20 octubre 2019

CALCULADORA MECANICA DE BOLSILLO AÑO 1920 MARCA EXACTA, PATENTE ALEMANA

Resultado de imagen de CALCULADORA MECANICA DE BOLSILLO EXACTA

Hola, viejos amigos del cacharro, o tendría que decir ...hola amigos viejos del cacharro, o mas bien, hola amigos del cacharro viejo, jejeje, que cada uno se aplique lo que quiera.

Resultado de imagen de calculadora de bolsillo mecanica exacta

Hoy traigo al blog un aparato de lo mas curioso, se trata de una calculadora de origen alemán con patente de casi 100 años que llegó a mis manos a través de una página de compra y venta por el ridículo precio de 10€. la verdad es que las puedes encontrar desde 20 a 100€, pero en mi caso es que además esta es de las mejor conservadas que he encontrado, por lo que su precio de mercado está más cerca de los 100€ que de los 10€ que me costó.

Resultado de imagen de calculadora de bolsillo mecanica exacta

Poco podemos decir de esta vieja calculadora de bolsillo también llamada Contóstilo o aritmógrafo, se trata de una máquina manual mecánica de marca Exacta y fabricación alemana que permite realizar sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. la caja metálica alberga siete regletas también metálicas que se desplazan mediante un estilete hacia arriba y abajo permitiendo realizar diferentes operaciones de cálculo. Cada regleta representa las unidades, decenas, centenas, etc. El resultado de la operación se visualiza en los ocho círculos perforados en la parte central. La puesta a cero se hace empujando con la mano las regletas que asoman por la parte inferior de la máquina hasta que queden ocultas. Esta pieza comenzó a fabricarse en 1920 y siguió hasta el año 1970 aproximadamente. Es difícil conocer la fecha exacta de fabricación de cada una, ya que no llevan número de serie, en nuestro caso yo la dato teniendo en cuenta su estado y el anagrama en verde y el papel que la acompaña en los años 30 del pasado siglo, o quizás de antes.

Existieron cantidades ingentes de este tipo de calculadoras, en el siguiente enlace podéis ver muchas de ellas, el que pueda o quiera que investigue...


Ficha técnica:

Marca:                     EXACTA
País de fabricación: Alemania (con traducción al castellano)
Año de fabricación: De 1920 a 1970
Datación:                 1930
Medidas:                  115mm de alto, 60mm de ancho y 10mm de fondo (130mm de ancho abierta)
Peso:                        90 gr. 

Prácticamente no existe información de la marca ni de su año de fabricación. Tampoco he encontrado nada sobre la compañía, por lo que se me hace muy cuesta arriba llenar el blog con más datos. para colmo el cacharrín en cuestión no es desmontable ni reparable, por lo que tampoco he podido enseñaros sus tripas y restaurar algunas piezas que no andan muy finas. Es por esto que he decidido dejar un pequeño tutorial en Youtube y con eso dejaros contentos a todos. seguro que habrá algún propietario de una de estas máquinas que me lo agradece, ya que, tal y como digo no hay casi nada de esto en la Red.









Bueno, pues os dejo, esto es todo por hoy, en este fin de semana he logrado meter un par de entradas, poco a poco vamos ampliando nuestro museo particular, espero que os haya gustado.

Un abrazo viejos amigos, amigos viejos, del cacharro viejo :)


19 octubre 2019

RESTAURACION DE VIEJA ESCALERA DE LOS AÑOS 50 PARA DECORACION




Hola amigos,

hoy os traigo este trabajo que en realidad es un encargo de un amigo. Resulta que mi buen amigo Manolo, desde hace años, tenía arrinconada esta vieja escalera en un trastero. La misma perteneció primero a su abuelo y mas tarde a su padre, ambos ya fallecidos. Lo cierto es que Manolo siempre quiso arreglar la escalera para ponerla de decoración en su despacho, ya que el, a diferencia de sus familiares, no se dedica a las profesiones artesanas. Se trataba de tener un recuerdo de su familia siempre a la vista, para que le recuerde en todo momento de donde vienen sus ancestros.

