Un blog humilde de un coleccionista que quiere tener un sitio publico para compartir sus adquisiciones, sin pretensiones ni intereses económicos. Cualquiera es libre de opinar y/o ayudar a enriquecer al blog.
Antigüedades técnicas y científicas.
la espera ha merecido la pena, hoy os traigo todo un descubrimiento, posiblemente una de las joyas más valiosas de mi colección. Se trata de una vieja máquina de coser del siglo XIX con marca sevillana José Ma Patiño y patente alemana Clemens Muller, posiblemente del año 1870 o alrededores, este último dato no soy capaz de sacarlo, aunque dispongo del nº de serie, en la red no encuentro ningún dato para datar con exactitud, tan solo he confiado en otras iguales que vienen datadas y que son de estos años. En cualquier caso estará fechada a fínales del siglo XIX.
Este ha sido mi regalo de reyes, la carta que ha escrito mi mujer y que me ha colmado de ilusión. Me he enfrentado a uno de los trabajos de restauración más complejos desde que reparo cacharros ya que la máquina vino totalmente oxidada y con todos sus mecanismos enterrados en capas de grasa y pintura vieja que a simple vista parecían imposibles de reparar, es más, el vendedor cuando quisimos ver si la máquina movía alguno de sus mecanismos hizo un comentario despectivo que reproduzco literalmente a continuación "no pretenderá que esto funcione por este precio", pobre iluso... no contaban conmigo, como que si funciona, ya veréis. Su precio (jejeje) 35€
Esta es la única foto que tenía dela máquina para su compra.
En una primera inspección del conjunto observo que todas las piezas importantes de la máquina se encuentran montadas, tan solo falta algún tornillo especial, una junta de goma para la bobinadora de la lanzadera y la aguja. Nada que no se pueda conseguir. Buenas noticias... Despues de una primera limpieza veo lo siguiente:
Placa de latón (antes de restaurar) con el logo de la empresa sevillana que vende la máquina.
madre mía! que descubrimiento, ya es difícil encontrar máquinas con este tiempo, pero una con este logo es casi única, por lo menos en internet no hay nada y eso que os aseguro que me llevé horas buscando, esto abría una nueva vía de investigación, empecé a buscar algo que tuviera que ver con máquinas de coser en Sevilla y más en concreto en la calle Francos, 32. Casi nada, para tirar del hilo (nunca mejor dicho) solo encontré esto:
extracto de una relación de empresas en Sevilla con el epígrafe de Máquinas de Coser, (Biblioteca Nacional de España)
Con estos datos ya se observa que efectivamente hace muchos años existió una empresa sevillana que se dedicaba al menos a comercializar máquinas de coser, pero se ve que es posterior a la que figura en mi máquina, ya que aquí habla de "Patiño e hijos" y en la mía de "Jose ma Patiño" es decir, es de una generación posterior. No encontré nada mas, tengo pendiente seguir esta línea de investigación.
Bueno, pues me dispongo a ver que me ha llegado, un destornillador, mucho aceite y... manos a la obra.
Poco a poco vamos desmontando el conjunto
Mucha herrumbre y capas de pintura y grasa
había piezas que no se sabía si eran movibles o no...
Desmontaje del lateral, curiosamente este interior estaba bastante bien conservado, es posible que porque nunca fue desmontado y no era accesible para el operario.
Mucha paciencia y apuntar todo para cuando hay que volver a montar.
La parte inferior también hay que desmontarla por completo para poder repintar, es importante tomar nota de todo, si se puede dibujar, si no también vale una foto.
aquí se observa con detalle alguna de las pequeñas piezas a restaurar, en concreto esto es el soporte de la lanzadera.
Vaya! , una sorpresa, la lanzadra aun conserva la canilla en su interior y esta todavía tiene el hilo bobinado... cuantos años tendrá este hilo...
Otro detalle.
Y otro mas...
Lanzadera y canilla...
otro detalle
Vamos recopilando piezas para su proceso de limpieza y restauración.
La parte trasera desmontada.
El bulón trasero que sujeta el engranaje grande .
Empezamos con la lija, el decapante y la abrasión de cada una de las piezas del conjunto. Una por una.
Este es el acabado después de la lija, ahora hay que llevarlo al taller para su tratamiento individual con un suave chorro de arena y un pulido.
Bueno, pues ya están listas todas las piezas, más de 50, ahora hay que ir pintando y montando todo el conjunto
En esta imagen se observa el nº de serie de la máquina, esta ranura, que lleva uno de los tornillos desaparecidos es para deslizar el tornillo por la ranura y con ello conseguimos que el paso de la costura sea más corto o más largo.
Os paso un vídeo que rodé en el proceso de montaje, en el puede verse que las piezas una vez limpias y engrasadas convenientemente empiezan a funcionar sin problemas. Toda una vuelta a la vida, el Ave Fenix. Con paciencia y un poco de trabajo, todo se consigue.
