24 enero 2017

ENCENDEDOR CARAN D´ACHE GENEVE 1980


Hola Cacharreros,

hoy os traigo esta preciosidad de encendedor que ha llegado a mis manos en modo de encargo para su reparación.

Se trata de una verdadera joya, un bonito encendedor de la firma Genovesa Caran D´Ache del año 1980. Me lo cedió para su reparación mi amigo de internet Alfonso de Sevilla que contactó conmigo a través del blog y me ofreció el encargo.

El encendedor traía un par de problemas que expliqué en el siguiente informe técnico:

Por lo que he podido deducir, la válvula de carga de gas saltó de su ubicación natural, seguramente motivado por una sobrepresión en la carga, aunque esto no debe ser normal y el encendedor debe estar preparado para esta contingencia. TODAVÍA NO ME LO EXPLICO.

Esta válvula que estaba suelta en una bolsa aparte se conectaba al cuerpo del encendedor mediante una junta tórica de goma que impide su salida, a más presión, mas fuerza en la goma, y mas difícil es que se desprenda.... Entre la válvula y  el cuerpo del encendedor hay un muelle que no estaba (68). El problema es que no conocemos la fuerza del muelle ni su diámetro, por lo que es muy aventurado a colocar uno sin conocer estos datos, ya que se correría el riesgo de que de desprendiera de nuevo. Tendríamos que tener un repuesto original (PROBLEMA Nº 1)




Por otra parte está la tapa embellecedora que cubre a la válvula de gas y que además tiene un compartimento para una piedra de repuesto. Al saltar la válvula con mucha presión, chocó con esta tapa y la hizo saltar de su alojamiento habitual. la conexión de la tapa con el encendedor se compone de una pieza compacta que tiene una varilla y lle rodea un muelle, en la punta de la varilla hay una arandela que sujeta la varilla con el encendedor. Esta arandela se soltó de su alojamiento y además la varilla perdió su rebaje al saltar todo el conjunto. (PROBLEMA Nº 2). 



La marca suiza Caran D´Ache es mucho mas conocida por sus herramientas de escritura (lápices, plumas y bolígrafos) que por sus encendedores, es una marca que se distingue por su calidad y sus acabados excepcionales que convierten a todo lo que hacen en verdaderas joyas para coleccionistas y amantes de lo excelente.

He extraído estos comentarios y fotos de su página original.

Con sede en Ginebra, desde su nacimiento en 1915, la marca busca crear y desarrollar instrumentos de escritura y dibujo a partir de los mejores materiales y los conocimientos técnicos más avanzados e innovadores. Más raro también, como el arte excepcional de laca china, genuino y siempre hecho a mano, de acuerdo con el método ancestral.
Caran d'Ache es el nombre artístico que se conoce en todo el mundo en el siglo XIX, el diseñador francés, nacido en Rusia, Emmanuel Poiré. La elección parece relevante porque "  Karandash  " es el término ruso para el lápiz. La palabra rusa derivada a su vez de la raíz turca "  Tash kara  " y se refiere a la piedra negro.
Tocamos en el origen del grafito. Este material natural situada en las montañas suizas dio a luz a la primera fábrica de lápices en Suiza en 1915, con sede en Ginebra. En las manos de su fundador, visionario Arnold Schweitzer, tomó nueve años más tarde, el nombre del famoso dibujante, Caran d'Ache.


También os dejo algunas fotos de los encendedores, menos conocidos, pero igual de bonitos que sus primas las plumas...

Resultado de imagen de caran d'ache lighterResultado de imagen de caran d'ache lighterResultado de imagen de caran d'ache lighterResultado de imagen de caran d'ache lighterResultado de imagen de caran d'ache lighterResultado de imagen de caran d'ache lighter

Resultado de imagen de caran d'ache lighter

En el caso que nos ocupa, se trata de un encendedor  del modelo Madison  extraplano con acabado plateado en el exterior, tal y como se ve en las siguientes fotos, se ha decidido que lo mejor para no estropear el mecanismo y garantizar que no vuelva a suceder el incidente del escape de la válvula de gas, enviar el encendedor a Génova, vía un distribuidor oficial de Málaga, para que reponga el material faltante (muelle) que desapareció en el accidente. 

El problema es que el fabricante no repone piezas originales y el muelle faltante es una pieza crítica de la que no conocemos sus características de rigidez y longitud exactas, decidimos que dado que la pieza es de un gran valor, no deberíamos experimentar con diferentes muelles que pudieran acabar de estropear definitivamente la pieza.

Os dejo un curioso dibujo de una sección interior del encendedor donde se observan los mecanismos interiores y se vislumbra la calidad de sus engranajes.





