Un blog humilde de un coleccionista que quiere tener un sitio publico para compartir sus adquisiciones, sin pretensiones ni intereses económicos. Cualquiera es libre de opinar y/o ayudar a enriquecer al blog.
Antigüedades técnicas y científicas.
La verdad es que no esperaba introducir esta entrada, pero indagando por internet creo que lo que hoy he conseguido es una pequeña reliquia.
Resulta que rebuscando por el mercadillo de objetos usados, estaba mirando una rueda de arrastre de carrete para mi máquina Golf alemana. De pronto descubrí una máquina que tenia una rueda que me podría servir, mostrando poco interés al vendedor,resulta que después de algún regateo se la saco por la miserable cantidad de 6 € con su funda de cuero y todo.
En principio la cámara no me atraía mucho, así que me pareció un buen precio para solo aprovechar la rueda.
Una vez en casa, y ya preparado con las herramientas de despiece se me ocurre meterme en la red e indagar un poco sobre la cámara que me disponía a destruir y me encuentro con esto:
Tipo de cámara: Compacta
País de fabricación: España
Año de fabricación: 1959
Objetivo: Acromático, 50mm, f:7.5.
Obturador: Velocidades de 1/80 (I) y manual(P)
Diafragma: Mediante un disco descentrado con tres orificios (7.5, 11, 16).
Tipo de película: 135 (Universal)
Enfoque: Foco fijo.
Fabricante: Certex
Se trata de una cámara de baquelita gris elaborada por Certex imitando la forma de las Agfa Super Silette. Se trata de la primera cámara diseñada y fabricada íntegramente por Certex, es una cámara sencilla pero con una apariencia a cámaras más elaboradas de otros países. Parte del cuerpo está cubierta por un plástico rugoso de color gris que imita de lejos la cobertura de piel de las cámaras más avanzadas. En la parte trasera, en una extensa cenefa, se muestran el nombre del modelo y el letrero “Made in Spain”.
Está dotada de un objetivo de menisco de color azulado acromático. Posee un diafragma que proporciona tres aberturas ( 7.5, 11 y 16) mediante un disco excéntrico dotado de tres orificios de diverso tamaño, que se cambian mediante una palanca que señala sobre una doble escala de valores y de ideogramas meteorológicos. El obturador es de lamina y admite dos posiciones: la “I” que proporciona una velocidad de 1/80 y “P” que permanece abierta mientras esta pulsado el disparador. El foco es fijo, de 2.5m a infinito.
La palanca de arrastre activa y carga el obturador. Posee mecanismos de protección de doble exposición y de saltarse un fotograma sin exponer. El botón de desbloqueo se encuentra en la parte inferior del cuerpo. Carece de zapata para accesorios.
Es una cámara propia de la España de aquellos años, la de un país que sale de una larguísima posguerra y de un embargo económico, una población donde comienza a surgir una nueva clase media de carácter urbano que empieza a demandar productos de consumo no vitales (Ejem. Seat 600). Evidentemente, si la comparamos con las cámaras que en aquella época están apareciendo en Europa, USA y Japón destinadas al aficionado se trata de una cámara excesivamente sencilla y con unos parámetros calidad muy inferiores, pero si nos atenemos a la realidad de aquellos años en España, se trata de un producto que satisface las aspiraciones de muchos aficionados.
Claro, como comprenderéis, ahora me da pena destruirla, es un pedacito de la historia de España, de la época de nuestros padres cuando tenían que contentarse con este tipo de cámaras por que no había para nada más... En fin, he decidido limpiarla, arreglarla y dejarla en mi exposición y seguiré buscando una ruedecita para mi Golf.
La verdad es que la mía no está tan bien cuidada como la de la foto, pero he visto en Internet y parecidas a la mía las venden por precios bastante mas altos, por lo que al final no ha resultado una mala compra. Y además Made in Spain.
Os paso alguna foto de la mía sin restaurar aún. Perdonad la baja calidad, están realizadas con el móvil y con poca luz, intentaré hacer algo mejor en breve.
