06 septiembre 2017

MIS CÁMARAS REFLEX, DE LA ZENIT RUSA A LAS JAPONESAS YASICA, COSINA Y CANON. SIGLO XX



Hola amigos, 

con esta entrada, quiero compartir con vosotros mi pequeña colección de cámara Réflex analógicas de carrete que he ido recopilando poco a poco en compras de mercadillo e internet.

Aunque no son muy antiguas, y algunas ni siquiera tienen más de 30 años (que es condición indispensable para que se incluyan en este blog como entrada única),   si he querido hacer este artículo que complementa un poco el resto de historias que se cuentan en estas páginas de sus hermanas más viejitas .

Una cámara réflex es una cámara fotográfica en la que el fotógrafo ve directamente la imagen que va a fotografiar a través de un visor óptico sin ninguna clase de error de paralaje.

La luz entra en la cámara a través del objetivo, es reflejada en un espejo (de ahí el nombre, proveniente del inglés reflex que significa espejo), y a través del mismo la imagen llega hasta el visor. Existen dos tipos de cámaras réflex; las SLR (réflex de un objetivo) y las TLR (réflex de dos objetivos)

1. Elementos frontales del objetivo.
2. Mecanismo de enfoque.
3. Diafragma.
4. Obturador de plano focal.
5. Película.
6. Sujeción de correa.
7. Disparador.
8. Mando de velocidades.
9. Contador de fotogramas.
10. Visor réflex trasero.
11. Zapata del flash.
12. Anillo de enfoque.
13. Pentaprisma.
14. Espejo réflex.

Funcionamiento

Para comprender el funcionamiento de las cámaras réflex primero de todo hemos de conocer los elementos que la componen, que son los siguientes:
  1. Lentes del objetivo
  2. Espejo abatible colocado a 45º si estamos mirando por el visor de la cámara y que sube cuando disparamos
  3. Obturador
  4. Sensor (o película en cámaras analógicas)
  5. Pantalla de enfoque
  6. Lente reductora de tamaño de la imagen para adaptarla al visor
  7. Pentaprisma
  8. Visor
Sabiendo esto, ya podemos comprender el funcionamiento de este tipo de cámaras. El elemento más importante es el espejo abatible, ya que es el que regula el camino que sigue la luz en el interior de la cámara. La luz entra constantemente por el objetivo, pero mientras no tomamos la fotografía, este espejo se mantiene bajado con una inclinación de unos 45º. Gracias a esta inclinación, la luz es desviada al pentaprisma, que a su vez refleja la luz hasta que llega al visor, donde se coloca el fotógrafo para visualizar la composición de la imagen. En la parte inferior del visor también veremos algunos de los parámetros de la cámara, tales como la velocidad de obsturación, la apertura del diafragma o el punto de enfoque.
Hasta ahora hablábamos del mecanismo de la cámara cuando no se estaba tomando una fotografía. Ahora bien, este funcionamiento cambia ligeramente cuando se dispara. La luz, como anteriormente, entra por el objetivo, pero toma otro camino distinto al anterior. Esta vez, como hemos apretado el botón de disparar de la cámara, el espejo abatible se ha elevado, por lo que la luz continúa su trayectoria recta, hasta que se topa con el sensor o película, donde quedará plasmada la imagen. Como el espejo ya no está colocado de manera que refleje la luz hacia el pentaprisma, el fotógrafo dejará de visualizar la imagen por el visor.​




Bueno, con esta pequeña explicación extraída de la Wikipedia, creo que se puede entender de una manera bastante clara las diferencia de las cámaras analógicas convencionales y las réflex. Hoy en día, como es evidente, todas las cámaras que conocemos son réflex, pero esto es por otro motivo, ya no existen espejos y mecanismos que se mueven y sincronizan para obtener una instantánea. Ahora es todo mucho más fácil (o difícil, según como se mire). Todo depende de un sensor digital que captura la imagen y la proyecta a una pantalla electrónica. Lo que ve el sensor es lo que estamos viendo nosotros. Mucho más fácil, cómodo y al poder elegir la foto más buena de muchas, más práctico y barato. La gran diferencia es que se pierde el encanto de saber como habrá salido tu trabajo hasta no revelar y el saber que una buena fotografía depende de lo bueno que haya sido el fotógrafo a la hora de escoger el momento ideal con las regulaciones perfectas de su equipo.