 Ya para terminar y a la espera que el propietario me pase fotos del encendedor terminado os dejo algunas de las instantáneas que tomé durante su examen preliminar.

El encendedor en toda su expresión de belleza.

Un imagen abierta.

En esta foto se ve la impresión de el modelo Madison sobre el acabado dorado interior.

Otra instantánea con su funda. En esta foto se observan mejor sus dos acabados.

En esta imagén se observa la parte que saltó de su mecanismo de llenado.

Otra imagen del orificio de carga que salió disparado en la carga.

Las piezas rotas.

Analizando su posible reparación.

Os dejo alguna imagen de la patente de 1976.

Número de publicaciónUn US4207032
Tipo de publicaciónconcesión
Número de SolicitudEstados Unidos 05 / 857.083
Fecha de publicación10 Jun 1980
Fecha de Presentación2 Dic 1977
Fecha de Prioridad10 Dic 1976
Como también publicadoDE2752664A1 , DE2752664C2 ,DE7736096U1
InventoresJean-Michel Collaud , Albert Girella , Maurice Herren , Niklaus Müller , Roger Piola
cesionario originalesFabrique Suisse De creyones Caran d'Ache SA
Exportar citaBibTeX , EndNote , RefMan
Enlaces Externos:  USPTO , Cesión de la USPTO , Espacenet

Encendedor más ligero 
Un estadounidense 4207032
RESUMEN
Este encendedor es notable, ya que es recargable y comprende un dispositivo de llenado que permite el llenado simultáneo de la fuente de la reserva y del depósito de gas, el dispositivo de llenado que comprende dos válvulas en serie dispuestas, apertura de la válvula situada entre el suministro de reserva de gas y el otro válvula siendo operado ya sea por la apertura de esta otra válvula o por un elemento de mando, esta otra válvula entonces permaneciendo cerrada.
IMÁGENES (10)

Resultado de imagen de caran d'ache patente

Bueno amigos, ya pondré alguna otra foto en cuando pueda, mientras tanto no olvidéis compartir la página y darle al "me gusta".

Hasta pronto cacharreros.





16 enero 2017

MUY RARA MAQUINA DE COSER SEVILLANA CON PATENTE ALEMANA CLEMENS MÜLLER 1870




Hola de nuevo queridos cacharreros,

la espera ha merecido la pena, hoy os traigo todo un descubrimiento, posiblemente una de las joyas más valiosas de mi colección. Se trata de una vieja máquina de coser del siglo XIX con marca sevillana José Ma Patiño y patente alemana Clemens Muller, posiblemente del año 1870 o alrededores, este último dato no soy capaz de sacarlo, aunque dispongo del nº de serie, en la red no encuentro ningún dato para datar con exactitud, tan solo he confiado en otras iguales que vienen datadas y que son de estos años. En cualquier caso estará fechada a fínales del siglo XIX.

Este ha sido mi regalo de reyes, la carta que ha escrito mi mujer y que me ha colmado de ilusión. Me he enfrentado a uno de los trabajos de restauración más complejos desde que reparo cacharros ya que la máquina vino totalmente oxidada y con todos sus mecanismos enterrados en capas de grasa y pintura vieja que a simple vista parecían imposibles de reparar, es más, el vendedor cuando quisimos ver si la máquina movía alguno de sus mecanismos hizo un comentario despectivo que reproduzco literalmente a continuación "no pretenderá que esto funcione por este precio", pobre iluso... no contaban conmigo, como que si funciona, ya veréis. Su precio (jejeje) 35€

Esta es la única foto que tenía dela máquina para su compra.



En una primera inspección del conjunto observo que todas las piezas importantes de la máquina se encuentran montadas, tan solo falta algún tornillo especial, una junta de goma para la bobinadora de la lanzadera y la aguja. Nada que no se pueda conseguir. Buenas noticias... Despues de una primera limpieza veo lo siguiente:

Placa de latón (antes de restaurar) con el logo de la empresa sevillana que vende la máquina.
madre mía! que descubrimiento, ya es difícil encontrar máquinas con este tiempo, pero una con este logo es casi única, por lo menos en internet no hay nada y eso que os aseguro que me llevé horas buscando, esto abría una nueva vía de investigación, empecé a buscar algo que tuviera que ver con máquinas de coser en Sevilla y más en concreto en la calle Francos, 32. Casi nada, para tirar del hilo (nunca mejor dicho) solo encontré esto:

extracto de una relación de empresas en Sevilla con el epígrafe de Máquinas de Coser, (Biblioteca Nacional de España)
Con estos datos ya se observa que efectivamente hace muchos años existió una empresa sevillana que se dedicaba al menos a comercializar máquinas de coser, pero se ve que es posterior a la que figura en mi máquina, ya que aquí habla de "Patiño e hijos" y en la mía de "Jose ma Patiño" es decir, es de una generación posterior. No encontré nada mas, tengo pendiente seguir esta línea de investigación.