Será salvada de su destrucción para ocupar un lugar destacado en mi salón. También tengo que restaurar la funda que se encontraba en muy mal estado como se puede apreciar en las fotos. Por cierto, compré otra igual y ahora dispongo de dos unidades, una marcada con Wesa I y la otra marcada con Werlisa I algo posterior a la Wesa ya que cambió el nombre a esta marca, pero son de fabricación idéntica. Como suele ocurrir cuando compras en mercadillos, la cámara venía con un carrete usado, pero una vez más la abrí sin comprobar y lo velé, una lástima, ya que podría haber recuperado alguna foto de la época... Dejo otras fotos realizadas de la Werlisa.
Fabricante de modelos tan conocidos como Wesa y Werlisa, la empresa catalana inicio su andadura en 1952 en la ciudad de Vic. La idea de crear una pequeña empresa que fabricara artículos fotográficos, parte de la empresa Pawsa (comercial Pawsa) propiedad de Pablo Adrián Wehrli Wild, que teniendo experiencia en la comercialización y distribución de productos de marcas extranjeras prestigiosas, decide lanzarse a fabricar y distribuir sus propios productos.
El primer modelo fabricado por la empresa fue el modelo Daci-Royal, fabricado en 1953. De formato medio 6×6 y bobina de 120 contaba con un objetivo de cristal no tratado de apertura 1:9. Este primer modelo es casi una réplica del modelo fabricado por Dacora Kamerawerk.
Ya en 1954, Certex presenta en el mercado el modelo Digna, que como en el caso de la Daci-Royal se trata de una réplica del modelo de mismo nombre fabricado por Dacora Kamerawerk. También de formato medio 6×6 y rollo de película de 120, venia provista de un visor tipo Galileo, disparador de botón y objetivo sobre montura telescópica Dignaf:8/80 mm de focal variable (1,5 a infinito). Se vendía con estuche de cuero a un precio de 450 pesetas más el estuche.
Certex en 1959 decide lanzarse a fabricar un modelo que aun guardando un gran parecido exteriormente al modelo Super Silette de Agfa es de fabricación y características propias, la Wesa I. Realizada en baquelita gris con un objetivo acromático de cristal azulado f:7,5/50 mm y obturador de láminas 1/80s, la Wesa I destacaba por su sencillez y precio. Para la época la Wesa I era una cámara fotográfica con muchas prestaciones.
A partir de 1959 Certex decide cambiar de denominación sus cámaras fotográficas adoptando el nombre de Werlisa, sacando al mercado su primer modelo bajo esta denominación que fue la Werlisa I, que se trataba prácticamente de una Wesa I bajo la nueva denominación.
hoy os traigo esta maravilla que llegó a mis manos hace ahora un año gracias a una generosa donación de mi primo Vicente del Puerto de Santa María al cual agradezco desde aquí su generosidad. Se trata de este modelo de máquina de coser de la marca SIGMA fabricada por Estarta y Ecenarro en Egoibar. Os paso las primeras fotos:
Como podéis observar, la máquina se encuentra en un perfecto estado, libre de herrumbre y engrasada como si fuese a usarse hoy mismo.
Por mucho que miro, no soy capaz de averiguar el modelo ni el año de fabricación, quiero pensar que este modelo por la pinta debe ser anterior a los años 50, por lo que calculo que debe tener entre 65 a 75 añitos, ya se ha jubilado.
Hay en la parte inferior un número de referencia 1138424 que no se si servirá de algo, Si fuese ese numero en la marca Singer sería del siglo XIX, pero me temo que en Sigma esto es imposible ya que la empresa se fundó en 1914, de momento no encuentro nada en Internet, si algún cacharrero tiene tiempo o sabe algo más, que por favor deje el comentario.
Para rematar el conjunto he realizado en madera de pino de un viejo palet una caja que cubre la mecánica inferior de la máquina, así el conjunto queda más bonito para su exposición.
Bueno, os contaré alguna cosa que he ido descubriendo en la red.
Lo que me parece flipante es como se utiliza la dichosa máquina, y después decían de nuestras abuelas, eran medio ingenieras, no veas lo difícil que era utilizar una máquina de estas.
Os paso un vídeo de una señora enhebrando la máquina para empezar a usarla. Si después de ver el vídeo seguís opinando que las tareas de casa las hace cualquiera, es que estáis mal de la cabeza.
Esta máquina que sale en el vídeo es bastante más moderna que la mía, pero os puedo asegurar que el sistema es exactamente igual, no cambió en muchos años, esto puede ser debido a que el sistema funcionaba muy bien, o que la patente se estaba todavía rentabilizando.