También os dejo un vídeo de un restaurador que enseña como bobinar la canilla de esta máquina y además la hace funcionar.
Bajo mi punto de vista esta máquina está decorada de una manera muy recargada, yo soy más amigo de no recargar tanto, desconozco todavía cual sería su acabado original, pero si es este que sale en el vídeo no me acaba de convencer, seguramente yo lo terminaré de otra forma. Este modelo del vídeo es posterior al mío, si os fijáis la palanca de bajada de la aguja está en el frontal, en la mía queda en el lateral, por lo demás, es casi idéntica a la mía.
Por lo que he estado indagando su precio de mercado sin apenas restaurar está entre los 300€ y los 500€, una vez arreglada puede alcanzar precios más importantes, en el caso de mi máquina al estar marcada con un sello diferente al del fabricante original, se puede considerar una "rareza" por lo que su valor puede oscilar en función del interés del comprador.
Dado que en esta primera fase de la restauración todavía no tengo los acabados definitivos dejaré aparcado de momento las fotos y vídeos de la máquina terminada, con eso os dejaré en vilo para que de vez en cuando volváis a esta página a ver como va la restauración.
os dejo un par de fotos de otra máquina igual algo menos recargada que la del vídeo.
También os dejo un enlace muy interesante de otro pirao como yo que es aficionado a restaurar estas viejas máquinas, tenéis que dar al traductor para ver el articulo en castellano, pero es bastante interesante y parecido al mío. El proceso que he seguido es muy parecido al que ha realizado este bloguer.
Si queréis conocer la curiosa historia de este fabricante aleman os podéis ir a este otro enlace que habla de los dos Müller alemanes que se dedicaban a fabricar máquinas de coser, uno de juguete y otro de verdad. No deja de ser curioso. Aquí también tenéis que utilizar el traductor.
Bueno, pues en breve iré colgando algunas fotos de la máquina acabada, si puedo, realizaré un vídeo también, ahora estoy a la espera de que me lleguen los calcos la goma, la aguja y algunos tornillos decorativos para terminar con esta restauración.
Aquí esta casi lista...
Ya se va viendo el final...
Otra vista
Si os ha gustado mi página, no olvidéis compartir y/o darle al "me gusta", esto me ayuda bastante a darme a conocer.
Mirad que curiosa balanza os traigo hoy, se trata de una balanza de platos de fabricación nacional de la marca Balanzas Cobos que la he datado en los años 50, aunque podría tener algunos años más. lo primero que he hecho es consultar al fabricante su año de fabricación y estoy a la espera de que me contesten. Esta marca fue fundada en 1908 y un hoy se encuentra activa, por lo que es una de esas pocas marcas que superan los 100 años de existencia. Podéis consultar su web en el siguiente enlace
El mundo de las balanzas es todo un descubrimiento para mi, es la primera que compro, y es posible que no sea la última, las hay de todas formas y tipos.
LA BALANZA
Una de las primeras actividades ligadas a la evolución cultural del ser humano fue el comercio. El intercambio de los diversos productos lo enfrento a la necesidad de pesarlos y medirlos, cosa que hacia el año 3 500 A.C. resolvieron los egipcios inventando un instrumento esencial: La Balanza.
Las primitivas balanzas egipcias consistían en una columna con un astil atado con una cuerda en cuyos extremos se sostenían también mediante cuerdas, sendas bandejas para colocar en una la mercancía y en la otra una pesa de valor convenido. Hacia el 1500 a.c. los egipcios, que ya habían mejorado otros aspectos de su invento, añadieron una plomada para verificar la nivelación de la balanza.
LOS ROMANOS
Mientras la balanza egipcia seguía su propio camino y se enriquecía en el ámbito de las civilizaciones mediterráneas con la incorporación de elementos como el fiel (aguja) para indicar el perfecto equilibrio entre los platillos, hacia el 200 a. c. los romanos inventaron un instrumento para pesar conocido como romana de gancho, que se difundió por todo su basto imperio. La romana presenta la originalidad de un astil asimétrico, en cuyo extremo mas corto pende un gancho (mas adelante se le añadió un plato) del que se cuelga la mercancía, y por el largo, dentado y graduado, se desliza un peso fijo. Este mismo sistema ha servido de base para desarrollar las balanzas o basculas de plataforma utilizadas para determinar grandes pesos.
DA VINCI Y ROBERVAL
A finales del siglo XV, Leonardo da Vinci diseño una balanza de cuadrante graduada que, a diferencia de las balanzas tradicionales que establecían equivalencias entre pesos, introdujo la novedad de indicar el peso del objeto que se suspendía de ella en un cuadrante semicircular graduado. Posiblemente fue la primera balanza automática de la historia.
