12 octubre 2023

RESTAURACION DE ANTIGUEDADES TECNICAS Y CIENTIFICAS




Hola amigos cacharreros,

hoy quiero empezar una nueva etapa en el blog, despues de varios meses sin publicar nada, quiero retomar el contacto con vosotros y actualizar el blog con nuevas adquisiciones y restauraciones que voy adquiriendo en el mercado.

Quiero aprovechar esta entrada paera actualizaros el proceso que sigo en mis restauraciones, son los pasos que sigo cada vez que comienzo con un nuevo proyecto de restauración. 

La restauración de antigüedades técnicas y científicas es una labor especializada que requiere cuidado y atención meticulosa para preservar y devolver a la vida objetos y dispositivos históricos. Aquí tienes una serie de pasos a seguir para llevar a cabo la restauración de este tipo de antigüedades:

  1. Investigación y documentación:

    • Antes de comenzar cualquier trabajo de restauración, investiga a fondo el objeto que estás restaurando. Aprende sobre su historia, origen, función original y métodos de construcción. Documenta tus hallazgos a través de fotografías, notas y registros escritos. Para ello debes documentarte a través de buscadores y páginas especializadas, por ejemplo en el caso de rádios y otros articulos de sonido yo cuento con la inestimable ayuda de RadioMuseum, pero para otras colecciones también hay en Internet páginas especializadas que pueden ayudarte con la investigación del articulo a restaurar.



  1. Evaluación del estado:

    • Examina el estado actual del objeto en busca de daños, desgaste o modificaciones previas. Identifica las áreas que necesitan ser restauradas o reparadas y establece un plan de trabajo. Este paso es importante, debes anotar todo cuidadosamente, la primera inspección ocular es decisiva ya que te aporta información muy útil en el proceso de restauración. Un ejemplo claro es ver si la radio ha sido tocada por manos inexpertas, o también ver si hay piezas rotas que pueden ser esenciales a posteriori para pegarse o repararse, en fin, anota todo y no tires nada aunque en principio pueda parecer restos sin importancia.



  2. Herramientas y equipo adecuados:

    • Adquiere las herramientas y equipo necesarios para llevar a cabo la restauración de manera segura y eficiente. Esto puede incluir herramientas de mano especializadas, equipo de protección y dispositivos de medición. Esto también es importante, ya que sin los utiles necesarios no podrás desarmar, limpiar, desoldar, separar, o/o montar las diferentes piezas que forman el conjunto. Buenos juegos de destornilladores, alicates de diferentes formas, llaves y multiherramientas, así como herramientas de medición y auste de circuitos, un buen taller de electronica antigua es fundamental para poder reparar equipos.



  3. Limpieza inicial:

    • Limpia suavemente la superficie del objeto para eliminar polvo, suciedad y residuos superficiales. Utiliza métodos y productos de limpieza adecuados que sean suaves y no abrasivos. Mas de una vez, al limpiar cristales o superficies serigrafiadas me he cargado el aparato, y despues resulta muy difícil volverlo a su estado original, si no sabes, mejor no tocar nada, pero si tocas, antes debes dejar fotografias y documentación del estado original de las cosas ya que muchas veces desmontas, limpias y al desaparecer la información con un produto de limpiez no adecuado borras la información de la pieza y no puedes volverla a montar.




  1. Desmontaje cuidadoso:

    • Si es necesario, desmonta el objeto en sus componentes individuales, registrando detalladamente el proceso. Esto facilitará la limpieza y restauración de cada parte por separado. Siempre con mucho cuidado, cada vez que quites un tornillo o pieza de sujección, no olvides sacar fotos de su ubicación para el montaje posterior, no sería la primera vez que cuando vuelves a montar te sobran piezas.


  2. Reparación y restauración:

    • Realiza las reparaciones necesarias para restaurar el objeto a su estado original. Esto puede implicar la sustitución de piezas dañadas o faltantes, así como la restauración de partes desgastadas. Utiliza materiales y técnicas que sean fieles a la época en que fue fabricado el objeto.Un buen trabajo de restauración debe ser fiel a su estética original, es por esto que los restauradores intentamos que la sustitución de piezas no afecte a la apariencia del conjunto incluso si este material restaurado se encuentre en el interior del equipo y no visible para los usuarios.