Resultado de imagen de fotografos


Ya a principios de los años 80 del pasado siglo, se empezó a crear un movimiento que aglutinaba un concepto de fotografía que hoy llamaríamos vintage o de época. Esta técnica fotográfica permanece hoy en día con mucha fuerza, y todos los fotógrafos que utilizan esta manera de captar imágenes utilizan cámaras analógicas de carrete, es por esto que los grandes fabricantes como Nikon  con su modelo FM10 de 2017 , están volviendo a comercializar cámaras analógicas a unos precios hoy por hoy abusivos bajo mi parecer, ya que se ven no por menos de 300€. Es por esto que recomiendo a los lectores aficionados que se hagan en algún mercadillo o compra de segunda mano de alguna de estas cámaras analógicas, por que seguro que, tal y como resurgió el vinilo de sus cenizas, estas cámaras dentro de poco se convertirán en caprichos muy deseados. Os dejo algunos ejemplos de lomo-fotografías, para más información, consultar la wiki.

Resultado de imagen de lomografíaResultado de imagen de lomografíaResultado de imagen de lomografía


Bueno, os realizare un breve recorrido por mi pequeña colección para que podáis ver la trayectoria de la misma, empezaré por la más antigua para terminar con la cámara que uso habitualmente en mi día a día. Aunque una afición algo cara, sigo opinando que tiene mucho más encanto que "tirar" fotos con un móvil o una cámara digital.

CÁMARA RÉFLEX MANUAL MADE IN URSS ZENIT - E AÑO 1967

Me extenderé poco en explicar las características de esta máquina, ya lo hice en mi entrada CÁMARA REFLEX ZENIT E SOVIETICA AÑO 1976 MADE IN URSS en la que explicaba con todo lujo de detalles todo lo que había que saber de esta cámara. Dada su antigüedad se merecía una entrada exclusiva.







CÁMARA REFLEX  MANUAL MADE IN JAPAN  COSINA CS 1 AÑO 1973
CÁMARA REFLEX MANUAL MADE IN JAPAN COSINA CT 1 SUPER AÑO 1979

Dispongo de estos dos modelos de Cosina réflex la CS 1 y CT 1 Super, aunque muy parecidas, la Super incorporaría novedades a las que no llegaba su predecesora la CS 1 algo más antigua. De las CS se fabricaron la CS1, la CS2 y la CS3, estas últimas muy curiosas ya que incorporaban una mochila inferior que convertía a la cámara en una semi automática.

Las COSINA CT 1 que se empezaron a fabricar a finales de los años 70 del siglo pasado, fueron unos modelos míticos muy reproducido. COSINA, fabricante japonés especializado sobre todo en elementos ópticos como objetivos y lentes, patento este modelo y empezó a fabricarlo, dada su practicidad y cómodo funcionamiento, pronto se fijaron en este modelo los grandes fabricantes, dado que COSINA fabricaba objetivos para NIKON, YASHICA, CANON y demás, estos grandes fabricantes le pidieron a COSINA que les fabricaran modelos muy parecidos para cada uno de ellos. Este modelo en concreto a perdurado por los tiempos y aún en día se fabrica bajo algunas marcas. Es curioso que COSINA no era un fabricante admirado por los entendidos, que consideraban a esta marca como de segunda, y sin embargo corrían a compra modelos iguales de otros fabricantes mucho más conocidos sin saber que el que labelizaba era precisamente este fabricante.