Ya sea por falta de tiempo o por no saber como meterle mano, decidió dejarme la escalera y que yo acometiera el trabajo. Por supuesto que lo hice encantado. 

Antes de empezar rodé este vídeo para que siempre quedara testimonio de como me encontré esta escalera.





Materiales utilizados para la restauración:

  • Quita oxido
  • Masilla de madera.
  • Tornillos
  • Lijas de diferente grano
  • Cera de anticuario.
  • 2 cadenas de 40 cm.
  • Barniz incoloro.


El proceso de restauración ha consistido en :

  1. Limpieza general
  2. Desmontaje de todas las piezas de madera sueltas o medio sueltas.
  3. Reparación de la pata rota.
  4. Desoxidar las escuadras metálicas mediante productos y abrasivos varios.
  5. Lijar todas las piezas de madera una por una para quitar lo más feo y desgastado, aunque dejando algo de la propia esencia de una escalera muy usada.
  6. Enmasillar los agujeros y piezas rotas, pero solo las más feas a la vista, dejando también algún desgaste propio de las escaleras muy usadas.
  7. Montar de nuevo todo el conjunto encolando todos los escalones y traviesas para dar robustez.
  8. Colocar unas nuevas cadenas que sustituyan a la fea correa de persiana que servia de amarre de seguridad.
  9. Volver a lijar los acabados mas imperfectos.
  10. encerar.
  11. Barnizar con barniz incoloro.
A continuación os dejo algunas imágenes del proceso de restauración:




















En total unas 8 horas de trabajo y unos 25€ en materiales.

Termino con un vídeo del resultado y algunas imágenes de escaleras de decoración para tomar como ideas.





COMO UTILIZAR UNA VIEJA ESCALERA

vintage wedding ideas to display family photos with ladder

Wooden Crates Ladder Interior decoration Plants Houchins Plantation Wedding Julia and You Taking pictures #Wooden #Crates #Ladder #Interior decoration #Bouquets #wedding party

sweet rustic barn wedding photo display ideas

Tan sencillo como aprovechar su estructura para colocar objetos, las posibilidades decorativas de una simple escalera de mano son inimaginables y perfectas para imprimir personalidad a cualquier estancia de nuestra casa.        Escalera-estantería de Kenay Home Si tenéis alguna vieja en casa o la encontráis por la calle tirada, no lo dudéis, recicladla en función del […]

Una jardinera hecha con una escalera de tijera.

An unique collage frame for a unique mom!

Recicla una vieja escalera para decorar la casa

Una última cosa, con permiso de mi amigo Manuel García, os dejo el emplazamiento final de la escalera tal y como la ha dejado. Para mas datos contactad conmigo en privado. 








Bueno amigos, pues esto es todo, espero que os haya gustado la entrada, pronto colgaré nuevas cosas. Estad atentos.

Hasta pronto cacharreros!



06 octubre 2019

MAQUINA DE COSER DE JUGUETE ART DECÓ MARCA MÜLLER MADE IN GERMANY 1930


Hola de nuevo amigos,

hacía tiempo que no contactaba con vosotros,entre las vacaciones de Agosto y que he estado de obras en casa me he tirado mas de dos meses sin contactar. Eso no quiere decir que haya estado parado, he seguido buscando viejos cacharros y antigüedades para restaurar.

Hoy os traigo esta vieja máquina de coser de los años 30 del pasado siglo. Después de investigar bastante en la Red, he descubierto que se trata de una máquina alemana fabricada en Berlin (Alemania) en el año 30 por Fiedrich Wilheml Müller. Las marcas más conocidas eran Casige o Toy Muller, pero solo la Casige venía identificadas claramente, esta no trae ninguna inscripción que delate su marca, así que  ha costado bastante encontrar su marca y datación.

Parece ser que por los años 30 el gobierno alemán suministraba estas máquinas a las escuelas para dar a conocer el funcionamiento de las mismas a las niñas y que se familiarizaran con estas máquinas, con ello consiguieron crear verdaderos ejércitos de modistas en aquellos años.