  3. Conservación y estabilización:

    • Aplica métodos de conservación para estabilizar el objeto y prevenir futuros daños. Esto puede incluir la protección contra la corrosión, tratamientos químicos y técnicas de protección de superficies. Aprovecha los nuevos materiales actuales para mejorar el producto terminado y que pueda duras muchos años mas sin corrosión y sin problemas de degradación.



  1. Reensamblaje:

    • Vuelve a ensamblar el objeto con cuidado, siguiendo los registros y notas que tomaste durante el desmontaje. Asegúrate de que todas las partes estén en su lugar y funcionen correctamente. Todo debe cuadrar según de desmontantes, recuerda que todas las piezas cumplen una función y son necesarias, intenta dejar todo al menos como estaba, y si se puede mejorar, mejor.


  2. Acabado y restauración estética:

    • Restaura la estética del objeto, lo que puede incluir la restauración de la pintura, la madera, el metal u otros materiales, así como la aplicación de acabados auténticos. Es otra fase de la restauración, por una parte esta la reparación del equipo para que sea funcional, y por otro, y no menos importante, darle vida al conjunto restaurando las partes exteriores para que recuperen algo de su antiguo explendor. En este caso hay que tener en cuenta que hay muchas personas que prefieren que su equipo conserve algo de su desgaste , deciediendo que su pátina antigüa es mas estética que una nueva pintura o pulido, esto debes tenerlo en cuenta antes de abordar una restauración integral.




  3. Pruebas y calibración:

    • Si el objeto es un dispositivo técnico, realice pruebas y calibraciones para asegurarse de que funcione correctamente y sea seguro de usar. Muchas veces todo parece funcionar, pero en los equipos antiguos que eran mas mecánicos que electrónicos, la calibración, engrasado y ajuste es fundamental para recuperar la reproducción adecuada del sonido.

  1. Almacenamiento y exhibición:

    • Determine la mejor manera de almacenar o exhibir el objeto restaurado. Utiliza materiales de almacenamiento de calidad y condiciones de conservación adecuadas para preservar su integridad a largo plazo. No sería la primera vez que una vez restaurado un equipo y almacenado durante algunos años, tengamos que volver a empezar cuando lo queramos recuperar, exponer o vender.




  2. Documentación final:

    • Documenta todo el proceso de restauración, incluyendo fotografías, notas y registros escritos. Esto es esencial para futuras referencias y para demostrar la autenticidad de la restauración. Esto yo lo hago mediante este blog, todo queda documentado para que el nuevo propietario puedea conocer de primera mano como se ha realizado la restauración.


La restauración de antigüedades técnicas y científicas es una habilidad especializada y puede requerir la asistencia de profesionales con experiencia en la restauración de objetos históricos. Además, ten en cuenta las regulaciones y leyes relacionadas con la restauración y posesión de objetos históricos en tu área.


Sin mas, y esperando que este artículo haya sido de tu interés, me despido hasta una nueva ocasión


Hasta pronto cacharreros.🛠

07 octubre 2023

 LA CACHARRERÍA DE CARLOS:





Hola a todos, esta entrada es para comunicaros que seguimos vivos y que pronto volveremos con nuevas entradas.


Tras un paréntesis de unos cuantos meses, me encuentro de nuevo renovado para empezar a contar cosillas de mis antiguadades técnicas.


Como anticipo os dejo mi intervención en una entrevista  que tuve el placer de contestar antes del verano.


PROGRAMA DE RADIO EL PICÚ. GUATEQUES Y FIESTAS DE ANTAÑO





Presentador.- Hoy retomamos nuestros encuentros con Carlos Turrión y su Cacharrería, nos encontramos ansiosos por conocer qué viejo cacharro traes hoy a nuestro rincón del recuerdo de nuestros antepasados.


