06 octubre 2019

MAQUINA DE COSER DE JUGUETE ART DECÓ MARCA MÜLLER MADE IN GERMANY 1930


Hola de nuevo amigos,

hacía tiempo que no contactaba con vosotros,entre las vacaciones de Agosto y que he estado de obras en casa me he tirado mas de dos meses sin contactar. Eso no quiere decir que haya estado parado, he seguido buscando viejos cacharros y antigüedades para restaurar.

Hoy os traigo esta vieja máquina de coser de los años 30 del pasado siglo. Después de investigar bastante en la Red, he descubierto que se trata de una máquina alemana fabricada en Berlin (Alemania) en el año 30 por Fiedrich Wilheml Müller. Las marcas más conocidas eran Casige o Toy Muller, pero solo la Casige venía identificadas claramente, esta no trae ninguna inscripción que delate su marca, así que  ha costado bastante encontrar su marca y datación.

Parece ser que por los años 30 el gobierno alemán suministraba estas máquinas a las escuelas para dar a conocer el funcionamiento de las mismas a las niñas y que se familiarizaran con estas máquinas, con ello consiguieron crear verdaderos ejércitos de modistas en aquellos años.

Abajo de estas líneas tenéis una imagen de como encontré esta pieza en ese estado tan lamentable, no funcionaba nada y el óxido había atascado todos los engranajes, pero en general conservaba todas sus piezas por lo que decidí hacerme con ella y empezar con su restauración integral. Su precio, mejor no hablar, ya que fue una verdadera ganga, apenas 10€



Viendo los primeros daños se observaba una capa de oxido importante en todas las piezas articuladas y en la base de chapa de hierro, por desgracia la herrumbre había traspasado la pintura en algunos sitios y al ser el conjunto de hierro fundido era necesario decapar y volver a pintar. Lo complicado era conservar las bonitas inscripciones en Art Decó que la hacían tan singular.




Bueno, pues había que comenzar con el trabajo, lo primero desmontar todas las piezas para trabajar independientemente con cada una de ellas, ya sabéis, limpiar lijar, volver a limpiar, aplicar sidol y engrasar, esta parte siempre es igual...



Ahora toca pintar, utilicé spray negro mate, antes y con muchísimo cuidado coloqué cinta de carrocero sobre los vinilos decorativos, con un cúter fui perfilando el dibujo para que no se cubriera de pintura. por supuesto antes había lijado y limpiado las superficies a pintar que se encontraban con suciedad incustrada desde hacía décadas.


Una vez todo pintado y limpio toca volver a montar, para ello es importante tener claro para que es cada pieza y como estaba montada en origen, hay que catalogar todo bien


Una vez quitada toda la herrumbre de la placa de la foto, apareció una inscripción, en principio creí que se trataba de la marca, pero no, simplemente era un número sin más datos. Tan solo indicaba lo que debía de ser un número de fabricación, no tenía ni mas letras ni mas indicativos, por lo que en principio esto tampoco ayudaba para descubrir al fabricante.


Me conformé con montar todo el conjunto de nuevo y engrasar los engranajes para que todo funcionara otra vez, el acabado, pues muy bueno, aunque como sabéis, en mis últimas restauraciones, no me gusta dejar los cacharros como nuevos, ya que según mi opinión si nos excedemos con la restauración el objeto pierde algo de personalidad y parece recién salido de una tienda de falsificaciones.



Añado esta imagen que he encontrado en la web oficial del museo del Juguete de Ibi y que puede esclarecer bastante la procedencia definitiva de esta máquina. La única diferencia que encuentro con la mía es que en la imagen pone que está fabricada en hojalata, y la que yo tengo es claramente de hierro en su base. La parte superior si puede que sea de hojalata.




A continuación os dejaré un vídeo con la máquina funcionando, lamentablemente no he encontrado aún una aguja adecuada para esta pieza y es por esto que no puedo dejar imágenes de la máquina cosiendo, esto lo dejaré para mas adelante.





Bueno amigos, pues esto es todo de momento, tengo en borrador varias entradas mas que iré completando en las próximas semanas y además nuevos cacharros que he ido adquiriendo para completar mis colecciones, pero iremos poco a poco, ya os iré contando, hasta pronto cacharreros!