Abajo de estas líneas tenéis una imagen de como encontré esta pieza en ese estado tan lamentable, no funcionaba nada y el óxido había atascado todos los engranajes, pero en general conservaba todas sus piezas por lo que decidí hacerme con ella y empezar con su restauración integral. Su precio, mejor no hablar, ya que fue una verdadera ganga, apenas 10€



Viendo los primeros daños se observaba una capa de oxido importante en todas las piezas articuladas y en la base de chapa de hierro, por desgracia la herrumbre había traspasado la pintura en algunos sitios y al ser el conjunto de hierro fundido era necesario decapar y volver a pintar. Lo complicado era conservar las bonitas inscripciones en Art Decó que la hacían tan singular.




Bueno, pues había que comenzar con el trabajo, lo primero desmontar todas las piezas para trabajar independientemente con cada una de ellas, ya sabéis, limpiar lijar, volver a limpiar, aplicar sidol y engrasar, esta parte siempre es igual...



Ahora toca pintar, utilicé spray negro mate, antes y con muchísimo cuidado coloqué cinta de carrocero sobre los vinilos decorativos, con un cúter fui perfilando el dibujo para que no se cubriera de pintura. por supuesto antes había lijado y limpiado las superficies a pintar que se encontraban con suciedad incustrada desde hacía décadas.


Una vez todo pintado y limpio toca volver a montar, para ello es importante tener claro para que es cada pieza y como estaba montada en origen, hay que catalogar todo bien


Una vez quitada toda la herrumbre de la placa de la foto, apareció una inscripción, en principio creí que se trataba de la marca, pero no, simplemente era un número sin más datos. Tan solo indicaba lo que debía de ser un número de fabricación, no tenía ni mas letras ni mas indicativos, por lo que en principio esto tampoco ayudaba para descubrir al fabricante.


Me conformé con montar todo el conjunto de nuevo y engrasar los engranajes para que todo funcionara otra vez, el acabado, pues muy bueno, aunque como sabéis, en mis últimas restauraciones, no me gusta dejar los cacharros como nuevos, ya que según mi opinión si nos excedemos con la restauración el objeto pierde algo de personalidad y parece recién salido de una tienda de falsificaciones.



Añado esta imagen que he encontrado en la web oficial del museo del Juguete de Ibi y que puede esclarecer bastante la procedencia definitiva de esta máquina. La única diferencia que encuentro con la mía es que en la imagen pone que está fabricada en hojalata, y la que yo tengo es claramente de hierro en su base. La parte superior si puede que sea de hojalata.




A continuación os dejaré un vídeo con la máquina funcionando, lamentablemente no he encontrado aún una aguja adecuada para esta pieza y es por esto que no puedo dejar imágenes de la máquina cosiendo, esto lo dejaré para mas adelante.





Bueno amigos, pues esto es todo de momento, tengo en borrador varias entradas mas que iré completando en las próximas semanas y además nuevos cacharros que he ido adquiriendo para completar mis colecciones, pero iremos poco a poco, ya os iré contando, hasta pronto cacharreros!






27 junio 2019

GRAMOFONO, GRAMOLA O VITROLA PORTATIL DE LOS AÑOS 20 MARCA SEMIRA



Hola amigos del cacharro,

Hoy quiero proponeros una entrada en un nuevo formato, a ver que os parece. En este caso he editado un vídeo con la restauración de una auténtica Gramola portátil de los años 20.

En el vídeo tenéis toda la información del proceso de restauración, que os aseguro que ha sido complejo, El que quiera puede tragarse todo el vídeo que dura aproximadamente una hora, o bien ir saltando la escala de tiempo para resumir el visionado, lo dejo a vuestra elección.

Sobre este modelo de Gramola no he encontrado mucha información, en la red no existen muchos datos, tan solo he encontrado explicaciones de funcionamiento de estos gramófonos o la historia de los mismos, pero nada de esta marca SEMIRA ni de estos viejos cacharros portátiles, por lo que lo he datado en los años 20 por la similitud con otros modelos, pero tampoco lo tengo muy claro.

Lo compré muy barato a un vendedor de un rastro, por menos de 30€. en su estado lo podía haber vendido sin problemas en 100 o 150€, pero una vez restaurado su precio puede elevarse a mas de 300€, ya que de aspecto ha quedado nuevo.