Carlos.- Hola Antonio, pues encantado de entrar hoy en el programa y exponer con toda humildad la historia de otro artilugio utilizado tan solo hace unas décadas por nuestros abuelos, padres y seguro que también algún oyente del programa recordará aquellos maravillosos años de la segunda mitad del siglo XX.

Presentador.- Bueno, bueno, ahora si que estoy intrigado, por lo visto no es un artilugio muy antiguo y según dices y dada mi edad, puedo hasta haberlo conocido, ¿no?


Carlos.- Pues sí Antonio, hoy traemos al programa a “el picú”, con c de casa, tal como lo recoge la RAE, para el que no conozca esta palabra debo decir que es como se denominaba en aquellas fechas a un tocadiscos portátil que amenizaba las fiestas o guateques. Su nombre en inglés es pick-up término que no fue utilizado de manera habitual en otros países, aunque aquí quedó como otras palabras importadas de este idioma que se fueron adaptando a nuestro lenguaje.



Presentador.- Ah claro ya me acuerdo, en casi todas las casas había uno, con su altavoz que se desmontaba de la caja principal  y se extendía con un cable para separarlo del tocadiscos.


Carlos.- Si antonio su descripción era la de un reproductor de discos de vinilo con carácter portátil, la mayoría incluían un asa para su transporte y estaba formado por una caja central que se apoyaba en la mesa y se ponían los discos y otra parte desmontable que cerraba el conjunto y que servía de tapa cuando estaba cerrado y cuando se abría la tapa era el mismo altavoz. Los mas modernos a partir de los años 70 ya eran estéreos y en vez de una tapa tenían dos y cada una era el altavoz izquierdo y derecho.





Presentador.- Si me acuerdo perfectamente, y debo decir pese a revelar mi edad, que alguna vez lo utilicé para alguna fiesta.


Carlos.- Si como digo este aparato no es tan antiguo y nos lleva a muchos a recordar nuestra juventud, aunque su apogeo principal se centró en los años 60 algo antes de nuestra juventud.




Presentador.- Bueno, pues vamos a por ello, ¿qué otras cosas me puedes contar del picú?


Carlos.- Pues para comenzar esta historia debemos irnos a aquellos años 50 y 60 de la España de Franco, con muchas libertades recortadas y con mucha censura en todo tipo de medios comunicativos, ya sean musicales de películas o incluso de medios de prensa. Nuestro padres y abuelos lo tenían muy difícil para divertirse, nada parecido a la actualidad, en aquellos años, como mucho, los jóvenes se reunían en pandilla en un viejo local o en casa de algún aventajado compañero para escuchar música en el único formato existente aparte de la radio.

Realmente el tocadiscos como tal fue inventado en el año 1925 hace casi 100 años cuando se introdujo la electricidad al gramófono con un pequeño motor que giraba uniformemente y daba mucha mas calidad que los viejos aparatos a cuerda de los que hablaré después.

Su entrada al mercado coincidió con la fabricación de aquellos primeros amplificadores a válvulas que seguro que a mas de un oyente le sonarán. Hoy en día se siguen fabricando este tipo de amplificadores que son demandados por un público muy especialista que sigue apreciando este tipo de elementos como mucho mejores que los actuales semiconductores.

 Ya a finales de los años 50 aparecieron los primeros aparatos estéreos y de ahí hasta los años 90 que estuvieron a punto de desaparecer con la llegada de los CD´s. Aunque con poco mercado sobrevivieron hasta nuestros días, que vuelven a aparecer en el mercado para un público exigente que creen apreciar en estos discos de vinilo un sonido mas puro y limpio que en otros formatos.



Presentador.- Bueno anteriormente también estaban los cassettes, ¿no?


Carlos.- Estos fueron algo mas posteriores sobre final de la década de los 70, existían unas cintas abiertas de grabadoras (o también llamados magnetófonos) pero estos eran utilizados por los mayores para otros menesteres, el soporte que triunfaba en aquellos años era el disco de vinilo en sus dos formatos y velocidades sencillo a 33 rpm o LP a 45 rpm.

