Un blog humilde de un coleccionista que quiere tener un sitio publico para compartir sus adquisiciones, sin pretensiones ni intereses económicos. Cualquiera es libre de opinar y/o ayudar a enriquecer al blog.
Antigüedades técnicas y científicas.
solo molestaros una vez más para introducir esta pequeña entrada, la verdad es que podría ser perfectamente una ampliación de la que introduje la semana pasada que podéis ver en este enlace, pero prefiero que tenga su propio espacio.
El caso es que, como ya dije anteriormente, hacía tiempo que le tenía echado el ojo a un ventilador de estas características. Al regalármelo mi hermano el que perteneció a nuestro abuelo, ya se me pasaron las ganas, pero había un vendedor que llevaba tiempo contactando conmigo para hacer un cambio, el me donaba su ventilador NUMAX y yo le daba un par de cacharros que tenía abandonados por el trastero, le dije hace tiempo que si y al fin cerré el trato.
Ya sin muchas ganas me llegó el paquete que venía de Badajoz, la verdad es que no sabía que hacer con otro ventilador, ya no me queda sitio para exponer un cacharro de cada tipo, y menos de ese volumen. Abrí el paquete y... sorpresa! el ventilador era un pequeño cacharro de no más de 22 cm de alto, y 16 cm de diámetro de aspas, además de no llegar a 1.500 gr. de peso. Vamos, que podría ser una miniatura del otro, Me pareció todo un encanto y no ocuparía sitio, y además era bastante bonito, en fin, que me aventuré a su restauración.
En el siguiente reportaje tenéis las fases de la restauración, ya que el ventilador vino en muy mal estado, muy sucio, sin cables, con mucho óxido y para colmo atascado. En las fotos lo podéis ver. Tal y como he comentado muchas veces, he preferido no repintarlo, ya que tal y como ha quedado conserva su esencia antigua, no obstante me reservo el derecho a hacerlo en el futuro, ya que si decido venderlo, es muy posible que los compradores paguen más si está en perfecto estado de revista, yo para mi ya me vale como ha quedado.
Este es el estado en el que venía, sucio, desengrasado, oxidado y sin cables.
En esta otra foto también se divisan sus desperfectos cuando me llegó
Una de las cosas que me sorprendieron es que, después de sus años, había conservado el logo de TN, en casi todos los que he visto por internet, estos emblemas de plástico eran los primeros en perderse, lo normal era que se tiraran, este, a pesar de haberse roto por la parte trasera, su propietario tuvo a bien de pegarlo al metal y a día de hoy no ha sido necesario tocarlo.
Otro detalle del estado en que estaban las varillas exteriores del ventilador, yo solo las he limpiado, y no las he pintado, pero según veréis, no han quedado muy mal.
Detalle de la placa de características donde vemos el fabricante,(TALLERES NUMAX S.A.), el modelo que hace referencia al diámetro de sus aspas (AI-16), la tensión de servicio (125V CA) y los vatios (20W), además viene un número de serie para identificar el equipo. Todo muy artesano.
Proceso de limpieza con SIDO de las aspas, es lo que más trabajo dio, pero se pudo sacar su brillo original.
Desmontaje del motor para su engrase, no os podéis ni imaginar lo difícil que resulto aflojar los diferentes tornillos que llevaban muchos años apretados y sucios.
El rotor estaba oxidado y atascado, es por esto que no giraba. se limpia todo bien y se engrasa por dentro y por fuera, además se procede a imprimarlos con productos para evitar la humedad y... listo.
Limpieza completa con agerul para dejarlo todo como nuevo.
Bueno, ahora solo queda la parte eléctrica, reponer el cable instalarle una clavija y un interruptor y... afuncionar, Ha quedado perfecto, tanto que me estoy planteando usarlo este verano, aunque Rosi dice que no se fía de dejar este cacharro funcionando mientras dormimos, y estoy seguro que es mucho más seguro que cualquier cosa que enchufemos de los chinos.
Y aquí está terminadito y colocado junto a su hermano mayor, no os parece una monería...
deciros que mientra reparo y restáuro, me queda tiempo para el ocio, en esta foto podéis ver como mientras cocino un arroz marinero me da tiempo también para engullirme una magnífica cerveza artesana traída por mi hermana Maricarmen desde Cádiz. Ole por la cerveza gaditana Maier.
Bueno, pues esto es todo, ya podéis valorar esta entrada. Aprovecho la circunstancia para agradecer a los que me leéis, y pediros que si os gusta, darle a un like que no cuesta trabajo, también me podéis compartir en facebook y twitter o en las diferentes redes sociales. Como ya he dicho este blog no tienen intenciones de ningún tipo, y menos económicas, pero a nadie le amarga ser leído por mucha gente, esto hace que me anime a seguir introduciendo entradas.
La Kodak No. 2 Folding Brownie autográfica es una cámara plegable de fuelle para película de 120 film, con imágenes de tamaño 2 1/4 x 3 1/4 ". Fue fabricada en Toronto, Canada, entre 1915 y 1926, pero sufrió varios retoques en esos años. Las cajas de bordes afilados se cambiaron por una curvada en 1917, y la forma del pie de una curva C pasó a forma de S en 1919. Por esa razón sé que esta es posterior a ese año. Hubo varios tipos de lentes entre 1919 y 1925: acromática o rectilinea rápida. En 1925-1926 fue Kodar f/7.9. En el Reino Unido hubo una variación (1926): Anastigmat f/6.3. El obturador entre 1915 y principios de 1924 fue Kodak bola de cojinete con velocidades de obturación B, T, 1/25 seg, 1/50 seg, 1/100 seg... Entre 1924 y 1926, Kodex No. 0 con velocidades de obturación B, T, 1/25 seg, 1/50 seg. Las aperturas: "1", "2", "3", "4", "5", "6" (f / 8, f/11, f/16, f/22, f/32, f/45). Como todas las autográficas, lleva un lápiz de metal en la parte posterior, junto a la ventanita que da acceso a la película, este lápiz sirve para sobre escribir el negativo directamente y dejar impresionado lo escrito. Podemos decir que es una especie de lápiz táctil de los que se utilizan casi 100 años después...muy curioso.