No quiero poneros fotos para atraeros a que veáis el vídeo, creo que os gustará bastante. Al final he probado con un par de discos de pizarra y he podido comprobar que funciona bien.



Para los mas curiosos, a continuación os dejaré una descripción, extraÍda de Wikipedia de este curioso aparato y de su historia a lo largo del siglo XIX y y hasta mediados del siglo XX que desaparición siendo sustituidos por los actuales Tocadiscos eléctricos.
El gramófono (del griegogramma, escritura; fono, sonido) fue el primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizó un disco plano, a diferencia del fonógrafo que grababa sobre un cilindro. Así mismo fue el dispositivo más común para reproducir sonido grabado desde la década de 1890 hasta mediados de la década de 1950, cuando apareció el disco de vinilo a 33 RPM. El gramófono fue patentado por Emile Berliner en 1887.

Resultado de imagen de Fonógrafo / Gramófono Víctor Monarch-junior Type E. Año 1902

El invento de Berliner fue el resultado de una serie de mejoras del fonógrafo de Thomas Alva Edison. Este último, a pesar de ser el primero en grabar, estaba muy limitado, pues no permitía hacer una producción masiva, y, por lo tanto, los músicos tenían que repetir varias veces la pieza para poder producir diferentes ejemplares. Es por eso que el gramófono tuvo tanto éxito. Era menos costoso de producir, tenía un mecanismo más sencillo, reunía todas las características de su precursor y las mejoraba, ya que facilitaba la duplicación en masa a partir de un mismo molde.​ Así pues, en el año 1901 Emilio Berliner formó una compañía para distribuirlos, la Victor Talking Machine. Suceso que comenzó una guerra por el mercado entre Edison y Berliner.


La principal diferencia entre el uno y el otro era que el fonógrafo funcionaba con un cilindro, mientras que el gramófono hacia uso de un disco plano. La competencia entre estos dos inventos hizo que cada uno intentase mejorar y superar a su adversario. Cosa que dio lugar a que Eldridge R. Johnson consiguiese que el gramófono dejase de funcionar siendo accionado por el ser humano y fabricando un motor; y que se modificasen los discos, haciéndolos de ebonita (un material de goma duro) con un diámetro de cinco pulgadas. Pero Edison no se dio por vencido y contraatacó introduciendo cilindros de cera, haciendo así posibles las grabaciones de hasta cuatro minutos de duración, y, más tarde, de celuloide, haciéndolos resistentes y garantizando un sonido inteligible.
Resultado de imagen de fonografo
Fonógrafo Thomas Edison

En todos los gramófonos el plato giratorio hace girar el disco, acción que crea sonido a través de la aguja estacionaria que viaja a través de sus ranuras.
Inicialmente, en los primeros gramófonos, el plato giratorio se hacía funcionar dando vueltas a una manivela situada en un costado del gramófono y la velocidad dependía de la rapidez con que el usuario giraba la manivela. Posteriormente los inventores incorporaron una polea automatizada y un sistema de cinturón para proporcionar energía continua y estable a la plataforma giratoria después de un arrancamiento inicial. Los platos giratorios contemporáneos utilizan un sistema de correa motorizada que alimenta a la placa giratoria utilizando una fuente externa de energía, como por ejemplo una presa de corriente o batería.

Gramófono portátil

Los gramófonos traducen las vibraciones en sonido utilizando la pastilla, que capta las vibraciones y las convierte en un impulso eléctrico que puede ser amplificado y proyectado. Las primeras pastillas, llamadas también membranas por su forma de funcionar, eran en realidad una pequeña caja metálica por así decir conteniendo una membrana que podía ser de mica, aluminio u otro material fino y flexible, el cual estaba conectado por una bieleta al portapuas, recibiendo de esta última las vibraciones producidas al recorrer el surco del disco, el brazo de sostén era hueco y llevaba esas vibraciones en modo de movimiento de aire hasta una bocina que se encargaba de amplificar el sonido, luego fueron hechas de cristal, las cuales se corroían fácilmente y a menudo requerían una capa protectora de gelatina para permanecer intactas. Posteriormente se sustituyeron por pastillas de cerámica, cosa que dio lugar a las magnéticas, que proporcionaban un sonido más claro y eran más fáciles y baratas de producir.