En aquellos años triunfaban artistas como Nat King Cole; Domenico Moduño o Paul Anka y estos aparatos podían incluso alquilarse para los fines de semana en reuniones (muchas veces supervisadas por padres o familiares mayores) donde la juventud bailaba con su pareja en estas fiestas llamadas guateques. Se realizaban por la tarde y estaban acompañadas muchas veces de una merienda.

Anterior a picú existían los gramófonos, que muchos recordarán por su gran altavoz en forma de bocina, estos no eran portátiles y estaban fijos en las casas con sus discos de pizarra para amenizar las tardes de nuestros abuelos, estos equipos eran a cuerda y esa bocina era la encargada de amplificar el sonido proveniente de la aguja con un sistema mecánico de lo mas curioso.





La revolución llegó con estos equipos que utilizaban la red eléctrica, eran relativamente baratos y además se podían trasladar de manera fácil para convertir cualquier estancia en una pequeña discoteca. Ya a finales de los años 70 se popularizaron otros equipos con carácter mas portátil como los llamados comediscos o los combinados de radio mas tocadiscos, que eran regalados por los padres a esos ávidos nenes pubertes con ansias de escuchar música en sus habitaciones.




Presentador.- ¿Con qué poco nos conformábamos entonces, no Carlos?


Carlos.- Si Antonio, con este pequeño artilugio que apenas tenía potencia para escucharse bien y algún que otro disco que traía algún amigo, se montaba el guateque y se pasaba una tarde genial, si además alguno o alguna tocaba “cacho” esa tarde, pues se iba a casa con el premio completo.




Ya posteriormente sobre los años 80 aparecieron otros formatos mas portátiles todavía como el cassette que tu comentabas, a principios de esta década también se hicieron populares los equipos de musica mucho mas profesionales y con mas potencia, ya eran otros tiempos y la democracia trajo mas libertad para organizar fiestas mas libertinas y mas parecidas a lo que se vive hoy.




Presentador.- Si, pero siempre quedará esa nostalgia de los viejos guateques en los que dominaba el pudor y la decencia de nuestros mayores.


Carlos.- Bueno, seguro que ellos también buscaban sus métodos para salirse de la recta educación de la época, no creo que fueran tan modositos como muchos nos hacen creer.




Presentador.- Habría de todo, seguro que alguno de nuestros oyentes podrían contarnos anécdotas al respecto.


Carlos.- Pues seguro, lo que sí sabemos es que en estos tiempos la cosa sigue funcionando igual, ya sea en un descampado con el maletero abierto y música a todo meter con la botellona de turno, o bien en locales de marcha o discotecas, los jóvenes se juntan para bailar y socializar entre ellos tal y como lo hacían nuestros antepasados, esto ha existido siempre y seguirá existiendo ya que es fundamental para el mantenimiento de la raza humana. De estas fiestas y guateques se han creado parejas que han perpetuado la especie hasta nuestros días.



Presentador.- Joder, pues ahora que lo pienso es verdad, no me podía imaginar la importancia de estos guateques, jajaja.


Carlos.- Para que veas que nunca te acostarás sin pensar sobre algo nuevo.

Hay una película del 1968 de nombre en español El Guateque (The Party en su nombre original) de Blake Edwards y con Peter Sellers como actor principal que bajo mi punto de vista no refleja lo que aquí hablamos, en ella se describe una fiesta brutal al estilo americano que nada tiene que ver con lo que aquí definimos como Guateque.





Sin embargo hay una película española de los años 70 llamada El Último Guateque dirigida por Juan José Porto que en mi opinión si refleja el espíritu de estas fiestas de los años 60 y 70, invito a los oyentes a que la descarguen de alguna plataforma y la vean para recordar de lo que aquí hablamos.



El grupo Laredo sacó en los años 70 la recopilación “El último guateque” también muy conocida y que recuerda también música de esos años. Si quieres la podemos escuchar ahora un poco.

Presentador.- Bueno pues vamos a ello:


https://www.youtube.com/watch?v=bp3PFHZt1AM


Presentador.- Cuanta nostalgia. Mas de uno seguro que se ha retrotraído a aquellas tardes de domingo de los años 60 donde se escuchaban sin parar estas bonitas melodías.Recuerdo que en la web "Sevilla misterios y leyendas" existe una entrada llamada “La movida sevillana en los 70, 80 y 90" donde se daba un repaso a las míticas salas de fiestas y discotecas de aquellos años, nuestro oyentes pueden entrar para recordar aquellos locales donde la juventud de entonces se divertía. dejaré el link en el post del programa.