Resultado de imagen de cosina ct1 super
















La Cosina CS-1 monta un SLR de 35 mm de enfoque manual de Cosina . Acepta lentes tipo K mount .
Tiene un obturador de plano focal de tela con velocidades de 4 a 1/1000 con B. La sincronización de flash está a 1/60 por segundo. El disparador automático es electrónico con un retraso de aproximadamente 10 segundos. Cuenta con un sistema de medición ponderada central TTL de apertura abierta que utiliza dos celdas CdS y una pantalla de LED de coincidencia (con indicadores de sub, más). El medidor tiene un rango de 2 a 19 EV en (ASA 100), ajustable a velocidades de película de 25 a 3200 ASA. Un accesorio llamado adaptador Cosina AEC , puede agregar el modo de exposición automático preferido de apertura al montarlo en la zapata y conectarse al terminal A cerca de la toma de la PC. El transporte de película utiliza una palanca de avance de película y una manivela de rebobinado. UNEl accesorio de enrollado automático Cosina también estaba disponible para la cámara. Utiliza dos baterías SR44 de 1,5 v. Una función de comprobación de la batería está disponible con el indicador LED en el visor.
La CT 1 Super es una SLR manual de exposición manual de Cosina que utiliza la popular bayoneta K-mount para sus lentes. Este modelo es una evolución del anterior CT-1 y CT-1A con un aumento de su velocidad de obturación superior a 1/2000 segundos. La cámara tiene un obturador mecánico de metal que se mueve verticalmente, que no depende de las baterías; sin embargo, dos células SR44 o LR44 proporcionan alimentación para el circuito del medidor LED de coincidencia.
La sincronización de flash es de 1/125 seg. La palanca de avance de la película debe ser extraída ligeramente hacia fuera del cuerpo de la cámara antes de que una media presión en el disparador encenderá los LEDs del indicador de exposición. Esto está diseñado para evitar el drenaje de las baterías del medidor cuando la cámara se coloca dentro de una maleta de transporte.
El CT1 Super carece de una función de vista previa de profundidad de campo; sin embargo con sus buenas especificaciones del obturador y la inclusión de un contador de tiempo, algunos podrían considerarlo un SLR principiante / estudiante más versátil que el venerable Pentax K1000 .
Existe una versión (posterior?) Del CT1 Super con una carcasa de pentaprisma de aspecto más plano y con una estrella sobrescrita después del nombre del modelo en el panel frontal. Sin embargo, no parece haber diferencias funcionales.
Si colocamos a las dos cámafras juntas es cuando podemos comprobar sus diferencias. Las podéis observar en el siguiente reportaje.






CÁMARA RÉFLEX MANUAL MADE IN JAPAN YASHICA FX-3  SUPER 2000 AÑO 1986

La YASHICA FX-3 fue una cámara manual muy popular que fue comercializada por esta marca japonesa aunque fabricada por COSINA. Este es un ejemplo claro de lo que contaba antes del fabricante COSINA. su auge de ventas fue en los años 80, posteriormente se fabricaron otros modelos muy similares pero con pequeñas mejoras como la FX-3 Super 2000 que es la que traigo hoy.


Resultado de imagen de yashica fx3 




Las características técnicas de la FX-3 son estas que expongo a continuación y que por cierto son idénticas a la CT 1 de COSINA:

Tipo de cámara : SLR 35 mm para formato de 24×36 mm.
Obturador : de plano focal metálico y deslizamiento vertical. 
Velocidades de obturación : B, y desde 1 seg. hasta 1/2.000 seg. 
Medición de la exposición : lectura TTL y célula SPD; indicadores LED; rango de lectura: 2 – 18 EV; Rango de sensibilidad: 25 – 3.200 ISO
Pantalla de enfoque : microprisma de imagen partida. 
Visor : ocular pentaprisma; 92% de ángulo de visión y ampliación de 0.91 X (con objetivo de 50 mm). 
Información del visor : tres LED de exposición (correcta, sobre/subexposición); indicador de flash. 
Avance de la película: palanca. 
Rebobinado : manivela. 
Contador de exposiciones : mecánico con puesta a cero automática. 
Fuente de energía : 2x LR44 o SR44 (de óxido de plata de 1.55 V). 
Dimensiones : 135 × 84,5 × 50 mm. 
Peso : 450 gr.



Para acabar os dejo unas imagenes de mis dos cámaras juntas para que el lector opine sobre su parecido. Bajo mi punto de vista, un fabricante de prestígio como YASHICA, debería haber obligado a COSINA a que le fabricara una máquina algo más diferente para evitar malentendidos. A primera vista la diferencia más evidente es que la COSINA dispone de un selector de ASA de la película y la YASHICA no, por lo demás son prácticamente idénticas. Curiosamente los objetivos no son intercambiables, ya me hubiera gustado para experimentar con ellos.









Esta cámaras  montaban un fotómetro a pilas. Un sistema de diodos que nos indica a través de los signos + – y de los colores rojo y verde si la exposición es la correcta o si por el contrario hay sobre o subexposición. En la COSINA el indicador de led se encuentra a la izquierda del visor, y en la YASHICA en la derecha, es curioso también que la polaridad de las pilas está invertida en cada cámara y unas tiene el positivo hacia fuera y la otra hacia dentro, en fin pequeñas diferencias para confundir al consumidor.