Deciros que no dispongo ni de la mesa ni del pedal, tampoco tendría sitio, así que no me importa demasiado.
ESTARTA Y ECENARRO.
Empresa de Elgoibar (Gipuzkoa) dedicada a la fabricación de máquina herramienta y máquinas de coser.
El 21 de abril de 1914 se constituyó la sociedad regular colectiva "Ciaran y Estarta", de la que eran socios fundadores los armeros José León Ciarán Arrillaga (1876-1948) y Eulogio Estarta Landa (1891-1955), siendo aportadas íntegramente las 5.000 pesetas que conformaban su capital social por el primero de ellos.
El objetivo por el que se creaba la sociedad era la fabricación de piezas para armas de fuego así como labores de ajuste, composición y construcción de maquinaria para la industria armera y similares en la que José León Ciaran tenía gran experiencia. Fue esta segunda actividad la que centró los primeros trabajos del taller, efectuándose reparaciones de máquinas además de abordar la construcción de pequeños taladros y tornos.
La escasa aportación inicial al capital de la sociedad pronto hizo necesaria la incorporación de un nuevo socio, el comerciante de Elgoibar Teodoro Ecenarro Garate, pasando la sociedad a denominarse "Ciaran, Estarta y Cía." a partir del 21 de septiembre de 1915. El nuevo capital ascendía ya a 20.950 pesetas que fueron aportadas en su mayor parte por Ciaran y Ecenarro, mientras que Estarta hizo aportaciones en maquinaria. A partir de ese momento se estableció también un claro reparto de las funciones, Estarta se encargaría de la dirección técnica mientras que Ecenarro se haría cargo de la gestión comercial de la sociedad. El incremento de la capacidad financiera de la empresa posibilitó la ampliación de la gama de productos fabricados: taladros de sobremesa, de columna y de herrero. En septiembre de 1920 José Luis Ciaran abandonó la sociedad, lo que implicó un nuevo cambio de denominación pasando definitivamente a ser "Estarta y Ecenarro".
Durante la guerra civil española fue militarizada tras la ocupación de Elgoibar por las tropas franquistas dedicándose en exclusiva a la fabricación de material de guerra. Una vez finalizado el conflicto se puso en marcha una ampliación de las instalaciones de la fábrica para poder dar el paso a la fabricación de un nuevo producto, la máquina de coser, cuya producción se iniciaría en 1946 bajo la marca SIGMA. La consecución de este proyecto hizo necesaria su conversión en sociedad anónima en 1943 con un capital social de 20.000.0000 Ptas. La fabricación de máquinas de coser no implicó el abandono de la construcción de máquina herramienta, ampliándose su fabricación a prensas excéntricas, tornos copiadores hidráulicos y rectificadoras.
Durante la década de 1950 la empresa entró en un importante período de expansión al ser una de las empresas que mayor rendimiento obtuvo de las operaciones especiales de exportación G, M-1 y M-2 puestas en marcha por la Cámara de Comercio de Gipuzkoa. La producción anual en aquellos años se estimaba en 52.000 máquinas de coser y 250 máquinas herramientas, y su plantilla alcanzaba los 540 obreros.
La coyuntura continuó favoreciendo al sector de la máquina herramienta durante la década de los sesenta surgiendo, al igual que en la década anterior, nuevas empresas por iniciativa, muchas de ellas, de antiguos empleados de "Estarta y Ecenarro".
Al igual que el resto del sector sufrió los efectos de la crisis de los setenta y ochenta. Finalmente, al igual que otras empresas del sector, acabó por integrarse en Mondragón Corporación Cooperativa.
En 2007 "Estarta Rectificadora, S. Coop." es una de las empresas del grupo Danobaty sigue fabricando máquina herramienta con la marca Estarta. La fabricación de máquinas de coser Sigma se abandonó en la década de 1990 aunque máquinas con esta marca son comercializadas por la empresa catalana "Impormaco S.A.L."
Bueno, de momento os dejo, por mucho que busco, no encuentro nada más interesante sobre esta máquina, o que pueda arrojar algo de luz a su año de fabricación, a titulo informativo deciros que una máquina similar puede estar en el mercado de las antiguedades por un valor que ronda desde los 90€ a los 250 o 300€ dependiendo del estado y de si incluye mueble original o no.
