016

CURIOSO MICROSCOPIO DE BOLSILLO KAVEX AÑOS 50



Hola Cacharreros míos,

esta semana estoy pasando una pequeña gripe y la verdad es que no tengo el "cuerpo pa farolillos" y cuando llego del trabajo solo me apetece descansar, no obstante, para que no pase más de una semana sin publicar nada, he decidido meter esta pequeña entrada sobre un artículo curioso que llegó a mis manos por una compra de Internet.



La verdad es que lo compré por que me trajo recuerdos de un pequeño microscopio de juguete que heredé de niño de alguno de mis hermanos y que me gustaba bastante. Ya cuando estudiaba, el el laboratorio, siempre me fascinaros estos cacharros y aprovechaba cualquier oportunidad para asomarme a alguno de ellos. lo típico, el ala de una mosca, un pelo ( de diferentes partes del cuerpo), un hilo, polvo, o lo que fuera llegando a mis manos, pasaban por las lentes de estos dispositivos que tenían la capacidad de descubrirnos la realidad aumentada del mundo que nos rodea.

Se trata de este microscopio de bolsillo, si, habéis oído bien, no entiendo mucho de su uso, ya que resulta complicado de usar debido a que ajustar las lentes sin un soporte de ayuda fijo en la mesa parece tarea difícil, pero eso es lo que me vendieron, he visto productos parecidos, incluso con su funda, pero insisto, a mi me resulta complicado ver su utilidad sin un soporte, lo estoy buscando pero no hay manera de encontrar algo que me valga con estos años.



Hay dos cosas curiosas de este cacharro. lo primero el espejo que tiene en la parte inferior y que os muestro más abajo. es el que capta la luz para ver la muestra, este pequeño espejito es super eficaz ya que está colocado estratégicamente haciendo pantalla con el foco de luz y una vez que enfocas la muestra resulta bastante útil, la segunda es la historia de esta marca, seguro que muchos de vosotros os quedaréis tan sorprendidos como yo cuando os la cuente más abajo.

No he encontrado mucho sobre este equipo en la red, la datación la hago a calculo y sus características como aumento y demás tampoco las tengo claras, solo deciros que cuenta con dos enfoques, uno general en la parte de arriba, y otro más fino que es la rueda de abajo. Si algún amigo tiene más información sobre este cacharro, que por favor conecte conmigo para enriquecer la entrada.




Las excavaciones arqueológicas han entregado numerosos descubrimientos de lentes planos, convexos y biconvexos con antigüedades que nos remontan a los 2000 a 3000 años antes de C. Es así que Beck las halla en la Antigua Mesopotamia en 1928. El arqueólogo inglés Austin Henry Layard (imagen inferior), en 1847, halla lentes plano convexo de cristal de roca burdamente tallados en Ninive. Otros hallazgos se ubican en Creta, Grecia, China, etc.
La evolución del microscopio se podría reconstruir del siguiente modo:
1590: En Midelburg (Holanda), Juan y Zacharias Janssen (imagen izquierda) construyen el que sería el primer microscopio compuesto de la historia (imagen derecha). De una simplicidad absoluta el mismo consistía en dos lentes soportados en sendos tubos de latón de unos 25 cm de largo que se deslizaban (facilitando el enfoque) dentro de otro.
1612: Galileo Galilei incursiona en el trabajo con lentes. Ya lo había hecho con los telescopios y los microscopios no quedaron al margen de su creatividad. Es así que fabrica uno de pequeño tamaño (unos 12 cm) instalando dos lentes en sendos tubos de madera que se deslizaban dentro de uno exterior de cartón al que se le practicaron terminaciones en cuero al estilo de la época.
1632: En Layden (Holanda), Antoni van Leeuwenhoek (imagen inferior), fabrica un microscopio simple de unos 10 cm con el que logró convertirse en el descubridor de los eritrocitos.
1665: Giuseppe Campana genera un salto cualitativo, ya que construye un microscopio de 9 cm donde el avance sustancial lo aporta un mecanismo de tornillo que facilita el desplazamiento mejorando notablemente la calidad del enfoque y una base circular de madera con un orificio central que permitía observar por transparencia.
1668: Eustacchio Divini (imagen derecha), en Bologna (Italia), desarrolla un microscopio compuesto de mayor porte. El sistema estaba basado en tubos telescopados. En la parte superior del mismo colocó dos lentes enfrentados desde su lado convexo; mientras que, en la parte inferior ubicó un lente montado sobre madera. La estructura estaba sostenida sobre un pie metálico.
1670: Christopher Cock y Robert Hooke (imagen inferior centro), uno aportando la construcción y el otro el diseño, son los responsables de la creación de un microscopio compuesto de 50 cm (imagen izquierda) con el que Hooke logró observar celdillas de corcho (imagen inferior derecha) a las que denominó "célula", instaurando por primera vez el uso de esta palabra.
1680: La estructura microscópica del tejido óseo es observada a través de un microscopio simple (imagen derecha) por Juan Crisóstomo Martinez (imagen inferior).
1700: En Inglaterra, John Marshall, no solo mejora la tecnología de la platina permitiendo su desplazamiento y mejor calidad de observación por transparencia sino que también optimiza el tornillo paralelo a la barra convirtiéndolo en micrométrico aumentando, así, la agudeza del enfoque fino. Fabrica con fines comerciales un modelo de gran tamaño (aproximadamente 50 cm).
1715: Nace el modelo "Lieberkühn", el que contaba con una pieza cóncava plateada (lieberkühn) que cumplía funciones de espejo condensador de la luz. La muestra es fijada mediante una pinza.
1720: Es Edmund Culpeper quien, en Inglaterra, desarrolla un microscopio de 40 cm (imagen derecha) con el aporte de un espejo colocado bajo la platina que permitía una mejor iluminación de la muestra y su mejor evaluación por transparencia. La lente objetivo (inferior) se enroscaba en el soporte para facilitar el enfoque.
1750: Obra del alemán Nuremberg, este microscopio de 40 cm se diferencia en el hecho que la muestra era colocada en un sistema cilíndrico. Para la misma época, John Cuff mejora la estructura diseñada por Culpeper, utilizando dos barras metálicas, una fija y la otra móvil. Un tornillo sujeto a ambas barras permitía el enfoque fino (imagen inferior).
1770: Benjamín Martin (imagen centro) construye un modelo de 20 cm muy popular en las zonas germánicas de Europa (imagen derecha).
1835: Pequeño microscopio de 15 cm, modelo Oberhauser.
1850: Microscopio invertido modelo Lawrence Smith.
1860: Microscopio compuesto Dollond (imagen inferior) de 32 cm con espejo orientable y tornillo de tipo micrométrico con cremallera.
 