Fijaros en el esquema del libro de instrucciones, así nos aparece en el visor de la cámara:




Cuando la pruebe os contaré como me ha ido. Una última curiosidad que podéis ver en las imágenes, en la esquina inferior derecha sale la marca de la casa madre de YASHICA,  que es como muchos saben KYOCERA.

CÁMARA RÉFLEX SEMIAUTOMÁTICA YASHICA 108 MULTI PROGRAM MADE IN JAPAN AÑO 1989


Resultado de imagen de yashica 108 multiprogram

Con la llegada de los años 90 llegaron las cámaras automáticas, la electrónica empezó a irrumpir en este mercado, y los grandes fabricantes, sobre todo japoneses se "pusieron las pilas" (nunca mejor dicho), para fabricar cámaras que le dieran al usuario muchas más prestaciones y así democratizar la fotografía al consumidor medio para que sacara instantáneas con calidad profesional.

Un buen ejemplo es esta otra YASHICA, la 108 Multi Program comprada en un mercadillo por "cuatro duros" y que espero usar muy pronto con los nuevos objetivos COSINA que le he comprado.

Los Modelos de Camaras Yashica Multi Program son : 107MP , 108MP y 109 MP que se encuentran en la misma serie: Contax / Yashica (C / Y) con montura de bayoneta. 

YASHICA 107 MULTI PROGRAM año de Produccion : 1988
YASHICA 108 MULTI PROGRAM año de Produccion : 1989
YASHICA 109 MULTI PROGRAM año de Produccion : 1995
YASHICA 109 MULTI PROGRAM Deluxe año de Produccion : 1998

Curiosamente, todos los lentes de bayoneta y los objetivos ML y MC, funcionan como 'Multi-Mode' en las camaras Yashica, como son en los modelos 107, 108 y 109, pero hay un retardo de disparador suficiente sobre estos modelos para dar tiempo a las lentes para detener en el modo de programación . Ningún otro réflex Yashica permite varios modos de funcionamiento o de prioridad del obturador. 

Esta fue la última serie de Kyocera Yashica réflex de 35 mm, la línea 107/108/109MP, y no fueron un éxito comercial como se esperaba.

La intensa competencia en el mercado de otros fabricantes condujo gradualmente a Kyocera a cambiar el objetivo de producción y trasladar la producción desde Japón a Hong Kong, y finalmente a suspender todas las líneas de producto en 2005. Kyocera vendió los derechos de marca registrada de Yashica a Hong Kong Grupo MF Jebsen

Tipo: cámara réflex de 35 mm de exposición automática con el obturador de plano focal.

Foto: 24x36mm

Montaje de la lente: Contax Yashica de Bayoneta

Obturador: de recorrido vertical del obturador de plano focal mental

Velocidad de obturación: 1 / 2000 - 16 seg. en auto, 1 / 2000 a 1 seg. (12 pasos) en el manual, X (X-contacto) y B (Bulb).

Control de la exposición: (1) exposición estándar automático programado, (2)exposición automático programado de alta velocidad, (3) exposición automático con prioridad de apertura, (4) exposición del flash manual.

Sistema de medición: TTL de medición de luz del centro de peso a plena apertura. SPD celular.
Rango de medición: EV 2-19 (ISO 100, objetivo f / 1,4)

Seleccion de Velocidad de película : Ajuste automático con la película con código DX (ISO 25-3200 en los pasos 2n, otras velocidades llenar intermedios se ajustará automáticamente a la velocidad inmediatamente inferior). Sensibilidad de la película se ajusta automáticamente a ISO 100 para las películas no DX-código.

Visor: penta-prisma buscador a nivel del ojo, el 92% de campo de visión, magnificación 0.82x (con lente estándar de 50 mm ajustado a infinito).

Pantalla de enfoque: división horizontal de imagen y el cuello microprisma.

Mostrar en el visor: Cuatro lámparas LED

Bobina de la película: Película de cuerda automática con motor incorporado, la auto-carga y el avance de la película automática a Marco número. Uno, continuo (C) disparo con selector de unidad.

Rebobinado de la película: Cine botón de rebobinar y rebobinar la manivela

Contador de exposiciones: Rearme automático, el tipo de aditivo

Zapata de accesorios: Direct X contacto zapata (siempre con los contactos de acoplamiento del flash).