Os dejo un enlace pulsando aquí en el que El País informa sobre un timo con la compra frudulenta de este tipo de máquinas, si disponeis de alguna os interesa leer esto. Nadie paga "duros a reales"
Si os ha ustado la entrada, no olvidéis compartirla o darle al "me gusta" esto me ayudará bastante para dar a conocer el blog.
Muchas gracias por vuestro tiempo y hasta pronto cacharreros.
hoy voy a hablaros de un trabajo que me han encomendado, se trata de la reparación y limpieza de una colección de encendedores de la marca francesa DUPONT.
La historia de esta marca se remonta a principios del Siglo XIX cunado la familia Tissot era propietaria de un molino en Acier (Francia). Tissot era un apellido muy extendido en aquella región, por lo que se solía dar un sobrenombre a cada familia, Como el molino estaba junto a un puente, a esta familia se le denominaba los Tissot del Puente (Dupont en francés).
En 1948 Françoise Tissot se trasladó a Paris a buscar fortuna y se hizo aprendiz de fotógrafo, al morir su maestro, se hizo con el esúdio de fotografía y fue nombrado fotógrafo oficial de la casa real.
La marca nace en la Europa convulsa de finales del siglo XIX, de la mano de Simon Tissot-Dupont . El emprendedor empresario y su ejército de artesanos empiezan trabajando la piel en artículos de marroquinería y en poco tiempo se convierten en la marca favorita de la nobleza y las celebridades parisinas por su lujo y refinamiento.
Con el paso del tiempo S.T.Dupont crece y se expande más allá del continente europeo. Se erige como símbolo del buen gusto y elegancia universales.
Después de la segunda guerra mundial aparece el primer encendedor a gas. Un hecho revolucionario y S.T. Dupont lo patenta. Es así como nace un mito en los accesorios. Desde entonces se convierte en un auténtico best seller, un éxito sin precedentes .
El encendedor de bolsillo modelo Ligne con sus mil variantes, de líneas depuradas, rotundas y monumentales, se diseña rememorando la arquitectura de los años treinta. Famoso por el ruido metálico al abrirse, inconfundible para los expertos como lo es el estruendo del motor de una Harley Davidson. Es un emblema de categoría social, de buen gusto, es el regalo entrañable que pasa de padres a hijos, el regalo especial de entrada a la vida adulta. Es el gesto seductor, es un Dupont.
La historia a partir de aquí es larga, hay mucha info en Internet, os paso un enlace por si queréis saber más.
Os paso las primeras fotos de encendedores DUPONT. hay miles de modelos...
También os paso un vídeo de un encendedor de estos funcionando.
Bueno ya que sabéis un poco más de estos encendedores, pasaré a explicaros mi encargo. Se trata de una colección de 6 encendedors DUPONT con mas de 30 años de antiguedad,(ya sabéis que no admito nada más nuevo). La verdad que de momento me han dado el primero para ver que tal y si el propietario queda contento me irá dando más.
Curiosamente creo que me ha dado el que peor estaba, o eso espero, ya que no os podeis imaginar la cantidad de mierda que ha salido de un cacharro tan pequeño.
Os paso las primeras fotos de lo que recibí. Este era el lamentable estado en el que me encontré la pieza:
Y así es como ha quedado.
Para ello se ha seguido una profunda restauración, reparación y limpieza de cada una de los elementos que componen la pieza.
He editado un vídeo con las diferentes imágenes del proceso.
Bueno, pues solo me queda ponerle la piedra y cargarlo de gasolina, una vez que realice esto, os dejaré una nota para ver que tal y cerraremos la entrada hasta el siguiente DUPONT
Saludos cacharreros, no olvidéis darle al "me gusta" y compartir la página, esto me ayuda a dar a conocer el blog.
en esta entrada voy a ir introduciendo los hitos de MI GRAN PROYECTO PARA EL 2016. Con este nombre tan rimbombante he bautizado lo que creo que me tendrá entretenido casi todo el año. Con un poco de suerte, dentro de un año, sobre estas fechas, estará terminada y cerrada esta entrada.
No voy a deciros de que se trata, lo iréis descubriendo conmigo a medida de que vaya avanzando la construcción de este proyecto.
De cualquier forma, va a estar totalmente detallado paso a paso, por lo que dejo libre la patente por si alguien me quiere seguir o copiar la idea, no hay problema. Como ya dije mi voluntad con esta página es compartir, no hay otro interés.