1880: Nachet fabrica un microscopio monocular de 28 cm y aporta la adaptación de los binoculares graduables a un microscopio. También para la época aparece el sistema revolver para el cambio de objetivos.
1900: Microscopios de disección de Carl Zeiss.
Siglo XX: El microscopio va a conservar sus características generales. Pequeñas modificaciones solo mejoran algunas prestaciones sin apartarse de la esencia alcanzada. Alguna de éstas, fueron la incorporación de un carro para desplazar la muestra sobre la platina, el sistema eléctrico de iluminación incorporado, etc. En la actualidad, la utilización de Microscopios Electrónicos de Transmisión y los de Barrido han permitido obtener imágenes de gran resolución en materiales pétreos, metálicos y orgánicos.

SOBRE LA MARCA KAVEX

Jaume Comas, natural de Montgat, impulsó en Barcelona junto a sus socios, el Instituto Óptico Técnico Kavex, el cual desarrolló entre otros proyectos, los famosos telescopios instalados en miradores estratégicos de toda España y otros países del mundo.

Taller de fabricación Kavex

Taller de diseño Kavex



En 1981, junto a sus hijas Dolors y Mª Angels y con Angel Gilperez, natural de Barcelona, en calidad de director técnico, abrieron el primer establecimiento en Montgat, bajo el nombre Principal Óptica.


El actual President de la Generalitat de Catalunya, el Sr. Pascual Maragall visitó nuestro primer centro Principal Óptica.


Debido al éxito, le siguieron los centros de Badalona en los entrañables barrios de Llefiá-La Salut (1982) Lloreda-Sant Crist (1985) y finalmente en Pep Ventura (2000).


Centro de Llefiá

Centro de Lloreda

Centro de Pep Ventura


En aquellos años, la optometría de la Seguridad Social era muy deficiente y no todo el mundo podía costearse una visita oftalmológica privada. Sirva como ejemplo que en Principal Óptica, gracias a la innovadora técnica en aquel entonces de esquiascopia de franja objetiva, se podía determinar las ametropías de forma precisa, sencilla y gratuita.

Nuestra inquietud por las nuevas tecnologías, las tendencias y el desarrollo, provocó el interés de MultiOpticas, cooperativa Nº1 en servicios ópticos a la cual nos incorporamos en 2003.

El fruto de esta unión, MultiOpticas Principal, aporta lo mejor del carácter Principal Óptica (proximidad, servicio esmerado, diseño, etc...) con las ventajas que ofrece un grupo de proyección internacional (marca reconocida, exclusividad, amplia gama de productos, oferta innovadoras, etc...).