27 junio 2019

GRAMOFONO, GRAMOLA O VITROLA PORTATIL DE LOS AÑOS 20 MARCA SEMIRA



Hola amigos del cacharro,

Hoy quiero proponeros una entrada en un nuevo formato, a ver que os parece. En este caso he editado un vídeo con la restauración de una auténtica Gramola portátil de los años 20.

En el vídeo tenéis toda la información del proceso de restauración, que os aseguro que ha sido complejo, El que quiera puede tragarse todo el vídeo que dura aproximadamente una hora, o bien ir saltando la escala de tiempo para resumir el visionado, lo dejo a vuestra elección.

Sobre este modelo de Gramola no he encontrado mucha información, en la red no existen muchos datos, tan solo he encontrado explicaciones de funcionamiento de estos gramófonos o la historia de los mismos, pero nada de esta marca SEMIRA ni de estos viejos cacharros portátiles, por lo que lo he datado en los años 20 por la similitud con otros modelos, pero tampoco lo tengo muy claro.

Lo compré muy barato a un vendedor de un rastro, por menos de 30€. en su estado lo podía haber vendido sin problemas en 100 o 150€, pero una vez restaurado su precio puede elevarse a mas de 300€, ya que de aspecto ha quedado nuevo.

No quiero poneros fotos para atraeros a que veáis el vídeo, creo que os gustará bastante. Al final he probado con un par de discos de pizarra y he podido comprobar que funciona bien.



Para los mas curiosos, a continuación os dejaré una descripción, extraÍda de Wikipedia de este curioso aparato y de su historia a lo largo del siglo XIX y y hasta mediados del siglo XX que desaparición siendo sustituidos por los actuales Tocadiscos eléctricos.
El gramófono (del griegogramma, escritura; fono, sonido) fue el primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizó un disco plano, a diferencia del fonógrafo que grababa sobre un cilindro. Así mismo fue el dispositivo más común para reproducir sonido grabado desde la década de 1890 hasta mediados de la década de 1950, cuando apareció el disco de vinilo a 33 RPM. El gramófono fue patentado por Emile Berliner en 1887.

Resultado de imagen de Fonógrafo / Gramófono Víctor Monarch-junior Type E. Año 1902

El invento de Berliner fue el resultado de una serie de mejoras del fonógrafo de Thomas Alva Edison. Este último, a pesar de ser el primero en grabar, estaba muy limitado, pues no permitía hacer una producción masiva, y, por lo tanto, los músicos tenían que repetir varias veces la pieza para poder producir diferentes ejemplares. Es por eso que el gramófono tuvo tanto éxito. Era menos costoso de producir, tenía un mecanismo más sencillo, reunía todas las características de su precursor y las mejoraba, ya que facilitaba la duplicación en masa a partir de un mismo molde.​ Así pues, en el año 1901 Emilio Berliner formó una compañía para distribuirlos, la Victor Talking Machine. Suceso que comenzó una guerra por el mercado entre Edison y Berliner.


La principal diferencia entre el uno y el otro era que el fonógrafo funcionaba con un cilindro, mientras que el gramófono hacia uso de un disco plano. La competencia entre estos dos inventos hizo que cada uno intentase mejorar y superar a su adversario. Cosa que dio lugar a que Eldridge R. Johnson consiguiese que el gramófono dejase de funcionar siendo accionado por el ser humano y fabricando un motor; y que se modificasen los discos, haciéndolos de ebonita (un material de goma duro) con un diámetro de cinco pulgadas. Pero Edison no se dio por vencido y contraatacó introduciendo cilindros de cera, haciendo así posibles las grabaciones de hasta cuatro minutos de duración, y, más tarde, de celuloide, haciéndolos resistentes y garantizando un sonido inteligible.
Resultado de imagen de fonografo
Fonógrafo Thomas Edison

En todos los gramófonos el plato giratorio hace girar el disco, acción que crea sonido a través de la aguja estacionaria que viaja a través de sus ranuras.
Inicialmente, en los primeros gramófonos, el plato giratorio se hacía funcionar dando vueltas a una manivela situada en un costado del gramófono y la velocidad dependía de la rapidez con que el usuario giraba la manivela. Posteriormente los inventores incorporaron una polea automatizada y un sistema de cinturón para proporcionar energía continua y estable a la plataforma giratoria después de un arrancamiento inicial. Los platos giratorios contemporáneos utilizan un sistema de correa motorizada que alimenta a la placa giratoria utilizando una fuente externa de energía, como por ejemplo una presa de corriente o batería.

