12 noviembre 2016

UNA ABUELITA CON 80 AÑOS - RADIO A VALVULAS RADIOLA MADE IN FRANCE RA23A AÑO 1937


Hola seguidores, como estáis?

Mirad que maravilla os traigo, una radio a válvulas de  los años 30 fabricada en bakelita, toda una rareza, me está costando bastante su restauración, ya que la estoy tuneando un poco, lo primero que le estoy haciendo es cambiar el paño frontal que se encuentra en un estado deplorable, lleno de manchas y rotos. También tengo que reconstruir la tapa trasera que no venía.



También tenemos una válvula rota y la estoy buscando, es bastante difícil, pero creo que la conseguiré, también puedo cambiarla por algún semiconductor, pero eso será si no tengo más remedio.

La compré a un vendedor Extremeño por unos 40€, bastante por debajo de su tasación oficial que debe andar entre los 120€ y 140€ en su estado. Si consigo hacerla funcionar puede aumentar su valor.

Bueno, os dejo sus características extraídas de Radio Museum.



La válvula que ha perdido el vacío es la siguiente,



Intentaré encontrarla u otra similar.

Siendo una Radio muy simple, hay detalles que me gustaron bastante, sus grandes válvulas, su fabricación en bakelita en los años 30, su rareza trasera, he de decir en este punto que casi me gusta más por detrás que por delante, sus botones laterales, en fin , toda una monería. El diseño interior y la situación de los componentes es muy diferente a las radios de la época, que colocaban todas sus válvulas y condensadores y transformadores sobre un chasis metálico  y después cableaban el resto de componentes debajo de este chasis. Si os fijáis en las fotos, en este equipo los componentes (válvulas, transformadores, condensadores, resistencias y demás, están repartidos y fijados directamente a la estructura de la radio, está claro que lo que se quería conseguir con esta forma de situar los componentes era el de reducir el fondo del equipo, haciéndolo más reducido que sus competidores, esto lo consiguieron, pero más adelante ya consiguieron estrechar las radios sin necesidad de utilizar sistemas tan complejos y difíciles de reparar.



La marca Radiola, como ya expliqué en una anterior entrada, fue fundada a principios de los años 20 del anterior siglo, en el año 1931 fue vendida a Philips aunque siguió fabricando con su propia marca hasta el año 2002.

Este modelo es idéntico al Phipips V6A del mismo año, es más, sus instrucciones y sus esquemas son compartidos, si queréis ver las instrucciones en francés no tenéis más que pulsar aquí .

Os dejo además algunos esquemas en fotografía, el que los quiera en otro formato que me los pida.





Bueno, pues os dejo algunas fotos de su restauración:


Una maravilla de la electrónica de nuestros abuelos.

"Cacho válvulas" más del doble del tamaño normal.

Otras válvulas van recubiertas de una capa dorada metálica para disminuir interferencias, el cátodo toma tensión de la caperuza de arriba de la válvula, curioso aunque normal en la época.

Otra imagen del interior de este galimatías electrónico

Aquí se observa mejor la alimentación de la vávula por la parte superior

Aqui tenéis una de las fases de la reconstrucción de la tapa trasera, estoy creando unas pegatinas en el ordenador para intentar simular las reales.

Esta es una imagen del piloto iluminado, tenía más mierda que la bombilla de una cuadra. Ya luce bien.

He cambiado el color de la tela del frontal a un rojo cereza. Es un capricho que siempre puedo cambiar cuando quiera a un color más similar al que tenía, pero me he dado el gusto de darle un toque modernillo al cacharro. La tela la he cogido de un cojín comprado en los chinos.

Así ha quedado una vez restaurada.

Con su tapa trasera restaurada, le he dado un acabado "gastado" para que parezca más real.