Bueno, pues si, Kavex es hoy en día MultiOpticas, a que es curioso...


En fin, otro día seguiré contando. Hasta pronto. 


03 marzo 2016

CÁMARA MINOLTA 110 ZOOM SLR AÑO 1978

Resultado de imagen de minolta 110 zoom slr

Resultado de imagen de señor barragan
Hola como estamo? eh, como etamo?  


Así es como se presentaba a mediados de los 80 este curioso personaje televisivo llamado El Señor Barragan , que triunfaba en nuestros hogares. Eran otros tiempos en los que teníamos menos medios audiovisuales y existía menor oferta, hoy nuestras nuevas generaciones son muchos más exigentes, y somos  mucho mas selectivos a la hora de escoger nuestras preferencias humorísticas, en los 80, esto es lo que teníamos, digo esto, como otros como Cruz y Raya, Los Morancos, Martes y Trece, Eugenio,  o para mi los mejores... Faemino & Cansado, todavía insuperables para mi en humor vintage.



Permitidme que realice esta introducción hoy, de lo que voy a hablaros es de unos años antes, todavía no hemos llegado a los 80, pero no me resisto a dedicar a estos genios un pequeño, pedazo de mi recuerdo como homenaje a esos maravillosos años.

Tenemos que situarnos en el año 1978, podíamos poner el 76, o el 77, e incluso el 79 donde esta cámara dejo de fabricarse, pero sería duplicar los rollos que ya os conté en otras entradas, por lo que he seleccionado el año 1978, que no estaba ocupado.

Año en el que la OMS dio por erradicada la viruela en el mundo. El FMI concede un prestamo al Banco de España de 300 millones de pesetas!, joder 1.800.000€, jajaja, que miseria hoy en día, si eso lo roba cualquier político en un rato

El 7 de abril: en Madrid, Carmen Franco Polo (hija del fallecido dictador Francisco Franco), es retenida en el Aeropuerto de Barajas al serle descubierto un contrabando de monedas de oro, relojes y brillantes que no había declarado, cuando intentaba acceder a un vuelo con destino a Suiza. El 11 de julio: en San Carlos de la Rápita (España) sucede el accidente de los Alfaques, con 217 muertos.

También salieron al cine las películas Grease, El cielo puede esperar, Piraña, El señor de los anillos o Superman, el Oscar a la mejor película es para El Cazador, el Globo de Oro para El expreso de medianoche. Argentina gana su primera Copa del mundo y  la Liga española 77/78 la gana El Madrid, el Sevilla queda el 7º y el Betis el nº 16, Kempes del Valencia se hacía con El Pichichi con 28 goles.

Triunfaba en música Camilo sexto con su album Sentimientos y María Jimenez con el Se acabó. Internacionalmente Bob Dylan, Kiss o Jean-Michel Jarre, por ejemplo, nos daban el cante.

Bueno, pues por estos años salía al mercado esta curiosa cámara fotografica, la Minolta 110 Zoom SLR la compré por su formato, por su rareza, por su tipo de película, por su imagen icónica.

La Minolta SLR 110 zoom era un 110 formato de un solo lente reflex(SLR) de la cámara producida por Minolta de Japón entre 1976 y 1979. Fue la primera SLR de formato 110. Tenía una forma inusual, aplanada.Otros 110 SLR tenían la forma de las SLR de formatos más grandes, pero el zoom 110 SLR tomaron el formato plano de la típica cámara de bolsillo 110 y ha añadido una lente y prisma joroba más grande para él. El reemplazo de 1979, el Minolta SLR 110 zoom Mark II , tenía una forma más convencional.
El zoom 110 SLR proporciona prioridad a la apertura de la exposición automática; plenamente exposición manual no estaba disponible. medición de la luz fue con un CdS metros montado en la parte delantera de la cámara. Una compensación de la exposición de línea permite al fotógrafo para compensar las condiciones de iluminación inusuales; También permite el uso de película de velocidades diferentes de la ISO 100 y 400 de auto-seleccionado por la lengüeta del cartucho, mediante la aplicación del factor de compensación apropiada.
La lente era un 25-50 mm f / 4,5 a 16 fija el enfoque manual del zoom conenfoque macro hasta 11 in (280 mm). Esto dio un campo de rango de vista aproximadamente equivalente a una lente de zoom de 50-100 mm en una35 mm cámara de formato. Había una, salir cortina de lente incorporada.El diámetro de la rosca de filtro de 40,5 mm. Minolta vendido UV , amarillo y 1B filtros.
No había incorporado en el flash , pero una zapata en la parte superior permite un flash externo que se adjunta. Un trípode se proporcionó socket.