Bueno carlos, pues vamos a rematar esta bonita entrevista.


https://sevillamisteriosyleyendas.com/la-movida-sevillana-en-los-70-80-y-90/

 


Carlos.- Si poco mas que decir, podríamos extendernos algo mas en el tipo de música que se escuchaba en aquella época, pero al estar hablando de varias décadas es casi imposible hacer una recopilación de lo mas escuchado en cada año.


Para finalizar os traigo al estudio un equipo que sin ser un Picú tradicional da norte de cómo se hacían las cosas en esos años, si te parece dejaremos alguna foto en la web para que los oyentes puedan observar este curioso combinado portátil de radio mas tocadiscos en un formato pequeño que podría valer perfectamente para amenizar una tarde de guateque en cualquier estancia. Este pertenece a una etapa posterior sobre finales de los años 70 y su construcción mediante semiconductores hace que sea mucho mas fácil de trasladar que los antiguos Picús anteriores a esa fecha, además es de un fabricante americano muy conocido en aquellos años, los famosos Picús de los años 60 eran de fabricación nacional de marcas como Dual o Bettor.


https://lacacharreriadecarlos.blogspot.com/search?q=NATIONAL



Presentador.- Pues muchas gracias de nuevo por participar en nuestro programa y recordarnos aquellos viejos cacharros que fueron tan importantes para nuestros antepasados, también es una forma de recordar la historia reciente de nuestra Sevilla.


Carlos.- Espero que os haya gustado y pueda volver otro día para seguir contando cosas de nuestro desván de artilugios antiguos.



22 enero 2022

VISITA A LA RADIO NEOFM 13 DE ENERO DE 2022 ENTREVISTA A CARLOS TURRION EN "SEVILLA MISTERIOS Y LEYENDAS" HISTORIA DE LA PLANCHA

 

ddd

Yo me encuentro en el centro junto a Antonio Bejarano a mi derecha y Pedro Sánchez a mi izquierda




Hola amigos cacharreros,

de nuevo traigo una transcripción del programa de radio del que tuve el gusto de participar como invitado el pasado 13 de Enero. 

Para mi fue todo un placer compartir con los oyentes de NEOFM de Sevilla (www.neofm.com) un buen rato hablando de otro artilugio que lleva con nosotros muchos siglos, en este caso hablamos de La Plancha.





Hoy vuelve a estar de nuevo con nosotros Carlos Turrión de la Cacharrería de Carlos y que
como ya hizo con el Anafe, nos va a hablar de otro de esos antiguos artilugios que forma
parte de nuestra Sevilla antigua y que fueron pasando por los siglos a través de nuestros
antepasados de generación en generación.
Cabe recordar que Carlos es coleccionista de antigüedades y de vez en cuando nos traerá al
programa uno de esos viejos cacharros.
¿Qué pasa Carlos que tal estás?


    Buenas tardes de nuevo, lo primero agradeceros que me hayáis vuelto a dar la
oportunidad de estar aquí en el programa con vosotros y por supuesto quisiera saludar a
todos los oyentes de la emisora esperando que lo que traigo hoy de mi baúl de los
recuerdos sea del interés de todos.

Bueno y ¿que viejo cacharro nos traes hoy al programa?

    Pues Antonio, hoy vamos a hablar de un artefacto que casi seguro que resulta odioso
para casi todos los oyentes, pero que sin duda forma parte de nuestros deberes
cotidianos en la casa, se trata de la Plancha.


    Estoy seguro que cuando terminemos más de un oyente se replantea el tema de este
aparato y se piensa la suerte que tienen comparado con lo que nuestros antepasados
tuvieron que luchar con la misma.

    De hecho, traigo alguna de las planchas de mi colección para que los que estáis aquí en el
estudio las podáis ver, aunque luego supongo que subiréis a vuestras redes una foto para
que también los oyentes la puedan ver. No obstante, en mi Blog también pueden
encontrarlas.