Synchro Zócalo: X-único contacto, velocidad de obturación cambiará automáticamente a 1 / 90 seg. sincronización con el flash cuando se dedica completamente cargada, o más lenta la velocidad con la exposición manual. Indicador LED se ilumina en el visor cuando el flash se carga completamente.

Temporizador: Electrónica de cuarzo-temporizador con retardo de 10 segundos sobre el disparador con un temporizador. El LED se ilumina cuando el disparador automático está funcionando. Cancelable en cuenta regresiva.

Compensación de exposición: 1,5 compensación de exposición EV es posible con el botón de compensación de la exposición.

Volver Cámara: cámara desmontable espalda. Abrir la perilla de liberación, siempre con la película Compruebe ventana.

Fuente de alimentación: pilas alcalinas (1,5 V x 4 de tamaño AAA).

Capacidad de la batería: 50 rollos de película de 24 exposiciones con pilas alcalinas AAA tamaño. (De acuerdo con las condiciones de pruebas en fábrica y las normas de YASHICA.)

Dimensiones: 149 (W) x 93 (alto) x 52 (D) mm [5-7/8 (W) x 3, 11.16 (H) x2-1 / 16 (D) pulgadas] 

Peso: 500Gr ( Cuerpo sólo sin objetivo, accesorios y baterías) [L 1.1]

(sacado de este enlace )







CÁMARA RÉFLEX AUTOMÁTICA CANON EOS 500 MADE IN JAPAN AÑO  1993



Bueno, pues llegamos a la máquina analógica más moderna que tengo. La CANON EOS 500. Con el nombre de EOS (siglas de Electro Optical System) este fabricante japones fue sacando desde el año 1987 múltiples cámaras réflex con diferentes características. El modelo que capturé en un mercadillo por 25€ fue uno de los más nuevos, pero tengo que decir, que no de los más robustos. Se notaba que el éxito de estas cámaras se había popularizado y que al tener tanta demanda cada vez optimizaban la producción abarantado en materias primas y consiguiendo cámaras que aunque con características muy buenas, no tenían la robustez de antaño. En este caso el plástico predomina y eso da una sensación pobre al conjunto.

No obstante he disfrutado mucho con ella sacando muy buenas fotos, es una cámara muy compacta y poco pesada, por lo que resulta cómoda para llevar colgada. Si os podéis hacer con alguna a buen precio es una buena opción para hacer fotos de carrete si saber mucho de fotografía. Tan solo una pega, las pilas son difíciles de encontrar, son caras y duran poco.







En este mismo blog podréis encontrar mucha información sobre las cámaras CANON y su historia, ya que tengo varias, aunque réflex solo esta.

Tipo: Cámara réflex monocular (SLR) de 35 mm, con obturador plano focal, autofoco AF y exposición automática AE, com motor de avance de la película, flash y función fechadora.
Objetivo: Serie de objetivos CANON EF
Montura del objetivo: Montura CANON EF (sistema de transferencia electrónica de señales)
Visor: Cobertura del 90% horizontal y vertical.
Ampliación: 0,7x (objetivo de 50mm a infinito)
Ajuste dióptrico est´nadar: -1 dioptría (distancia de pupilas 18,5mm)
Pantalla de enfoque: Pantalla totalmente esmerilada con recuadro AF y de medición parcial.
Modos de disparo:
1 Manual
2 Profundidad de campo automática AE
3 Prioridad de la abertura AE
4 Prioridad de la velocidad AE
5 Programa AE(con cambio de programa)
6 Totalmente automático.
7 Control programado de imagen (cuatro tipos)
8 Flash AE (A.TTL con el flash incorporado o programa de flash A-TTL AE con un flash Speedilte)