Gramófono portátil

Los gramófonos traducen las vibraciones en sonido utilizando la pastilla, que capta las vibraciones y las convierte en un impulso eléctrico que puede ser amplificado y proyectado. Las primeras pastillas, llamadas también membranas por su forma de funcionar, eran en realidad una pequeña caja metálica por así decir conteniendo una membrana que podía ser de mica, aluminio u otro material fino y flexible, el cual estaba conectado por una bieleta al portapuas, recibiendo de esta última las vibraciones producidas al recorrer el surco del disco, el brazo de sostén era hueco y llevaba esas vibraciones en modo de movimiento de aire hasta una bocina que se encargaba de amplificar el sonido, luego fueron hechas de cristal, las cuales se corroían fácilmente y a menudo requerían una capa protectora de gelatina para permanecer intactas. Posteriormente se sustituyeron por pastillas de cerámica, cosa que dio lugar a las magnéticas, que proporcionaban un sonido más claro y eran más fáciles y baratas de producir.

Resultado de imagen de membrana gramofono
Membrana Gramófono
Finalmente, algunas pastillas actuales utilizan un láser para leer las ranuras e interpretar como estos surcos se traducirán en vibraciones.
La aguja sirve como punto de conexión único entre el propio disco y el gramófono. La aguja se asienta y viaja a través de los surcos de un disco, lo cual genera vibraciones que se reúnen por la pastilla. En los primeros gramófonos usaban materiales como el zafiro o el diamante para las agujas, mientras que las agujas actuales tienden a ser hechas de metales comunes como el acero, el cobre o el tungsteno.y si sirve para hacer música.

Resultado de imagen de agujas gramofono
Aguja de gramófono

El brazo de un gramófono, como su nombre indica, sostiene la pastilla y la aguja en su lugar mientras se gira el disco por debajo. Los brazos de un gramófono deben ofrecer un equilibrio entre la estabilidad y la movilidad, mientras él mismo tiene que permanecer a una altura fija para la duración de la hilatura de los discos, al mismo tiempo que proporciona un cierto movimiento lateral mientras el lápiz se desplaza más cerca del centro del disco a medida que gira. Aunque los brazos más viejos de los gramófonos eran estacionarios hasta que se colocaban a mano en los surcos del disco, los brazos contemporáneos están mecanizados, y se mueven y se establecen tan pronto como un disco se coloca en el plato giratorio.

Resultado de imagen de brazo gramofono
Brazo de un gramófono

El gramófono utiliza un sistema de grabación mecánica analógica, en el cual las ondas sonoras son transformadas en vibraciones mecánicas, que hacen mover una púa que traza surcos que conforman una espiral sobre la superficie de un disco metálico o de cera, que recibe un baño metálico que luego se desprende formando un molde positivo de la grabación, el cual será puesto en una prensa que lo presionará contra un material termoplástico (como en el caso de los discos de vinilo, aunque en los discos normales para gramófono se empleaba una pasta a base de goma laca) que al enfriarse forma un disco sólido con la grabación. En forma inversa, al recorrer la púa el surco del disco que gira en el plato del dispositivo, se generan vibraciones mecánicas que hacen vibrar un diafragma ubicado en el cabezal reproductor del brazo, en donde las vibraciones se transforman en sonido, que es emitido y amplificado a través de la bocina. La velocidad del gramófono y los discos que toca es de 78 RPM.
El gramófono acabó imponiéndose sobre el fonógrafo por el menor coste de producción de las grabaciones destinadas a este dispositivo, dado que a partir de un único molde original podían realizarse miles de copias. El fonógrafo sólo podía realizar una única toma de sonido por cada representación original. Por ello, cuando se iba a realizar una grabación, se disponían múltiples fonógrafos.

Resultado de imagen de disco de pizarra gramofono
Discos de pizarra

Sin embargo, el fonógrafo tenía una ventaja con respecto al gramófono: los usuarios podían grabar sus propios cilindros, con música o voces. Esta posibilidad tenía múltiples aplicaciones que ni el gramófono ni el disco de vinilo posterior permitieron, y que se encontraron disponibles nuevamente con la aparición de los magnetófonos de carrete abierto, los grabadores de alambre metálico, los grabadores de cintas de casete y los dispositivos digitales, tales como computadoras equipadas con tarjetas de audio y grabadores digitales portátiles.