Resulta curioso cómo le sacas punta a estos utensilios tan cotidianos y que en principio no le
hacemos ni caso.

    En principio y para ponernos en contexto, deciros que tenemos que remontarnos a el
siglo IV a.c. para ver las primeras planchas que se conocen, las antiguas civilizaciones en
principio griegas y chinas y posteriormente unos siglos más adelante las Romanas, ya
disponían de enseres de piedra pulida o metal que prensaban la ropa para realizar los
pliegues en los trajes o bien simplemente para quitar arrugas.

    Estas eran como rodillos de amasar, otras como hongos invertidos de piedra, y pocos
conocían el sistema de calentar la piedra o el metal para conseguir mejores resultados,
como mucho se humedecía la ropa con agua caliente y se pasaba el rodillo por encima.

    Ya, nuestros antepasados de aquella época, sobre todo a los más poderosos y pudientes,
les gustaba lucir sus prendas libres de arrugas. Lo que pasaba es que el trabajo era
bastante duro ya que se tenía que calentar la piedra y después pasar muchas veces por la
prenda para quitar estas arrugas, por lo que normalmente el trabajo se lo daban a los
sirvientes que se encargaban de esta dura tarea. ¿Quién se imagina en la antigua Roma a
Julio Cesar o a un pulcro senador con su túnica arrugada?


El ingenio del ser humano nunca ha tenido limites, seguro que había más de una forma de
planchar la ropa por aquel entonces.


    Efectivamente, también estaban los chinos que allá por el siglo IV disponían de unas pequeñas
ollas con asa que llenaban de brasas y la pasaban por la ropa. Como suele decirse, un trabajo de
chinos.


    En la Europa medieval, los Vikingos a pesar de su fama de gente bárbara no eran ajenas al
encanto de la ropa sin arrugas y solían planchar e incluso plisar sus atuendos utilizando para
ello una especie de piedra ahuevada con el que repasaban la ropa húmeda.

    Durante la edad media, las clases bajas vestían pieles casi siempre o lana, pues el lino era difícil
de conseguir y hasta que no aparecen las primeras fábricas textiles no se usa el algodón. En el
siglo XV se ve la necesidad de utilizar un recipiente de hierro para dar calor a las prendas y
eliminar arrugas.



    La primera plancha europea fue un alisador que se fabricaba en madera, vidrio o mármol que
hasta esa época se utilizó también en frío, ya que se utilizaba una goma vegetal como almidón y
este no permitía usar el calor, otra trabajera.

    Más adelante se utilizaron planchas a modo de cajas calientes en las que se ponía en su interior
un ladrillo previamente calentado a las brasas.

    Con el paso de los siglos el tema debo decir que evolucionó poco y solo a partir de la segunda
mitad del siglo XIX con la invención de la electricidad los más pudientes pudieron adquirir
planchas eléctricas. Sobre todo, en Norteamérica.



Entonces Carlos, ¿antes del gran invento de la electricidad cómo se las aviaban nuestros
antepasados?

    Pues como os digo, la evolución en el tiempo fue lenta, durante muchos años la idea era
meter en el fuego de la casa la plancha de hierro, y una vez caliente coger con un trapo
(las que no disponían de mango de madera) y dale que te pego a la ropa.


    Comentar que hasta el siglo XVIII la plebe le importaba un pimiento el tener la ropa
arrugada y no era una prioridad, bastante tenían con conseguir comida para subsistir día
a día.

    Estos utensilios estaban sólo reservados para las clases pudientes, y eran las sirvientas las
que se peleaban con las prendas para dejarlas presentables para sus señores.

    Hay que tener en cuenta que el que presentaba pliegues en su ropa y lucía prendas
planchadas daba a entender que era de clase alta y que tenía servidumbre a su cargo que
se encargaba de esos menesteres. Era una cuestión de estatus social.