Bueno, os explico lo que he comprado para empezar.
Bueno, como veis, se trata de un viejo cajón mueble de una radio de válvulas de 60 cm de ancho, 40 cm de alto y unos 30 cm de fondo que según el vendedor tiene una antigüedad entre los 75 y 85 años y de un chasis vacío de edad y medidas similares del mueble y que me costó 12€ en Todocolección.
Ninguna de las dos adquisiciones tienen marca, así evito herir a sus fabricantes, no se de que modelos se tratan, pero cuando esté terminado el proyecto dará igual, por que no lo reconocerá ni su padre.
Deciros que el mueble de la radio lo compré por 20€ con el cristal de las emisoras intacto, pero el inútil del vendedor (del cual daré los datos más adelante para que nunca le compréis nada) lo mandó desde Cataluña sin embalaje, por lo que, como es lógico, llegó roto. Ya que se negó a pagarme, estoy estudiando que medidas tomar. Este estropicio me costará una horas más de rehabilitación y bastante más dinero del esperado, la ventaja es que seguro que quedará mejor al final.
FASE 1:
1º- Hay que tratar el mueble contra la carcoma. El vendedor dijo explícitamente que el equipo estaba libre de carcoma, la verdad es que mentía. Hay varios agujeritos. No es grave, pero requiere tratar agujero por agujero con un producto especial, después hay que tratar todo el mueble con un producto especial y envolverlo unas semanas en plástico para que se impregne bien el producto, y por último, hay que ir tapando cada uno de los agujeros con un emplaste especial para que no se note.
2º- Lo segundo que tengo que hacer es restaurar y barnizar el mueble. Para ello hay dos maneras, o bien que lo haga un especialista ( en Sevilla hay muchos ebanistas que se dedican a esas cosas) o bien hacerlo por mi cuenta. Estoy barajando las dos opciones, la primera más profesional seguro, pero perderá un poco lo del "hágaselo usted mismo" y además saldrá más caro, de la otra forma corremos el riesgo de que no quede tan bien, pero tendrá el mérito de que estará 100% realizado por mi.
3º- Seguidamente acometeré la restauración del cristal. Tengo un plan,pero si a alguien se le ocurre una idea mejor, por favor que me lo comente, así evitaré el "jartarme de trabajá":
a- Comprar un cristal nuevo de las mismas medidas y características que el original.
b- Desmontar un cristal de otra de mis radios de Válvuas.
c- Escanear el cristal y una vez metido en el ordenador, adaptarlo a las medidas del otro cristal. Aprovechar para ponerle los colores y logotipos necesarios para personalizar el diseño.
d- Imprimir en un film de transparencia (no se si existen todavía) el diseño con impresora a color, y pegarlo con cuidado al cristal. Pegaré en el cristal algún LED adhesivo para un acabado final mas espectacular.
Nuevos comentarios Diciembre 2016:
Lo mejor para esta restauración del cristal es hacer un escaneado de un dial antiguo ( en Internet hay muchos gratis), imprimirlo en un papel acetato o vegetal si no encontráis el primero. Para finalizar fijar el acetato al cristal y colocarle por la parte trasera otro cristal o metacrilato fino que atrape al papel, con esto el acabado será casi impecable.
4º- En cuarto lugar tengo que adaptar el viejo chasis vacío de la radio B con el mueble de la radio A. Lo primero que tengo que hacer es desmontar las piezas de chasis con cuidado, ya que serán reutilizadas para el potenciómetro y para el movimiento del dial, después limpiar muy bien todo, después tratar todo con imprimación y pintar en plata, para finalizar montaré de nuevo las piezas haciendo coincidir los potenciómetros frontales y laterales en los agujeros exsistentes en el mueble.
Dado que pasado mañana empiezo a trabajar de nuevo y dispondré de mucho menos tiempo que durante estos días que he estado bastante activo en la página, calculo que estos cuatro pasos me llevarán al menos un par de meses. Será entonces cuando acometeré la siguiente fase de mi GRAN PROYECTO PARA EL 2016.
Durante estos dos meses iré incluyendo fotos de las diferentes intervenciones. Si puedo, algún video tutorial también.
Bueno, antes de terminar esta introducción, os paso los datos del tipo que me ha vendido el mueble por si alguna vez tenéis que comprar algo en Todocolección os aconsejo que no lo compréis a este señor que no sabe embalar un artículo.