Aviso de movimiento de la cámara: Funciona en el modo de totalmente automático y en la zona de imágenes. La velocidad de obturación parpadea automáticamente cuando la velocidad de obturación ajustada es inferior a0-0,5 puntos de la inversa de la longitud focal del objetivo en uso.
Margen de medición: 2-20 EV (a temperatura normal con un objetivo de 50mm a f/1,4, 100 ISO)
Ajuste de la sensibilidad de la película: 6-6400 ISO, se ajusta automáticamente según los códigos DX. (25-5000 ISO)
Compensación de la exposición: Ajuste manual +/- dos puntos, en incrementos de 1/2 punto (no se puede usar en la zona de imágenes)
Exposiciones múltiples: Se pueden realizar hasta un máximo de 9 exposiciones en el mismo fotograma. Se desconecta automáticamente.
Sistema de control AF:
1 Autofoco foto a foto/ se para cuando se enfoca o se puede disparar cuando se enfoca.
2 Autofoco AI Focus/foto a foto, cambia automáticamente Al servo.
3 Manual/con el selector de enfoque manual en M, se puede enfocar manualmente.
Margen de trabajo del AF: 1,5-18 EV (con 100 ISO).
Luz auxiliar AF: Se emite automáticamente.
Obturador: Obturador plano focal, de recorrido vertical con todas las velocidadas controladas electrónicamente.
Velocidad de obturación: 1/2000-30 segundos y "B". X-synchro a 1/90 de segundo. (posibilidad de incrementos a 1/2 punto).
Autodisparador: Controlado electrónicamente con retardo de 10 segundos.
Carga de la película: Automática. Una vez cargada la película y cerrada la tapa posterior de la cámara la película avanza automáticamente hasta el final del rollo y se para.
Avance de la película:
1 Fotograma a fotograma.
2 Fotos en serie (continuo hasta un máximo de 1 fotograma por segundo.
Rebobinado: Rebobinado automático. Posibilidad de rebobinado a la mitad del rollo.
Flash incorporado: flash zoom TTL retráctil, alojado en el pentaprisma. Sistema de control mediante Bypass.
1 número de guia 12 (100ISO/m)
2 Tiempo de reciclado aproximadamente 2 segundos
3 Angulo de cobertura del flash: cubre el angulo de visión de un objetivo angular de 28 mm.
Contactos del flash: ontacto X-Sync, conectado directamente a la zapata de accesorios.
Pilas: 2 pilas de litio CR123/DL123A
Comprobación de las pilas: se comprueba situando el dial de órdenes en cualquier posición distinta a la zona de modos especiales.
Tamaño: 145 (an.)x 92 (al.)x 61,9 (prof.) mm
Peso: Unos 350 gramos o 365 gramos con la función fechadora (solo el cuerpo excluidas las pilas)

Objetivo: EF 35-80 f/4-5,6II
Angulo de visión:
Diagonal: 63º-30º
vertical: 38º-17º
Horizontal: 54º-25º
Costrucción óptica: 8 elementos en 8 grupos.
Abertura mínima: 22-32
Distancia de enfoque: 0,38 m-infinito.
Ampliación máxima:
-35mm -0,12(212x328)
-80mm - 0,25(97x144mm)
Diámetro y número de filtros utilizables: 52 mm 1
longitud x diámetro máximo: 61 x 65 mm
Peso: 170 gramos.


Bueno amigos, aquí acabo con la exposición de mi pequeña colección de réflex, espero que este articulo pueda ayudaros con alguna duda, para eso lo pongo, si no es así, lo lamento mucho. Yo por mi parte me gusta aglutinar todos estos datos para tenerlos ordenados en algún sitio.

Si os a gustado el artículo por favor, teclear al "me gusta o compartir la página.

Hasta la próxima cacharreros!





02 septiembre 2017

TRADUCTOR ELECTRONICO DE BOLSILLO PANASONIC RL-T500 MADE IN JAPAN AÑO 1979


Resultado de imagen de translator panasonic RL-T500

Hola de nuevo queridos lectores,

ya he vuelto de las vacaciones con las pilas cargadas y deseoso de retomar mi rutina, en estos días de descanso, además de disfrutar de las playas y de la familia, no he perdido mi conexión con vosotros ya que he rescatado de diferentes mercadillos y de vendedores nuevos aparatos con los que seguro que rellenaré muchas nuevas entradas al blog.

Hoy traigo este curioso aparato que hizo furor en los ochenta y que hoy en día no sirve casi para nada, solo para recordar a los nostálgicos de las épocas pasadas unos cacharros que a más de uno imagino que le sacaría de más de un apuro por sus viajes por el mundo. Se trata de un traductor de bolsillo, aunque si seguís leyendo y viendo las fotografías, descubriréis que para guardarlo había que tener un bolsillo grande, ya que su tamaño es considerable.