Pues ya está, aquí acabamos, como siempre con algunas imágenes que nos evocan a otros tiempos pasados, en el 1937 mi madre tenía unos 13 años y vivía en Sevilla, mi padre aún no había emigrado al Sur y estaba todavía buscándose la vida en Laredo (Santander) en plena Guerra Civil española. Duros años para los españoles que no estaban precisamente pensando en comprar equipos de Rádio, más bien se dedicaban a salvar sus propias vidas.

Hasta pronto cacharreros, nos vemos en otra entrada. No olvidéis darle al "me gusta" y compartir esta entrada, como sabéis me ayuda  a mantener mi ego.

Resultado de imagen de año 1937 españaResultado de imagen de año 1937 españaResultado de imagen de año 1937 españaResultado de imagen de año 1937 españaResultado de imagen de año 1937 españaResultado de imagen de año 1937 españaResultado de imagen de año 1937 sevillaResultado de imagen de año 1937 sevillaResultado de imagen de año 1937 sevillaResultado de imagen de alineación del sevilla futbol club 1937Resultado de imagen de alineación del real betis 1937

05 noviembre 2016

EL TIMBRE DE LA PUERTA DE MI MADRE MARCA TYMESA AÑO 1963


                                                     
Hola amigos cacharreros,

de nuevo me encuentro con vosotros con esta bonita entrada, He tardado unos días en aparecer, ya que he tenido bastante lío en estas dos semanas, pero bueno, aquí estoy de nuevo para presentaros este proyecto al que le he dedicado bastante tiempo y cariño.

Como sabéis los que me conocéis, para mi lo importante no son los cacharros que os presento, que pueden ser más o menos valiosos o extraordinarios, para mi, siempre es más importante la historia que tienen detrás, en este caso este elemento que os traigo hoy es un aparato que ha pertenecido a mi familia desde hace más de 50 años, y aunque sigue funcionando a la perfección, pasará a descansar en mi estantería de antigüedades técnicas espero que algunos años más. El motivo de no ponerlo en uso de nuevo es que su corriente de uso es de 125V, y ya hace tiempo que mi madre no utiliza esa tensión en la casa.

Este timbre es de esos recuerdos que permanecen por siempre en la memoria, su sonido peculiar está grabado en la mente de todos mis hermanos, serán millones las veces que lo hemos oído, era el timbre de la puerta, el que pulsábamos para que nos abrieran la puerta cuando veníamos del colegio, cuando hacíamos los mandados, cuando veníamos de jugar al fútbol o al poli ladro o al bote en la casa puerta.

Resultado de imagen de juegos en la calle en los años 60Resultado de imagen de los mandados en los años 60Resultado de imagen de futbol callejero en los años 60

Bueno, pues vamos al tajo, se trata de un timbre de bobina eléctrica de los años 60 fabricado en madera de la marca catalana Timbres y materiales Eléctricos S.A. TYMESA, que fabricaba diferentes equipos electrodomésticos, uno de los más conocidos son sus ventiladores portátiles que hicieron furor en los años 70, la empresa presentó liquidación y desapareció en el año 2005, su sede central y fábrica se encontraba en Rubí, Barcelona en concreto en la carretera de Terrassa nº 165.

Marca: TYMESA
Materiales: Madera y metal.
Tensión de funcionamiento: 125V ca , aunque ha sido probado a 220V ca durante unos segundos y no se ha destruido.
Dimensiones: 190 x 90 x 40 mm
Peso: 220 gr.
Musicalidad: Timbre mono tono.

Lo primero que vais a ver es el sitio en el que estaba instalado colgado de una puntilla y donde ha permanecido durante muchos años desde que alguien lo arreglara y lo dejara colgando en este rincón de la cocina e mi madre.

Lo que se ve al lado es otro timbre, en este caso un timbre telefónico que se utilizaba para pasar llamadas desde el despacho del abuelo a la casa, también será restaurado en otra entrada.
He de decir que tengo por supuesto pendiente la reparación de este rincón, en cuanto lo termine incluiré también una foto del acabado.