En varios países de habla hispana, el gramófono también es conocido como Vitrola, palabra derivada de la marca "victrola", de la compañía Victor.

Os dejo un enlace que me ha parecido muy curioso y quiero compartir con vosotros, enel mismo se explican muy bien las partes de un gramófono.

https://gramofonosdemarcopenacusco.wordpress.com/2015/05/01/aspectos-basicos-de-un-gramofono/

Bueno amigos, pues esto es todo, espero que os haya gustado este nuevo metodo de hacer el post, si es así, me gustaría me lo hiciérais saber en el blog para repetirlas.
Ya sabéis, si os gusta indicarlos haciendo un like en la pág. o bien compartiendo la misma con vuestros contactos.

Hasta pronto cacharreros.


23 junio 2019

CALCULADORA ALEMANA PRIVILEG 801 COMERCIALIZADA POR QUELLE INTERNATIONAL AÑO 1974


Hola queridos amigos de lo vintage,

os traigo esta pequeña entrada sobre una calculadora que he adquirido para mi pequeña colección de estos pequeños aparatos. Se trata de una calculadora del año 74 del pasado siglo comercializada por la compañía germana, Quelle international y de modelo Privileg 801 (nada de privilege como podría pensarse).

Es un artículo raro de encontrar y con algunas características que la hacen peculiar. La compré por internet a un coleccionista por muy poco dinero, y he de decir que me la encontré en perfecto estado, con funda e instrucciones originales eso si, escritas en alemán.

Adjunto anuncio de estas máquinas que he encontrado buscando un poco en la red. En el se puede apreciar el valor de esta calculadora allá por los años 70 que era de 88 algo (no se si marcos u otra cosa), y como se le daban importancia a estos productos, que en esas fechas, eran de alta novedad y tecnología. A nadie se le ocurriría hoy en día anunciar en una revista una calculadora.



A continuación realizaré una ficha técnica de este artículo y después os dejaré algunas fotografías de esta pequeña maravilla de tecnología alemana.

CALCULADORA PRIVILEG 801

Año de fabricación: 1974
País: Alemania
Comercializadora: Quelle International.
Pantalla: 8+1 digitos rojos de LED con punto.
Alimentación: 2 Pilas 1,5v AA (3v)
Alimentación externa: Mediante alimentador externo con entrada Jack.
Número de teclas: 19 + interruptor de encendido.
Medidas: 120mmx75mmx15mm
Peso con pilas: 150 gr

Os dejo las fotos del manual.

















Bueno, pues esto es todo, espero que os haya gustado. En breve introduciré nuevas entradas muy chulas, estoy de obras en casa y la verdad es que ando algo atrasado. Pero eso no quiere decir que no siga adquiriendo nuevas cosas y restaurando viejos cacharros.

Hasta pronto cacharreros.

18 abril 2019

LLAMADOR DE BRONCE DE RECEPCION DE HOTEL DE MITAD DEL SIGLO XX




Hola amigos cacharreros,

hoy solo quiero compartir con vosotros esta compra que he realizado por internet de un viejo llamador de recepción de hotel.

Lo he comprado por impulso solo por el gusto de que comparta ubicación con otros viejos recuerdos de mi estantería.

Se muy poco de él, tan solo que ha venido de Vélez-Málaga y que su compradora lo adquirió en una tienda de antigüedades de Granada con un mostrador que era la vieja mesa de cultos de una iglesia y por eso lo dato en 1950, ya que en estos años comenzó el boom turístico de la zona, en el artilugio no viene ninguna marca ni indicación que delate su edad, en internet por mucho que busco tampoco, lo único que tengo claro es que estos viejos aparatos de bronce dejaron de fabricarse en la primera mitad del siglo XX para utilizar otros materiales más modernos y económicos como el latón u otros metales.




Por sus filigranas en la parte superior también podría ser que delaten mas antigüedad, pero como digo hay muy poca información técnica en la red, lo único que aparecen son ventas de estos llamadores a diferentes precios. Por uno de estos en bronce y que conserve bien el mecanismo y sea estéticamente llamativo te suelen pedir entre 50€ y 100€, yo tuve la suerte de cazarlo en una venta por internet por  6 €.