Resultado de imagen de translator panasonic RL-T500 

Estos aparatos se hicieron populares en los ochenta entre algunos amantes de la incipiente electrónica de consumo, no dejaban de ser un capricho caro que además resultaba poco útil por la complejidad de sus uso. No obstante es un gran ejemplo de como evolucionaban los microprocesadores y las memorias electrónicas. Los japoneses se hicieron con este mercado y poco a poco fueron sacando diferentes modelos, cada cual mas estrambótico y complejo. Con la llegada de los ordenadores y más tarde con los portátiles fueron olvidándose en los cajones, hoy en día cualquier terminal smartphone es capaz de hacer mucho más que estos cacharros en cuestión de mili segundos, incluyendo además micrófonos y auriculares para su pronunciación.

Resultado de imagen de traductor electronico años ochentaResultado de imagen de traductor electronico años ochentaResultado de imagen de traductor electronico antiguoResultado de imagen de translator panasonic RL-T500

En nuestro caso el traductor tiene un par de características que son las que le dan el toque clásico y a la par curioso dentro de estos aparatos.

Por un lado su pantalla, al ser de los primeros que se fabricaron a final de los 70, sus caracteres era iluminados mediante tecnología de tubo fluorescente y no mediante lcd como en casi todos los modelos que fueron saliendo. Por otra parte este traductor era multi lenguaje, mediante unos cartuchos que se insertaban por el posterior de la máquina se iban cambiando los idiomas, por lo que con el mismo aparato podías tener muchos idiomas, aunque solo había alojamiento para tres cartuchos juntos, uno del idioma principal (en nuestro caso el español) y otros dos alojamientos para dos idiomas ( en mi caso tengo uno de inglés y otro de francés, aunque había muchos más) .  Lo iré explicando en el reportaje fotográfico y posterior vídeo.

Resultado de imagen de translator panasonic RL-T500



Otro detalle curioso es la pegatina que se colocaba también debajo de la máquina con una relación de las frases más comunes del idioma para que pulsando una tecla tuviésemos su traducción inmediata.



Lo compre a una vendedora que se resistió con su precio, no pude rebajarlo más, me cobró 20€ por este aparato, pero aun así pe pareció un precio justo, ya que me vendió el traductor con tres cartuchos intercambiables más la funda, la colección de pegatinas traseras y el manual de funcionamiento, además me lo vendió con las pilas recién puestas, todo un detalle en este tipo de transacciones. Si tuviera que venderlo hoy pediría al menos 60€ o 70€, que es por lo que están en internet como poco. En algunos casos llegan a alcanzar cifras de hasta los 200€.

Especificaciones:

  • Visualizador por tubo fluorescente de visualización de 16 caracteres.
  • Teclado de 43 teclas (del alfabeto, numéricas y otras).
  • Alojamiento para 3 cápsulas de lenguaje simultáneas.
  • Memoria del tipo HHC siendo posible el recambio de las capsulas de memoria.
  • Alimentación mediante 4 pilas de 1,5 V. del tamaño AA o bien mediante alimentador exterior de 6V. cc
  • Duración de las pilas de unas 3 horas con pilas alcalinas. Máximo consumo de energía 150mA.
  • Temepratura de utilización de 0º a 50º
  • Dimensiones 176 (anc) x 92 (prf) x 40 (al) mm
  • Peso 270 g (sin pilas).
Sobre Panasonic :

Matsushita Electric Industrial Co.Ltd


Historia

Konosuke Matsushita nació en noviembre de 1894 al sur de Osaka. Comenzó a trabajar como aprendiz en una tienda Hitachi. Al llegar a la adolescencia, Konosuke obtuvo un empleo en la Osaka Electric Light Company como asistente técnico de cableado, donde por su rápido aprendizaje fue promovido en varias ocasiones. Sin embargo, siguiendo el consejo de su padre sobre las ventajas de ser empresario, el 15 de junio de 1917 abandonó la seguridad de un trabajo bien pagado para fundar su propia empresa de manufactura de accesorios eléctricos.