    Ya en esos años empezaron a salir planchas con una abertura en el interior, es decir
huecas para meter brasas, estas eran mucho más cómodas que las que se ponían
directamente en el fuego, además, las anteriores, tenían el inconveniente de que
dejaban manchas en la ropa de las mismas brasas con la consiguiente bronca de los
señores de la casa.


¿Y este es el único avance que se obtuvo en tantos años?

    Pues más o menos, así se vivió durante muchos años, casi hasta el siglo XIX en la que
primero llegaron las planchas que funcionaban a vapor, pero que tuvieron poco éxito,
incluso las había funcionaban con gasolina o alcohol y por último las eléctricas que
llegaron a España entre los años 20 y 30 del siglo XX.


    Es a partir de aquí y coincidiendo con la Revolución Industrial en la que nuestros
antepasados empezaron a importarles su apariencia y querían tener su ropa limpia y bien
planchada.

    El inventor de la plancha eléctrica fue un norteamericano de nombre Henry W. Seely en
1882 y su invento fue calificado de un invento sin sentido, ya que casi nadie tenía
conexión eléctrica en sus casas y además esta funcionaba mediante un arco voltaico con
bastante peligro.


    No obstante, en 1897 un camarero de Minneapolis, Charles Carpenter dotó a la plancha
eléctrica de Henrry Seely de una resistencia espiral, solucionando alguno de los
problemas que el artilugio presentaba.





    En 1901, la electricidad empezó a entrar en las casas debido a que por fin proliferaron las
Compañías eléctricas, y empezaron a venderse estos pequeños monstruos, como solían
llamarlas, ya que pesaban más de 4 Kg y su uso era casi un castigo.

    Para colmo, en los inicios de la electricidad, esta era sobre todo concebida para la
iluminación, por lo que las centrales hidroeléctricas no trabajaban de día, esto hacía que
encima había que planchar solo de noche, todo un inconveniente.

Bueno, como está ahora la luz de cara me temo que también se plancha mucho de noche.

    Jejeje, pues si.

    De todo ello se dio cuenta un revisor de contadores canadiense, Earl Richardson que
tenía la costumbre de hablar en su trabajo con las amas de casa y sabía que estas se
quejaban de dos cosas, por un lado, del peso de la plancha y por otro del horario.

    Pues bien, fue capaz de convencer a una compañía eléctrica que diera servicio eléctrico
también de día y probaron con un día a la semana, mientras tanto creó un artilugio
planchador menos pesado y más manejable, fue un éxito total, aunque la plancha
mostraba un punto caliente que estropeaba las prendas al que se llamó Hot Point que
terminó dando nombre a este tipo de planchas y se convirtió en su marca.


    Una vez solucionado ese problema vendió más de 3 millones de unidades al año allá por
los felices años 20 del pasado siglo.

    Pero quiero recordar que habías dicho que también había planchas de vapor
Exacto, posteriormente a esas planchas eléctricas se inventaron las de vapor allá por el
1926, se descubrió que el vapor no chamuscaba la ropa y esto le daba una ventaja
competitiva ya que rodeaba a la ropa de una humedad uniforme.

    Independientemente de cualquier novedad posterior, la plancha a vapor seguirá
teniendo su público, ya como los tejidos que iban saliendo al mercado eran cada vez eran
más sintéticos su planchado parecía necesitar de más aporte de humedad. A partir de
aquí empezó una guerra de fabricantes en el que ganaba el que más agujeros ponía en la
plancha para la salida del vapor, siendo la americana Westinghouse la que ganó
colocando en la base de su plancha hasta 70 agujeros.


    Parecía que el vapor era la solución ideal, al final ganó la propuesta de la combinación
entre vapor y electricidad que es la que ha permanecido hasta nuestros días.

¿Y aquí en España como convivió la plancha entre nosotros?

    Durante muchos años, sobre todo en la postguerra española, convivieron las modernas
planchas eléctricas que tenían los que disponían de este tipo de suministro, con las de
metal o huecas de carbón, más usuales en las casas de campo y en viviendas más
modestas.