En los siguientes pantallazos teneis el nombre , el usuario y la dirección de mail.
Esto es lo que ha puesto él después de ver mi valoración:
En fin, el solo se clasifica.
6 de Enero. Día de Reyes...
Hoy empezaremos con el paso 1 de la FASE 1:
TRATAMIENTO CONTRA LA CARCOMA.
Lo primero que hay que hacer es buscar un sitio tranquilo, ventilado, iluminado y lejos de personas y animales, ya que los productos que utilizaremos son venenosos.
Yo he elegido este:
Pasaré un poco de frío pero no importa, me aseguro que estoy libre de peligros.
Sobre el tratamiento de la caroma hay mucha documentación en Internet, por lo que he visto no hay un método infalible, y hay mucha literatura de remedios caseros, en lo que casi todo el mundo coincide es que una vez que entra en casa es difícil de sacarla. No obstante en mi caso es poca cosa y creo que manteniendo un poco de cuidado y siendo riguroso lo conseguiré.
Os pongo unos vídeos que a mi me han ayudado. Entre los tres he buscao una solución.
10 de ENERO
A continuación os pasaré un reportaje con algunas fotos de mi restauración, pero antes hay que dejar claro lo que necesitaremos para ir decapando y restaurando el mueble. Os paso una foto con los materiales necesarios.
Bueno, pues vamos a empezar. Os iré poniendo fotos y al final del proceso editaré un vídeo con todas las imágenes importantes.
Desembalamos el mueble.
Aplicamos cinta de carrocero a las zonas que no se tratan.
Aplicar el decapante con una brocha y guantes en un sitio alejado de personas y ventilado y esperar una o dos horas.
Retirar el barniz sobrante con una espátula y despues limpiar. Volver a decapar tantas veces como sea necesario para eliminar el barniz.
Ahora toca lijar y lijar. Una vez lijado, lijar y lijar, y cuando ya creas que has acabado, vuelve a lijar.
Y por último toca tratar con el producto insecticida contra termitas o carcoma a cada agujero que vayamos viendo. despues se embala el producto en plástico una semanita y ya solo quedará el proceso de barnizado.
Estos tres procesos los he resumido en un vídeo.
Dentro de una semana seguiremos contando...
Hola de nuevo, estamos a día 16 de Enero y hemos empezado con la fase de relleno de agujeros y lijado y barnizado del mueble. Ahora es cuando de verdad se ven los resultados, ahora hay que dar la cara y ver si ha merecido la pena el esfuerzo, o esto ha sido un churro del que mejor no haberse metido...
He necesitado.
Maquina de lijar.
Masilla de madera
Lijas de agua suave.
brochín.
Barniz wengué
Agua paños.
Bueno, pues ya he terminado, hoy domingo 17 de Enero, por la tarde os puedo confirmar, que a falta de retoques, y de punaditas, lo que es el mueble está terminado. Os pongo las útimas fotos del proceso en un vídeo que he editado. Deciros que, por mi experiencia, no vale con barnizar una vez, hay que barnizar, lijar, barnizar, lijar, y cuando crees que has acabado, barnizar y volver a lijar para acabar barnizando.
No es que esté especialmete orgulloso del acabado, pero no está del todo mal, y en cualquier caso, mucho mejor de como me lo encontré. También pienso que con un poco de entreno y experiencia, el trabajo puede quedar mucho más profesional, pero eso lo dejaré para cuando me jubile.
Bueno, pues ahora me queda el chasis, creo que esto será más fácil, lo dejaré para el fin de semana que viene, el proceso será sencillo.
Limpiar tosas las piezas.
Restaurar y enderazar lo torcido o roto.
Ajustar las piezas para que encajen en el mueble a la perfección.
Pintar el chasis.
Encajar las bombillitas del dial en sitio estratégico.
Colocar un par de luces interiores tipo Retro, Vintage (ya pedidas a Aliexpress).
La semana que viene os iré contando.
23 de Enero.
Os paso fotos del proceso tal y como voy avanzando:
Bueno, no va quedando tan mal... ahora hay que ponerle los botones y la iluminación interior y a otra cosa.
11 de Diciembre de 2016:
Bueno, la verdad es que he dejado este proyecto aparcado casi un año, estro ha sido por varios motivos que tampoco vienen al caso, os cuento que pasos he seguido hasta ahora, pero antes debo desvelaros cual será finalmente el objeto de mi proyecto.