La compañía recibió el nombre de Matsushita Electric Devices Manufacturing Works. En 1922 Konosuke se vio en la necesidad de construir una nueva fábrica y oficina para albergar su creciente empresa.
Durante los primeros años se comercializaron lámparas de bicicletas bajo la marca National y planchaseléctricas. Más tarde, radios y baterías de celdas. En 1929, Konosuke cambió el nombre de la empresa a Matsushita Electric Manufacturing Works, definió la filosofía básica de administración, contenida en el objetivo básico de administración, los siete principios y el lema corporativo, para guiar el crecimiento de Matsushita.
A principios de la década de los años 1950, Matsushita inicia la producción de lavadoras eléctricas y televisores debido a la popularidad de los aparatos eléctricos. El primer televisor en blanco y negro se comenzó a comercializar en 1952 y luego en 1960 se introdujo el televisor en color. En estos años se establecieron otras compañías del grupo Matsushita Electric. En 1954 adquiere el 52% de Japan Victor Co. (JVC) y en 1959 establece Matsushita Electric Corporation of America en Nueva JerseyEEUU y se crean otras compañías en el continente americano.
Panasonic (antiguamente llamada National Panasonic en países de Centro y Suramérica y los Estados Unidos), es la principal marca de los productos electrónicos fabricados por el grupo Matsushita. La denominación "PanaSonic" fue creada en el año 1955 y fue usado para etiquetar sus exportaciones de altavoces y lámparas. El uso de múltiples marcas (National, Panasonic, Technics, Technisonic, y Radios McSilver) por la empresa se prolongó varias décadas. Más adelante, se empleó para equipos de televisión y audio de gran calidad conjuntamente con otros productos de bajo coste. En otoño de 2005, Matsushita cambió su nombre oficial por el mundialmente famoso Panasonic.
El 29 de julio de 2010, Panasonic anunció que había llegado a un acuerdo con Sanyo Electric Co., Ltd. con el objetivo de convertir a la misma en una subsidiaria, "propiedad al 100%, de Panasonic", a partir de abril de 2011.



Sobre su funcionamiento:

Prefiero dejaros algunas imágenes capturadas directamente del manual, ya que su funcionamiento es algo complejo y además en el manual se muestran algunos caracteres muy complicados de reproducir con un teclado convencional.













Bueno, pues solo me queda dejaros un reportaje fotográfico de mi propio traductor. Para mi uno de los principales inconvenientes que tuvo este modelo es que el teclado era alfabético en vez del más famoso tipo qwerty. esto hace muy complejo su uso, ya que tienes que estar buscando las letras en el teclado con todo lo que ello supone. por otra parte tiene muchas teclas de funciones que tienes que memorizar, por lo que tampoco su uso es intuitivo. Ya se que las teclas son abreviaturas en inglés de dichas funciones, pero se entiende que el usuario precisamente no entiende el inglés y para eso se compra un traductor, en fin, toda una contradicción.










Cuando encuentre un hueco intentaré dejaros un vídeo con la máquina funcionando, pensad que tiene casi 40 años y aun funciona, todo un prodigio de la tecnología de la época, hoy en día ya no se fabrican aparatos para que duren tanto, si acaso la duración de la garantía y poco más, como ejemplo pongo los teléfonos de última generación, que aunque quieras que te duren más de un par de años, es imposible por que empiezan a fallarle cosas como la batería, la memoria o cualquier otro "cuento" que te obliga a comprar otro.

En el año 79 ademas de este curioso aparato que os he presentado hoy, la tecnología avanzaba poco a poco y podíamos ver otras cosas que los más viejos del lugar les sonará.

Resultado de imagen de tecnologia años 70
Resultado de imagen de tecnologia años 70Resultado de imagen de tecnologia años 70Resultado de imagen de tecnologia años 70Resultado de imagen de tecnologia años 70 Resultado de imagen de tecnologia años 70Resultado de imagen de tecnologia años 70Resultado de imagen de tecnologia años 70

También en la década de los 70 encontrábamos artículos de consumo  que hoy nos parecen prehistóricos, pero que gente como yo los usábamos con cierta asiduidad.

Resultado de imagen de tecnologia años 70Resultado de imagen de tecnologia años 70Resultado de imagen de tecnologia años 70Resultado de imagen de años 70 vidaResultado de imagen de aquellos años 70  Resultado de imagen de año 1979Resultado de imagen de año 1979Resultado de imagen de sevilla fc año 1979Resultado de imagen de real betis año 1979Resultado de imagen de seleccion española año 1979



Bueno, pues esto es todo, a partir de aquí y si os a gustado solo queda que le deis al "me gusta" o bien que compartáis la página. En breve colocaré otro articulo en mi blog, hasta entonces me despido de vosotros agradeciendo vuestra atención.