El vídeo está bien en general, aunque hay un par de imperfecciones, por una parte el locutor describe un botón que dice que es para ocultar el visor, y realmente es para abrir el compartimento de la película 110, y por otra parte, no la enseña por la parte de abajo, donde esta la maneta de carga del carrete para el paso de fotografía, pero no os preocupéis, ya se que estáis deseando que os ponga una foto.


La conseguí en Dos Hermanas en una compra por Internet, su precio con funda incluida y en un buen estado 16€, se venden en Ebay, Todocolección y Wallapop en torno a los 100€, pero hay muy pocas, la verdad es que es una pequeña rareza que formará parte de mi colección particular ocupando un lugar preferente.
La mayoría de las cámaras que salieron al mercado en los 70 venían con una forma delgada y plana, lo cual permitía llevarla fácilmente en los bolsillos. Minolta, de Japón, buscó la manera de hacer una cámara SLR que siguiera más o menos el mismo diseño. Así pues, en lugar de hacer una versión en miniatura de las cámaras normales SLR, Minolta preservó la forma aplanada, la equipó con lentes más grandes y le puso como guinda a todo aquello una pequeña “joroba” con una zapata flash. Así nació el bizarro aspecto de la Minolta 110 Zoom SLR.
La 110 SLR de Minolta tenía una exposición prioritaria para una apertura totalmente automática, un exposímetro con un medidor CdS (situado en la parte delantera de la cámara) y una esfera de compensación de la exposición que permitía ajustar la velocidad de la película aparte del ISO 10 y 400 (así los fotógrafos podían compensarla para diferentes condiciones de luz). El objetivo fijo estaba en 25-50mm f/4.5-16,con un zoom manual para y enfoque macro hasta los 27 cm (11 pulgadas). Las velocidades del obturador iban desde 1/1000 segundos a 10 segundos.
Sobre MINOLTA:
Minolta Camera Co. fue fundada en 1928 por Kazuo Tashima, siendo su primera cámara la Nicalette de 1929. En principio se denominó Nichi-Doku Shashinki Shokai (Compañía Fotográfica Germano-Nipona), pero en 1931 paso a denominarse Minolta Goshi Kaishima y se registró la marca Minolta.
En principio se centró en producir cámaras de fuelle y TLR, pasando en 1937 a producir sus propias lentes, anteriormente montaba fundamentalmente lentes de Asahi Optical, que a partir de 1940 se denominarían Rokkor. En esta época entró en el formato de los 35 mm, como otras muchas marcas, realizando clones de las Leica de la época. Tras la segunda guerra mundial reanudo su actividad realizando copias de la Leica alemana y durante los años 50 produjo cámaras telemétricas con creciente calidad.
La primera SLR de 35 mm, la Minolta SR 2 vio la luz en 1958 y contaba con excelentes prestaciones para la época. A partir de los años 60 la producción de cámaras reflex continuo sucediéndose las series SR y SRT, con las que entraron en los años 70 del Sº XX. También se produjo la serie XK en este periodo.
En la segunda mitad de los años 70 comenzó la colaboración con Leitz y se lanzó las series XD y XG de cámaras reflex. También se continuó con la producción de telemétricas y cámaras formato 110, entre ellas la primera reflex de este formato.
En los años 80 se continuó la producción de SLR con la serie X, que utilizaban los excepcionales MD Rokkor. A partir de 1985 se introduce la primera SLR autofocus verdaderamente operativa, la Maxxum o Dynax, según mercados.
Se fusionó con la también japonesa Konica en 2003 formando Konica Minolta Incapaces de hacer frente a la revolución de la fotografía digital, Minolta desapareció en el año 2006 como fabricante de cámaras fotográficas, cediendo esta área de negocios a la también japonesa Sonyque lanzó la gama Sony Alpha de cámaras DSLR. Actualmente aunque desaparecida se pueden encontrar en la red webs dedicadas a usuarios de esta marca como Sonyalpha en castellano, que cuenta cada día con más adeptos.

Bueno, pues os dejo las fotos de mi cámara, por desgracia en mi compra no venía el cerco negro que da sombra al objetivo, tal y como se ve en la primera foto o en el principio del vídeo, pero, da igual, dada la cantidad de camaras que tengo, será dificil que la use, y si es así, buscaré un día nublado para que no sea necesario este caprichoso aditivo .


























En fin, no se si me dejado algo en el tintero, en otra ocasión repasaré el texto y veré si puedo añadir algo más... Hasta entonces os dejo con esta curiosa foto de una estación de RENFE que he tomado hoy en la carretera de Morón a Alcalá de Guadaira.



Esto si que es una antiguedad...