Bueno, pues a partir de aquí os dejaré un reportaje de su restauración completa, dejaré algunos comentarios al pie de cada foto, pero ya os adelanto que la caja de madera que cubre el mecanismo ha sido construida de nuevo, ya que se perdió con el paso de los años.

Bueno, pues esto es lo que me encuentro cuando desmonto el timbre y lo coloco en una mesa.

El nivel de degradación y suciedad y grasa que tenía era indescriptible.

Un detalle del timbre metálico totalmente oxidado y herrumbroso.

Parece mentira que incluso a 220V seguía funcionando, lo quité por seguridad, porque en su estado podría crear un accidente, pero a lo mejor si se tira otros 50 años sigue funcionando...

Bueno, pues empezamos a quitar pieza por pieza.

Toda la tornillería se introduce en un líquido mágico para eliminar oxido y suciedad (cocacola)

El tablero de madera se somete a un decapado completo de su barniz y una buena tunda de lija.

Para el timbre utilicé un curioso producto chino parecido a una brocha que con mucho esfuerzo iba quitando la herrumbre, pude utilizar el método del chorro de arena, pero me tenía que desplazar, este sistema es mucho más duro, pero se puede hacer en casa sin armar demasiado jaleo.

No ha quedado mal del todo, en este punto no sabía si pintar como en el original o dejarlo así, decidí ser fiel a su estado original y al final decidí pintarlo en negro.

Tomemos unas cervezas que todo no es trabajar...

Proceso del pintado a spray de todas la piezas. La cocacola va haciendo efecto, han pasado 24 horas.

Como puede apreciarse, despues de dejar el tablero bien lijado procedo a su barnizado, utilizo el barniz incoloro ya que es el que deja el color original de la madera con sus aristas e imperfecciones.

Bueno, pues poco a poco ahora hay que montar las piezas de nuevo. Como se ve en esta imagen, los hilos estaban en muy mal estado y han sido sustituidos por unos nuevos en un color amarillo para que resalten.

Bueno, todo no es trabajar, volvemos a la cerveza, en este caso con una tapa de Arbures en adobo, pescado de río muy apreciado en Sevilla.


Esto se va terminando...

En estas dos fotografías se puede observar el cambio sufrido después de la restauración.



Ahora comienzo con la fabricación de la caja que cubre el mecanismo, para mi es mucho más bonito sin caja, pero hay que ser fiel al fabricante y terminar la faena.

Se cortan las piezas en panel de madera de 4 mm y se procede a encolar las diferentes piezas, después se pasará por la lija y se barnizará, por ultimo se realizarán las aberturas para dejar pasar el fleje del martillo percutos y listo. 

Bueno, en cuanto esté acabado y seco os pasaré alguna foto más, y si puedo os paso también un vídeo para que quede constancia de que funciona y además quede un registro histórico de su sonido, que como dije al principio me trae recuerdos de mi niñez.



Hoy he desmontado el otro timbre de la casa de mi madre, al final se trataba de un zumbador a 125V ca que servía para llamar desde las oficinas del sótano a la servidumbre. Una vez desmontado la zona se ha saneado y el rincón de la cocina ha quedado así.


También os paso unas fotos del zumbador en su proceso de restauración, ya está listo para su uso de nuevo, aunque seguramente le pondré una nueva bobina a 220V ca para que se pueda volver a utilizar.










Para finalizar os dejo algunas fotos del año 63 para que os pongáis en situación, yo no había nacido aún, me quedaban tres añitos.

ya sabéis, no olvidéis compartir y darle al "me gusta" para colaborar con el mantenimiento de este blog.


Resultado de imagen de años 60 españa turismoResultado de imagen de años 60 españa turismoResultado de imagen de años 60 españa turismoResultado de imagen de años 60 españa turismoResultado de imagen de publicidad años 60 españaResultado de imagen de publicidad años 60 españaResultado de imagen de publicidad años 60 españaResultado de imagen de sevilla fc 1963Resultado de imagen de real betis 1963Resultado de imagen de seleccion española 1963