Bueno, pues me dispongo a ver que me ha llegado, un destornillador, mucho aceite y... manos a la obra.

Poco a poco vamos desmontando el conjunto

Mucha herrumbre y capas de pintura y grasa 

había piezas que no se sabía si eran movibles o no...

Desmontaje del lateral, curiosamente este interior estaba bastante bien conservado, es posible que porque nunca fue desmontado y no era accesible para el operario.

Mucha paciencia y apuntar todo para cuando hay que volver a montar.

La parte inferior también hay que desmontarla por completo para poder repintar, es importante tomar nota de todo, si se puede dibujar, si no también vale una foto.

aquí se observa con detalle alguna de las pequeñas piezas a restaurar, en concreto esto es el soporte de la lanzadera.

Vaya! , una sorpresa, la lanzadra aun conserva la canilla en su interior y esta todavía tiene el hilo bobinado... cuantos años tendrá este hilo...

Otro detalle.

Y otro mas...

Lanzadera y canilla...

otro detalle

Vamos recopilando piezas para su proceso de limpieza y restauración.

La parte trasera desmontada.

El bulón trasero que sujeta el engranaje grande .

Empezamos con la lija, el decapante y la abrasión de cada una de las piezas del conjunto. Una por una.


Este es el acabado después de la lija, ahora hay que llevarlo al taller para su tratamiento individual con un suave chorro de arena y un pulido.
Bueno, pues ya están listas todas las piezas, más de 50, ahora hay que ir pintando y montando todo el conjunto

En esta imagen se observa el nº de serie de la máquina, esta ranura, que lleva uno de los tornillos desaparecidos es para deslizar el tornillo por la ranura y con ello conseguimos que el paso de la costura sea más corto o más largo.

Os paso un vídeo que rodé en el proceso de montaje, en el puede verse que las piezas una vez limpias y engrasadas convenientemente empiezan a funcionar sin problemas. Toda una vuelta a la vida, el Ave Fenix. Con paciencia y un poco de trabajo, todo se consigue.




También os dejo un vídeo de un restaurador que enseña como bobinar la canilla de esta máquina y además la hace funcionar.



Bajo mi punto de vista esta máquina está decorada de una manera muy recargada, yo soy más amigo de no recargar tanto, desconozco todavía cual sería su acabado original, pero si es este que sale en el vídeo no me acaba de convencer, seguramente yo lo terminaré de otra forma. Este modelo del vídeo es posterior al mío, si os fijáis la palanca de bajada de la aguja está en el frontal, en la mía queda en el lateral, por lo demás, es casi idéntica a la mía.

Por lo que he estado indagando su precio de mercado sin apenas restaurar está entre los 300€ y los 500€, una vez arreglada puede alcanzar precios más importantes, en el caso de mi máquina al estar marcada con un sello diferente al del fabricante original, se puede considerar una "rareza" por lo que su valor puede oscilar en función del interés del comprador.

Dado que en esta primera fase de la restauración todavía no tengo los acabados definitivos dejaré aparcado de momento las fotos y vídeos de la máquina terminada, con eso os dejaré en vilo para que de vez en cuando volváis a esta página a ver como va la restauración.

os dejo un par de fotos de otra máquina igual algo menos recargada que la del vídeo.




También os dejo un enlace muy interesante de otro pirao como yo que es aficionado a restaurar estas viejas máquinas, tenéis que dar al traductor para ver el articulo en castellano, pero es bastante interesante y parecido al mío. El proceso que he seguido es muy parecido al que ha realizado este bloguer.


Si queréis conocer la curiosa historia de este fabricante aleman os podéis ir a este otro enlace que habla de los dos Müller alemanes que se dedicaban a fabricar máquinas de coser, uno de juguete y otro de verdad. No deja de ser curioso. Aquí también tenéis que utilizar el traductor.


Bueno, pues en breve iré colgando algunas fotos de la máquina acabada, si puedo, realizaré un vídeo también, ahora estoy a la espera de que me lleguen los calcos la goma, la aguja y algunos tornillos decorativos para terminar con esta restauración.


Aquí esta casi lista...

Ya se va viendo el final...

Otra vista





Si os ha gustado mi página, no olvidéis compartir y/o darle al "me gusta", esto me ayuda bastante a darme a conocer.

Hasta pronto cacharreros.