CONVERTIR UNA VIEJA RADIO A VÁLVULAS EN UN CENTRO MULTIMEDIA XBMC
Ya habéis visto como va quedando la radio a válvulas, os describo a continuación los siguientes pasos que he ido dando.
1º Acoplar dos altavoces en el mueble de la radio:
Estas viejas radios no eran estéreo, por lo que solo cobijaban el hueco para un altavoz, para el proceso de colocarle dos altavoces (en este caso de 4 ohmios) comprados en un mercadillo por 10€, he tenido que desmontar las piezas interiores de madera y realizar un nuevo hueco para el otro altavoz.
He de deciros que escogí un altavoz de las mismas dimensiones del hueco que tenía, ya que según veréis en las fotos, cabían dos unidades prácticamente sin modificar el hueco existente.
El hueco de la izquierda es el nuevo, el acabado no es muy profesional, pero da igual, tened en cuenta que este círculo no se ve una vez oculto en la caja, lo único que hay que tener en cuenta es papar los huecos después con alguna espuma aislante para que el sonido se dirija solo al frontal.
Aquí tenéis otra imagen de los altavoces ya montados.
Una vez que estaba desmontado el interior, he aprovechado para sustituir la tela exterior de los altavoces, en este caso he aprovechado una tela de un cojín comprado en los chinos por 3,50€.
Aquí esta el proceso terminado, no olvidéis tapar los pequeños orificios que han quedado para darle un acabado más profesional.
No va quedando mal, no?...
2º Añadir al chasis el Media Center:
Bueno, aquí estará el verdadero corazón de este proyecto, en este caso he usado un RasBerry Pi 3 Modelo B, comprado en Ebay por 40€,que para los más profanos en la materia es un mini ordenador muy básico que se utiliza para hacer proyectos en la enseñanza o para disponer de un pequeño ordenador para que sea utilizado como emulador de juegos o también como Media Center como es mi caso. también se utiliza para funciones de Robótica o de Domótica.
Este equipo básico necesitará de los siguiente materiales:
- Fuente de alimentación de 5,1Vcc y al menos 2,4A, es válido el de la mayoria de las tablets con puerto micro usb. Y o he comprado esta: 8€
- Tarjeta de memoria micro SD, es suficiente con 8 Gb, pero como por poco más la compras de más capacidad, yo compre una de 32 Gb por 13€. Casi todas valen, pero esta de Toshiba que compré es 100% compatible.
- Un cable HDMI para conectar el RPI con la televisión o con una pantalla. Acordaro de comprarlo lo suficientemente largo por si queréis utilizarlo también para la tele, Yo compre uno de 3 Mts con muy buena calidad (esto es imprescindible) por unos 10€ en el Hipercor:
- Pra guardar las imágenes , música y películas es bueno tener por casa un disco duro externo, yo tengo un par de ellos y utilizaré uno para este proyecto, su precio ronda los 40€, en mi caso es de 500 Gb. Es necesario que su conexión sea por USB.
- Con esto y una buena conexión Wifi, además de un ordenador para programar todo el Media Center en RaspBerry Pi podría funcionar sin problemas, lo que hace la gente habitualmente es meter el dispositivo en una cajita de plástico que venden para tal uso por unos 10€ y poco más. El proceso para meter el sistema operativo y el programa XBMC para la reproducción en la tele es relativamente sencillo y hay múltiples tutoriales en internet que lo explican con todo lujo de detalles, yo que soy un poco torpe con estas cosas de informática apenas tardé un par de horas en conseguirlo.
PARA QUE SIRVE UN MEDIA CENTER.
Será vuestro único dispositivo para tener almacenadas y reproducir :
-Vuestra películas descargadas de internet.
-Todas esas fotos que hacemos desde las cámaras y teléfonos y que cada uno va guardando donde puede.
-Todos vuestro vídeos personales.
-Todos los archivos multiemdia que querís conservar para reproducirlos de vez en cuando.
- Toda vuestra música preferida, ya podéis ir convirtiendo los CD de por casa en mp3 o cualquier otro soporte e ir metiéndolo en el disco duro.
- tendréis diferentes aplicaciones (add-ons) para descargaros desde Internet para visualizar vídeos (Youtube), ver diferentes canales de TV o bajaros juegos y demás.