Esta cámara ha sido el regalo de mi 50 cumpleaños de mi Hijo mayor José Carlos, que sabe de sobra mi afición por estos artilugios. Se puede considerar oficialmente una antigüedad, ya que cumple 100 años dentro de muy poco. Fue adquirida en una feria de antigüedades por un "muy módico" precio, ya que estaba en un estado lamentable, cosa que valoré más, ya que mi hijo, que me conoce muy bien, sabe mi debilidad por restaurar los cacharros antígüos, para mi es casi más interesante su restauración que su posterior exposición, han sido muchos los cacharros que una vez restaurados han pasado a ser relegados a un segundo plano o incluso revendidos.
Una de las curiosidades de esta cámara que ni siquiera conocía su vendedor es que venía con un carrete introducido. No se si será posible su revelado, pero me parece de lo más curioso que lleve parte de su historia dentro, a lo mejor algún día me da por revelar el carrete y me llevo alguna sorpresa.
Podría enrollarme sobre características técnicas o historia del fabricante, también podría contaros cosas de las que pasaron en 1919 y en definitiva extenderme sobre cosas que ya podéis encontrar en internet, y que seguramente no le importan a casi nadie, es por esto, y siguiendo un consejo de mi hermano Nino, he decidido no hacer entradas demasiado largas y complejas y limitarme a contar una breve historia gráfica de la labor de restauración y de como adquirí los artículos expuestos en el blog, solo si es imprescindible para entender el equipo en cuestión alargaré la entrada, así que os dejo con algún vídeo curioso y con el reportaje sobre la restauración de la cámara y de como ha quedado.
Lo que si he podido comprobar que visto lo visto en Youtube y en fotos, el estado de mi cámara una vez restaurada es de lo mejorcito que hay, la verdad es que parece nueva.
Si queréis descargar o ver en línea el manual de esta cámara, os adjunto el enlace con el manual completo en inglés, tiene 48 páginas y es muy curioso de ver. Adjunto enlace .
También os dejo unos vídeos tutoriales grabados por gente que tiene mas tiempo que yo.
A continuación veréis algunas fotos de como me encontré la cámara. En principio mucha suciedad.
La verdad es que no se había limpiado en muchos años.
El fuelle se encontraba en un magnífico estado sin grietas ni agujeros, tan solo muy sucio.
Como veis en esta foto las partes metálicas también mostraban oxido y pintura desgastada.
La ventana trasera que sirve para acceder al negativo para imprimir con el lápiz metálico estaba en muy mal estado como se puede observar. Además ha perdido el grabado que se ve en alguna otra foto de internet que explica su utilidad. También se observa el lápiz en su soporte muy oxidado, tanto que no sabía lo que era hasta no consultar el manual.
Aquí vemos un detalle de la tapa delantera en la que se ve como se ha despegado el recubrimiento de piel que tenía.
Otros detalles e la suciedad y perdida de esplendor de la cámara.
Aquí vemos los primeros resultados. El lápiz lijado y lustrado, terminando esta parte.
Proceso de pegado de la tapa delantera.
Una vez limpia las partes de cuero, se pasan por grasa de caballo para devolverles su brillo original.
Aquí podemos ver el carrete original que tenía dentro la cámara y que no he querido desvelar, lo he vuelto a introducir en su sitio y poco más.
El carrete una vez alojado en su emplazamiento y listo para ser usado.
En esta instantánea se puede observar como ha quedado la tapa trasera después de la restauración y con su lápiz otra vez alojado en su sitio
Se procede al limpiado con Sidol de los letreritos metálicos con las características de la cámara
Fijaros como van recuperando su esplendor original.
Otro detalle de la restauración, en algunos casos a sido necesario su desmontaje total para poder limpiar bien sus diferentes elementos.
Bueno, pues así ha quedado, he colocado algunos objetos junto a la cámara para que se vea su tamaño real.
Una vista frontal de la cámara restaurada.
En este caso véis uno de los laterales ya terminado.
Aunque la foto no es muy profesional, se ve el otro lateral terminado
Parte trasera de la cámara
Vista desde arriba.
Otro detalle más cercano.
La cámara plegada y vista desde arriba.
Vista de la parte delantera con la cámara plegada, aquí se observa su pegado que no ha quedado como a mi me hubiera gustado, pero creo que ponerle un nuevo trozo de cuero era como amputarle un miembro que lleva muchos años junto a la cámara.No me he atrevido.
2 de Abril de 2019: Casi tres años después de esta entrada hoy me he comprado otra cámara igual, esta mucho mejor de estado, aunque le falta el lápiz, el visor trasero rojo que deja ver el paso de la película y un tirador metálico que ayuda a sacar el fuelle, por contra como digo su estado es mucho mejor y además trae la funda original, curiosamente dentro también tenía una película sin velar que a lo mejor algún día revelaré. Os dejo alguna foto antes de su restauración.
Esto es todo amigos, espero que os haya gustado el artículo, si es así , no dejéis de dar un like a la página , también sirve compartir, hasta pronto cacharreros.