En principio no iba a hacer una entrada con este aparato, pero visto que no hay nada en internet sobre su historia ni su funcionamiento he decidido hablar un poco de esto. Lo primero que me viene a la mente es el imaginar cuantas personas de diferentes nacionalidades durante muchísimos años han pulsado este timbre durante la noche para llamar a un recepcionista. Me imagino a unos turistas ingleses de mediados de siglo, llegando con sus maletas de madera a un viejo hotel de la capital después de un duro viaje en tren a vapor para descubrir la ciudad y visitar la Alhambra, me los imagino llegando de noche cansados al hotel y me los imagino pulsando este viejo timbre para que saliera un recepcionista uniformado con aquellos trajes de primeros de siglo. No os parece ensoñador...

Resultado de imagen de antigua recepción de hotel

El alojamiento cuenta con rincones que transportan al huésped a principios del siglo XX.

En aquellos años había todo tipo de llamadores, algunos verdaderas obras de arte, como siempre digo ya no se fabrican así, os dejo algunas fotos de timbres de hotel para que descubráis como se comían la cabeza antaño para que cualquier elemento además de función técnica, tuviera que tener además una función decorativa, como digo, muy diferente a estos tiempos que lo único que se cuida es la técnica frente a la estética.


Antique English Brass Desk Bell c.1880








VERY RARE SUPERB ANTIQUE HOTEL TABLE DESK CALL BELL 1850-1900 MARKED MUSEUMPIECE

English side strike hotel bell in cast brass and bronze with ornate designed base, circa 1880.

Hay muchísimos más, pero creo que con estos ejemplos es suficiente para ilustrar que se puede hacer una colección de estos aparatos sin problemas, además son muy cotizados, por lo que seguro que con el tiempo se revalorizan.

Yo de momento me quedaré solo con el mío, ya que no me puedo permitir abrir otra línea de coleccionismo. Os diré que he preferido no limpiar la pátina antigua de bronce ya que me parece mucho más estética que dejarla nueva y reluciente. Por otra parte he arreglado el mecanismo que tenía el émbolo doblado y no hacía el recorrido hacia arriba correctamente, y por último le he puesto una metopa de madera nueva que no venía tampoco pero que hace al conjunto una pieza mucho mas elegante.





Por desgracia tiene un pequeño arañazo realizado como prueba de limpieza que afea un poco el conjunto, pero intentaré barnizarlo con betún de judea para disimularlo.



Ficha Técnica

Año: 1945???

Peso (sin metopa): 350 gr.

Peso con Metopa: 656 gr.

Medidas: Diámetro 9,5 cm y altura 9 cm

Material : Íntegro en bronce.

Procedencia: Granada

Valor actual: 50€ (no está a la venta).

Termino con un pequeño vídeo que he editado para que se pueda ver su sonoridad y funcionamiento.


Bueno, pues esto es todo, espero que os haya gustado la entrada, si ha sido así, no olvidéis dar un like a la página o compartirla. Para terminar os dejo con algunas imágenes de hoteles de siglos pasados..

Hasta pronto cacharreros.


Majestuoso. El Hotel Ritz, situado en la Plaza de la Lealtad, en una estampa de principios del siglo XX.- Nació como émulo de los refinados establecimientos parisinos y vieneses de fin del siglo XIX, en un Madrid huérfano de alojamientos insignes. Por sus «suites» han pasado espías, magnates de prensa, actores, toreros y hasta maharajás. En los años 50 tuvo un código interno de buenas maneras que impidió el acceso a actores y toreros.
Hotel Ritz de Madrid
Hotel Miramar. MálagaFickr ¡Para compartir fotos!
Hotel El Mirador de Málaga
Antiguo Hotel Metropolitano, en Gran Vía 23 (la fachada de la foto es la de la Calle Montera), entre 1925 y 1930.  El edificio fue proyectado por Vicente Agustí Elguero y José Espelius. Fue edificado en el año en 1918 para viviendas y hotel. En alguna de sus reformas el edificio perdió el torreón de la derecha con forma de visera. En los bajos, estuvo uno de los comercios más elegantes de nuestra ciudad. Se trataba de la Joyería Alexandre que cerró en los años setenta del Siglo XX.

Resultado de imagen de hotel alfonso xiii
Hotel Alfonso XIII de Sevilla

31 Indagando en la historia del Hotel Gran Colón de Plaça Catalunya