En resumen:
XBMC, antiguamente conocido como Xbox Media Center, es el centro multimedia más completo entre los gratuitos. Su enorme lista de características avala esta opinión. En primer lugar, XBMC cuenta con una interfaz muy intuitiva y ordenada para manejarla con mando a distancia, ratón y teclado. Está estructurada en varias partes: la primera para ejecutar juegos y programas, la segunda para organizar la colección de música, otra para los vídeos y una más la información meteorológica. XBMC dispone además de una gran cantidad de scripts que se pueden descargar directamente desde la interfaz. Sirven para instalar juegos, cambiar el comportamiento del programa, corregir errores, cambiar el aspecto, etc. Gracias a la comunidad de programadores que desarrolla XBMC, todo se puede adquirir gratis. XBMC es una solución de software simple que te ayuda a reproducir cualquier archivo de vídeo y audio que desees, incluso archivos ISO y Blu-ray.
Yo, para completar mi proyecto he añadido otros gadgest tecnológicos que son necesarios para que todo quede como yo quiero.
- Un amplificador para atacar a mis dos altavoces de la rádio.
Se ha comprado en Ali express por 3,11€, todavía no me ha llegado...
- Una pantalla táctil de 3,5" con un valor de 14,29€ en Ebay.
- Una cámara de 5 MP HD 1080 para Raspberry Pi comprada en Ebay por 13,20€.
Con todo esto empezará la tercera fase del proyecto, tan solo quedara una fase final que será motivo de mi última actualización, no se si me dará tiempo a terminar todo en 2016, por lo que si no acabo este proyecto será denominado de otra forma, todo dependerá de si las compras realizadas por internet llegan a tiempo.
Mientras tanto os dejo alguna imágenes de la realización del proyecto.
De momento esto es todo, ya os iré contando en próximas actualizaciones.
2 de Enero de 2017
Ya pasó el 2016, por lo que he tenido que reformar el título de la entrada, el motivo es que aun no me ha llegado una parte fundamental del proyecto que es la pantalla táctil. En estos días navideños he realizado algunos avances importantes en el proyecto.
- He buscado y adaptado una tapa trasera para la radio. En este caso he reciclado una bandeja de un frigorífico antiguo Bosh que me encontré paseando a mi perro. La gran ventaja de usar esta bandeja es que es traslúcida, y puede verse todo el proceso y luces en el interior. He comprado una tira de led por internet que colocaré en la parte trasera para darle un acabado más virguero. Por supuesto esta tapa se ha pintado en negro y se le han colocado unos soportes metálicos para fijarla a mueble de la radio, ya os pondré alguna foto.
- Ya he terminado también el amplificador, ha quedado bastante bien, solo me falta buscarle un potenciómetro para adaptarlo al frontal de la radio, mientras tanto he dejado el que estaba. En las primeras pruebas de funcionamiento lo he conectado al móvil y suena bastante decente, así que ya va quedando menos.
- También he barnizado con barniz brillante todo el mueble, me parece que así quedará mejor, le he puesto unos tacos a la base para no arañar las superficies en donde coloquemos el aparato y le he puesto un interruptor lateral para encender y apagar todo el conjunto de los diferentes circuitos. Esto último es importante, ya que, aunque desde la pantalla táctil se podrá apagar todo, siempre quedará en stand by el sistema y esto no es bueno para su durabilidad. El inconveniente es que cada vez que se apague, el sistema deberá reiniciarse de nuevo, pero esto es el menor de los males.
- Se me ha ocurrido que la pantalla táctil quedará bastante bien en el frontal, eliminando el cristal del dial y colocando un vinilo que simule algo a la radio antigua que es. Para ello compraré a un especialista en sinópticos un metacrilato en el que se realizarán dos perforaciones, una para la pantalla táctil y otra para la cámara de vídeo, quedará así más o menos:
Os dejo un nuevo vídeo con otra modificación que he realizado en el mueble mientra sigo inventando cosas.
Bueno, en cuanto termine la última fase del montaje os dejaré las fotos de equipo acabado. Gracias por vuestra paciencia.
No olvidéis darle al "me gusta" o compartir la página. Para que no tengáis que sumar mucho llevo gastados solo en materiales unos 200€ entre pitos y flautas y todavía esto no ha terminado, en tiempo invertido fácilmente se puede superar las 18h de mano de obra de momento.