Resultado de imagen de membrana gramofono
Membrana Gramófono
Finalmente, algunas pastillas actuales utilizan un láser para leer las ranuras e interpretar como estos surcos se traducirán en vibraciones.
La aguja sirve como punto de conexión único entre el propio disco y el gramófono. La aguja se asienta y viaja a través de los surcos de un disco, lo cual genera vibraciones que se reúnen por la pastilla. En los primeros gramófonos usaban materiales como el zafiro o el diamante para las agujas, mientras que las agujas actuales tienden a ser hechas de metales comunes como el acero, el cobre o el tungsteno.y si sirve para hacer música.

Resultado de imagen de agujas gramofono
Aguja de gramófono

El brazo de un gramófono, como su nombre indica, sostiene la pastilla y la aguja en su lugar mientras se gira el disco por debajo. Los brazos de un gramófono deben ofrecer un equilibrio entre la estabilidad y la movilidad, mientras él mismo tiene que permanecer a una altura fija para la duración de la hilatura de los discos, al mismo tiempo que proporciona un cierto movimiento lateral mientras el lápiz se desplaza más cerca del centro del disco a medida que gira. Aunque los brazos más viejos de los gramófonos eran estacionarios hasta que se colocaban a mano en los surcos del disco, los brazos contemporáneos están mecanizados, y se mueven y se establecen tan pronto como un disco se coloca en el plato giratorio.

Resultado de imagen de brazo gramofono
Brazo de un gramófono

El gramófono utiliza un sistema de grabación mecánica analógica, en el cual las ondas sonoras son transformadas en vibraciones mecánicas, que hacen mover una púa que traza surcos que conforman una espiral sobre la superficie de un disco metálico o de cera, que recibe un baño metálico que luego se desprende formando un molde positivo de la grabación, el cual será puesto en una prensa que lo presionará contra un material termoplástico (como en el caso de los discos de vinilo, aunque en los discos normales para gramófono se empleaba una pasta a base de goma laca) que al enfriarse forma un disco sólido con la grabación. En forma inversa, al recorrer la púa el surco del disco que gira en el plato del dispositivo, se generan vibraciones mecánicas que hacen vibrar un diafragma ubicado en el cabezal reproductor del brazo, en donde las vibraciones se transforman en sonido, que es emitido y amplificado a través de la bocina. La velocidad del gramófono y los discos que toca es de 78 RPM.
El gramófono acabó imponiéndose sobre el fonógrafo por el menor coste de producción de las grabaciones destinadas a este dispositivo, dado que a partir de un único molde original podían realizarse miles de copias. El fonógrafo sólo podía realizar una única toma de sonido por cada representación original. Por ello, cuando se iba a realizar una grabación, se disponían múltiples fonógrafos.

Resultado de imagen de disco de pizarra gramofono
Discos de pizarra

Sin embargo, el fonógrafo tenía una ventaja con respecto al gramófono: los usuarios podían grabar sus propios cilindros, con música o voces. Esta posibilidad tenía múltiples aplicaciones que ni el gramófono ni el disco de vinilo posterior permitieron, y que se encontraron disponibles nuevamente con la aparición de los magnetófonos de carrete abierto, los grabadores de alambre metálico, los grabadores de cintas de casete y los dispositivos digitales, tales como computadoras equipadas con tarjetas de audio y grabadores digitales portátiles.

En varios países de habla hispana, el gramófono también es conocido como Vitrola, palabra derivada de la marca "victrola", de la compañía Victor.

Os dejo un enlace que me ha parecido muy curioso y quiero compartir con vosotros, enel mismo se explican muy bien las partes de un gramófono.

https://gramofonosdemarcopenacusco.wordpress.com/2015/05/01/aspectos-basicos-de-un-gramofono/

Bueno amigos, pues esto es todo, espero que os haya gustado este nuevo metodo de hacer el post, si es así, me gustaría me lo hiciérais saber en el blog para repetirlas.
Ya sabéis, si os gusta indicarlos haciendo un like en la pág. o bien compartiendo la misma con vuestros contactos.

Hasta pronto cacharreros.