    Es por esto que existen infinidad de modelos de planchas que muchos coleccionistas
tienen en sus estanterías, las hay de todo tipo, más grandes, más pequeñas, con
habitáculos de todo tipo para meter las brasas, con salida de gases, de más peso o de
menos, es toda una línea de colección para muchos compañeros coleccionistas, yo tengo
algunas que me han ido llegando de rastros y mercadillos.


    Precisamente, la que te traigo hoy, y que podéis ver en mi blog, es una plancha de
fabricación nacional, concretamente de UNION CERRAJERA S.A. de Mondragón en
Guipúzcoa. Esta empresa fundada en 1906, llegó a tener hasta 800 empleados y era una
importante firma de la siderometalúrgica en el País Vasco seguramente la más
importante empresa cerrajera del estado español. Esta compañía abasteció de este tipo
de planchas a todo el territorio nacional.


Explícanos con más detalles como es esta plancha, para que los oyentes se puedan hacer una
idea.

    Son interesantes las inscripciones que pueden verse en la plancha, para que el oyente se
haga una idea se trata de una plancha completamente metálica, no hueca, o sea de
calentamiento directo en el fuego.


    En su parte superior se distingue el logo del fabricante una U y una C, y después podemos
observar una letra y un número en este caso la S y el número 4, pues bien, la letra
marcaba la forma y tamaño de la plancha tal y como hoy vemos por ejemplo en la ropa, y
el número, el peso de la misma.


    Debo decir que en este caso se trata de una plancha más bien modesta de un tamaño
medio y de no más de 1 kg y cuarto de peso. Al ser de hierro fundido, su estado con el
paso de los años marca una pátina de óxido que creo que le da un toque más bonito para
este tipo de antigüedades.

    Su mango redondo es hueco, seguramente para facilitar su extracción del fuego sin
quemarse con un palo y para difundir el calor y no quemarse en su manipulación,
después tenías que coger un trapo para poder sujetarla y proceder al planchado.

    También como dije antes las había con mango de madera, mucho más cómodas ya que
este material no difunde tanto el calor.

    El conjunto se complementa con una porta plancha, que también os traigo aquí y que se
colocaba en la mesa de planchado para no quemar la mesa directamente colocando la
plancha encima.


Se trata de un elemento llamativo que puede formar parte de una decoración rústica.

    Pues sí, son muy buscadas precisamente para esto, aunque como dije al principio, si la
pones encima de la chimenea, cada vez que la veas puedes recordar lo diferente que era
la vida de nuestros ancestros comparado con lo que tenemos hoy.


    Planchas a vapor de última generación, Centros de planchado, o simplemente una
plancha eléctrica normal que facilita el trabajo de una manera bestial. Aunque siguen
estando los más cómodos, que al igual que pasaba antes prefieren mandar a planchar su
ropa a empresas que se dedican a ello.

    Quien quiera adquirir alguna de estas planchas antiguas para decoración, deciros que son
muy fáciles de conseguir, y en general, por poco importe, ya que hay mucha oferta, en
cualquier tienda de antigüedades puedes comprarlas, pero también a través de las
plataformas de compra y venta de segunda mano se pueden conseguir fácilmente. Creo
que este artilugio puesto en una vivienda como elemento decorativo queda muy bien.


Gracias Carlos por tu aporte de hoy, intentaremos echar un ojo al blog para conocer de
primera mano más cosas sobre este viejo y la vez nuevo cacharro, me ha parecido muy
interesante y por supuesto siempre aprendemos cosas nuevas sobre los viejos utensilios que
formaron parte de nuestra historia.

Deciros que como ya sabéis todo lo que nos cuenta Carlos está también colgado en su blog,
que para el que no lo conozca se llama La Cacharrería de Carlos, y también podéis entrar en
su canal de YouTube y sus redes sociales.

Te emplazo a otro día para que sigas trayendo nuevos artilugios de tu desván.

Bueno amigos, aquí acabó la entrevista, espero que os haya gustado, si queréis escuchar el podcast solo tenéis que bajaros la aplicación ivoox y buscar el programa de Sevilla Misterios y leyendas del 13 de Enero y la podéis escuchar.

Si te gustó puedes compartir o bien dejar un comentario, también puedes dar un like .

Hasta pronto Cacharreros.