Otro salto importante en el desarrollo de la balanza lo protagonizo en 1.699 el matemático francés Gilles Personier de Roberval. Su sistema de astiles paralelos acoplados, que parece desafiar el principio de la palanca que rige las balanzas, permite a los platillos situados en un punto equidistante del apoyo, mantenerse en un plano de horizontalidad sin que la posición o el desplazamiento de los pesos en ellos afecte la precisión.
En mi caso la balanza la adquirió mi mujer para hacerme un regalo de navidad en Walapop después de buscar mucho y por un precio bastante asequible, 50€, Se la compró a un vendedor de Dos Hermanas que se dedica a reformas integrales y va adquiriendo artículos antiguos de los derribos que su empresa va haciendo. En concreto esta balanza venía de la reforma de una farmacia en el Levante Español. Para completar el regalo se hizo también con un juego de pesas muy antiguas que posiblemente sean del siglo XIX y que casi le cuestan más que la balanza, en total 95€ por ambas adquisiciones.
Es un balanza de aguja de hasta 2 Kg de fuerza de dos platos que puede funcionar de dos formas, por una parte su funcionamiento normal es colocar el producto en un plato y una pesa en el otro, este tipo de funcionamiento es para medir cantidades concretas, por ejemplo, si queremos 1 Kg de garbanzos, pondremos una pesa de 1 Kg en uno de los platos y en el otro plato iremos introduciendo garbanzos hasta que la aguja central se equilibre. el otro tipo de funcionamiento es para conocer el peso exacto de un producto, para ello colocaremos el producto en cuestión en uno de los platos y jugaremos con las pesas frontales deslizantes que llevan una escala diferente cada una, una medirá los hectómetros y otra los gramos. Con esto podremos saber pesos de productos de hasta 200gr, si necesitamos conocer un peso mayor, colocaremos las diferentes pesas en el otro plato hasta que la aguja se equilibre en su centro. Muy fácil e intuitivo.
Cobos Precisión, es una empresa catalana de Hospitalet de Llobregat fundada el 1 de diciembre de 1.908 y según reza en su faceboock es la primera marca española en pesaje de precisión desde 1.908.
Poco más se puede decir, ya que ellos mismos no tienen editado nada en su web sobre su historia, y tampoco he visto nada por la red, por lo que es lo único que os puedo decir.
Bueno, pues vamos "al tajo", os voy poniendo fotos de su restauración, durante la misma iremos descubriendo algunas curiosidades más de nuestra balanza. La que sale en las fotografías anteriores es una igual que se puede adquirir en Todocolección por 63€.
Así es como la compré, la verdad es que su funcionamiento era perfecto, pero su estado lamentable...
En esta imagen se puede observar ciertos desgastes en las letras debido al roce de los años.
Muy curioso el sistema para compensar los pesos delanteros con pequeños recortes metálicos de los procesos de fabricación.
Aquí se observa mejor estos pequeños recortes que compensan el peso, si eres un poco listo puedes modificar la lectura de la balanza a tu favor añadiendo o quitando mas peso en este recipiente... (no digo que estuviera pensado para esto.
Como se ve en esta imagen la marca estaba totalmente borrada por el paso de los años, ha tenido que ser reconstruida desde cero, al igual que las marcas superiores que calibran la aguja.
Aquí se puede ver todo el despiece de la balanza antes de su montaje final.
Todas las piezas fueron desmontadas y engrasada de nuevo, se aprovecha para pintar de nuevo el soporte superios y además la base se cambia de color a un tono negro más decorativo.
Aquí se aprecia la balanza totalmente restaurada y colocada en la vitrina para su exposición permanente.
Tengo que agradecer a Rosi, mi mujer, este fabuloso regalo,que viene perfectamente complementado con un juego de pesas españolas posiblemente del siglo XIX o principios del XX compradas en internet y del que solo voy a restaurar la madera del soporte que viene en muy mal estado y además con carcoma.
Como sabéis por otras entradas, el mejor sistema que he descubierto para tratar la carcoma es:
1º - Meter con una jeringa o bien con spray con tubito el incecticida específico para este insecto por cada uno de los agujeros.
2º - Envolver en plástico film y meter el conjunto en el congelador por al menos 24h.
3º - Tapar cada agujero con emplaste para madera.
4º - Lijar y lijar.
5º - Barnizar.
Ya iré metiendo más fotos.
Bueno, pues espero que os haya gustado esta entrada, a mi me ha entusiasmado, y ya forma parte de mi colección en un sitio preferente, al ser un regalo de mi mujer, este no será uno de los articulos en venta, lo conservaré hasta que me muera, despues formará parte de mi legado y herencia.
No olvidéis compartir este artículo y darle al "me gusta" de Google+ que sale abajo, esto me ayuda bastante.